Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido

Autores
Viazzi, Pilar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arias, Sonia
Freddi, Javier Ángel
Descripción
En los sistemas de cría de la Cuenca del Salado la oferta de forraje natural durante el invierno es escasa, coincidiendo con el aumento de los requerimientos de las vacas que transitan su último período de la gestación. Para cubrir este déficit es usual el uso de forrajes diferidos como maíz y sorgo, que aportan gran cantidad de materia seca (MS) por hectárea pero de bajo valor nutritivo, siendo la principal limitante el contenido de proteína bruta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo y la digestibilidad de la MS de dietas a base de maíz diferido suplementadas con dos fuentes proteicas. Para ello, se llevó a cabo un ensayo de digestibilidad in vivo, utilizando seis vacas Angus en el último tercio de gestación, en el cual se evaluó el consumo de MS y de fibra en detergente neutro (FDN), la digestibilidad de la MS y de la FDN, y el balance energético de las tres dietas. Los tratamientos consistieron en maíz diferido (control sin suplementación, MD), maíz diferido más verdeo de avena (MDV) y maíz diferido más sojilla (MDS). En ambos casos, los suplementos se suministraron tres veces por semana y la cantidad ofrecida se estimó en base a los requerimientos proteicos de los animales (NRC 2000). Se utilizó un diseño rectángulo latino (6 x 3) considerando seis animales y tres períodos de trece días cada uno. Los datos se analizaron con el paquete estadístico InfoStat (2002). Se realizó un análisis de varianza considerando los efectos de vaca, de período y de tratamiento de acuerdo con el diseño experimental utilizado (α = 0,05) y las medias se compararon con el test de Tukey (p < 0,05). El consumo de MD no fue significativamente diferente entre los tratamientos, aunque se observó una disminución en el tratamiento MDV (6,63 kg/d) con respecto a los tratamientos de MD y MDS (7,56 kg/d, en promedio). El consumo de MS total (MD más el suplemento) fue un 18 % mayor (p < 0,01) en el tratamiento con sojilla, que en MDV y MD. La digestibilidad in vivo de la MS y de la FDN no fue diferente (p = 0,36 y p = 0,14) entre los tratamientos, siendo en promedio de 58,1 y 57,3 %, respectivamente. El balance energético resultó positivo en el tratamiento con sojilla, a diferencia del verdeo de avena que fue negativo y no arrojó diferencias significativas con el tratamiento control. Estos resultados indican que la suplementación infrecuente con sojilla a vacas en estado gestacional avanzado consumiendo maíz diferido mejora el aporte de nutrientes a través de un mayor consumo total, mientras que con la suplementación con verdeo no se observaron cambios en los parámetros estudiados.
Fil: Viazzi, Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Arias, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Freddi, Javier Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Materia
Cuenca del Salado
Maíz
Sorgo
Digestibilidad in vivo
Forrajes
Ingeniería Agronómica
Bovinos
Reproducción animal
Nutrición animal
Argentina
Gestación animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1715

id RIDUNICEN_2d058643402c7396f4677e12a4ccbda5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1715
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferidoViazzi, PilarCuenca del SaladoMaízSorgoDigestibilidad in vivoForrajesIngeniería AgronómicaBovinosReproducción animalNutrición animalArgentinaGestación animalEn los sistemas de cría de la Cuenca del Salado la oferta de forraje natural durante el invierno es escasa, coincidiendo con el aumento de los requerimientos de las vacas que transitan su último período de la gestación. Para cubrir este déficit es usual el uso de forrajes diferidos como maíz y sorgo, que aportan gran cantidad de materia seca (MS) por hectárea pero de bajo valor nutritivo, siendo la principal limitante el contenido de proteína bruta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo y la digestibilidad de la MS de dietas a base de maíz diferido suplementadas con dos fuentes proteicas. Para ello, se llevó a cabo un ensayo de digestibilidad in vivo, utilizando seis vacas Angus en el último tercio de gestación, en el cual se evaluó el consumo de MS y de fibra en detergente neutro (FDN), la digestibilidad de la MS y de la FDN, y el balance energético de las tres dietas. Los tratamientos consistieron en maíz diferido (control sin suplementación, MD), maíz diferido más verdeo de avena (MDV) y maíz diferido más sojilla (MDS). En ambos casos, los suplementos se suministraron tres veces por semana y la cantidad ofrecida se estimó en base a los requerimientos proteicos de los animales (NRC 2000). Se utilizó un diseño rectángulo latino (6 x 3) considerando seis animales y tres períodos de trece días cada uno. Los datos se analizaron con el paquete estadístico InfoStat (2002). Se realizó un análisis de varianza considerando los efectos de vaca, de período y de tratamiento de acuerdo con el diseño experimental utilizado (α = 0,05) y las medias se compararon con el test de Tukey (p < 0,05). El consumo de MD no fue significativamente diferente entre los tratamientos, aunque se observó una disminución en el tratamiento MDV (6,63 kg/d) con respecto a los tratamientos de MD y MDS (7,56 kg/d, en promedio). El consumo de MS total (MD más el suplemento) fue un 18 % mayor (p < 0,01) en el tratamiento con sojilla, que en MDV y MD. La digestibilidad in vivo de la MS y de la FDN no fue diferente (p = 0,36 y p = 0,14) entre los tratamientos, siendo en promedio de 58,1 y 57,3 %, respectivamente. El balance energético resultó positivo en el tratamiento con sojilla, a diferencia del verdeo de avena que fue negativo y no arrojó diferencias significativas con el tratamiento control. Estos resultados indican que la suplementación infrecuente con sojilla a vacas en estado gestacional avanzado consumiendo maíz diferido mejora el aporte de nutrientes a través de un mayor consumo total, mientras que con la suplementación con verdeo no se observaron cambios en los parámetros estudiados.Fil: Viazzi, Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Arias, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Freddi, Javier Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de AgronomíaArias, SoniaFreddi, Javier Ángel2018-052018-06-06T20:44:38Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1715https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1715spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1715instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.171RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
title Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
spellingShingle Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
Viazzi, Pilar
Cuenca del Salado
Maíz
Sorgo
Digestibilidad in vivo
Forrajes
Ingeniería Agronómica
Bovinos
Reproducción animal
Nutrición animal
Argentina
Gestación animal
title_short Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
title_full Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
title_fullStr Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
title_full_unstemmed Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
title_sort Efecto de la suplementación proteica discontinua sobre la digestabilidad in vivo de vacas en el último tercio de la gestación consumiendo maíz diferido
dc.creator.none.fl_str_mv Viazzi, Pilar
author Viazzi, Pilar
author_facet Viazzi, Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias, Sonia
Freddi, Javier Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca del Salado
Maíz
Sorgo
Digestibilidad in vivo
Forrajes
Ingeniería Agronómica
Bovinos
Reproducción animal
Nutrición animal
Argentina
Gestación animal
topic Cuenca del Salado
Maíz
Sorgo
Digestibilidad in vivo
Forrajes
Ingeniería Agronómica
Bovinos
Reproducción animal
Nutrición animal
Argentina
Gestación animal
dc.description.none.fl_txt_mv En los sistemas de cría de la Cuenca del Salado la oferta de forraje natural durante el invierno es escasa, coincidiendo con el aumento de los requerimientos de las vacas que transitan su último período de la gestación. Para cubrir este déficit es usual el uso de forrajes diferidos como maíz y sorgo, que aportan gran cantidad de materia seca (MS) por hectárea pero de bajo valor nutritivo, siendo la principal limitante el contenido de proteína bruta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo y la digestibilidad de la MS de dietas a base de maíz diferido suplementadas con dos fuentes proteicas. Para ello, se llevó a cabo un ensayo de digestibilidad in vivo, utilizando seis vacas Angus en el último tercio de gestación, en el cual se evaluó el consumo de MS y de fibra en detergente neutro (FDN), la digestibilidad de la MS y de la FDN, y el balance energético de las tres dietas. Los tratamientos consistieron en maíz diferido (control sin suplementación, MD), maíz diferido más verdeo de avena (MDV) y maíz diferido más sojilla (MDS). En ambos casos, los suplementos se suministraron tres veces por semana y la cantidad ofrecida se estimó en base a los requerimientos proteicos de los animales (NRC 2000). Se utilizó un diseño rectángulo latino (6 x 3) considerando seis animales y tres períodos de trece días cada uno. Los datos se analizaron con el paquete estadístico InfoStat (2002). Se realizó un análisis de varianza considerando los efectos de vaca, de período y de tratamiento de acuerdo con el diseño experimental utilizado (α = 0,05) y las medias se compararon con el test de Tukey (p < 0,05). El consumo de MD no fue significativamente diferente entre los tratamientos, aunque se observó una disminución en el tratamiento MDV (6,63 kg/d) con respecto a los tratamientos de MD y MDS (7,56 kg/d, en promedio). El consumo de MS total (MD más el suplemento) fue un 18 % mayor (p < 0,01) en el tratamiento con sojilla, que en MDV y MD. La digestibilidad in vivo de la MS y de la FDN no fue diferente (p = 0,36 y p = 0,14) entre los tratamientos, siendo en promedio de 58,1 y 57,3 %, respectivamente. El balance energético resultó positivo en el tratamiento con sojilla, a diferencia del verdeo de avena que fue negativo y no arrojó diferencias significativas con el tratamiento control. Estos resultados indican que la suplementación infrecuente con sojilla a vacas en estado gestacional avanzado consumiendo maíz diferido mejora el aporte de nutrientes a través de un mayor consumo total, mientras que con la suplementación con verdeo no se observaron cambios en los parámetros estudiados.
Fil: Viazzi, Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Arias, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Freddi, Javier Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
description En los sistemas de cría de la Cuenca del Salado la oferta de forraje natural durante el invierno es escasa, coincidiendo con el aumento de los requerimientos de las vacas que transitan su último período de la gestación. Para cubrir este déficit es usual el uso de forrajes diferidos como maíz y sorgo, que aportan gran cantidad de materia seca (MS) por hectárea pero de bajo valor nutritivo, siendo la principal limitante el contenido de proteína bruta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo y la digestibilidad de la MS de dietas a base de maíz diferido suplementadas con dos fuentes proteicas. Para ello, se llevó a cabo un ensayo de digestibilidad in vivo, utilizando seis vacas Angus en el último tercio de gestación, en el cual se evaluó el consumo de MS y de fibra en detergente neutro (FDN), la digestibilidad de la MS y de la FDN, y el balance energético de las tres dietas. Los tratamientos consistieron en maíz diferido (control sin suplementación, MD), maíz diferido más verdeo de avena (MDV) y maíz diferido más sojilla (MDS). En ambos casos, los suplementos se suministraron tres veces por semana y la cantidad ofrecida se estimó en base a los requerimientos proteicos de los animales (NRC 2000). Se utilizó un diseño rectángulo latino (6 x 3) considerando seis animales y tres períodos de trece días cada uno. Los datos se analizaron con el paquete estadístico InfoStat (2002). Se realizó un análisis de varianza considerando los efectos de vaca, de período y de tratamiento de acuerdo con el diseño experimental utilizado (α = 0,05) y las medias se compararon con el test de Tukey (p < 0,05). El consumo de MD no fue significativamente diferente entre los tratamientos, aunque se observó una disminución en el tratamiento MDV (6,63 kg/d) con respecto a los tratamientos de MD y MDS (7,56 kg/d, en promedio). El consumo de MS total (MD más el suplemento) fue un 18 % mayor (p < 0,01) en el tratamiento con sojilla, que en MDV y MD. La digestibilidad in vivo de la MS y de la FDN no fue diferente (p = 0,36 y p = 0,14) entre los tratamientos, siendo en promedio de 58,1 y 57,3 %, respectivamente. El balance energético resultó positivo en el tratamiento con sojilla, a diferencia del verdeo de avena que fue negativo y no arrojó diferencias significativas con el tratamiento control. Estos resultados indican que la suplementación infrecuente con sojilla a vacas en estado gestacional avanzado consumiendo maíz diferido mejora el aporte de nutrientes a través de un mayor consumo total, mientras que con la suplementación con verdeo no se observaron cambios en los parámetros estudiados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
2018-06-06T20:44:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1715
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1715
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1715
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1715
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036230418432
score 12.559606