Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina

Autores
Saieg, Rocio Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paludi, Alejandro
Cagnoli, Claudia
Descripción
La criptococosis, causada principalmente por las levaduras Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii, es una enfermedad micótica sistémica que afecta a los felinos domésticos y a gran variedad de mamíferos. Su distribución es mundial, localizándose con mayor frecuencia en países tropicales y subtropicales. Pueden verse afectados gatos de cualquier edad, raza y sexo. Contraen la enfermedad al inhalar deyecciones aviares contaminadas, es por ello que la cavidad nasal es el primer sitio de colonización. Puede diseminarse a piel, linfonódulos, pulmones, sistema nervioso central y ojos. Entre los signos clínicos más comunes se describen estornudos, estertores, deformación nasal y disnea inspiratoria. Pueden aparecer lesiones cutáneas en forma de nódulos. Otros signos incluyen exoftalmia y ceguera periférica, paresia, ataxia, convulsiones y signos de síndrome vestibular si se localiza en el sistema nervioso central. El diagnóstico puede ralizarse mediante citología, histopatología, cultivo y test de aglutinación para detección del antígeno capsular. El tratamiento se basa en el uso prolongado de antimicóticos orales del grupo de los azoles y si se presenta sinología nerviosa, en la combinación de anfotericina B con flucitosina. Entre los factores predisponentes de esta enfermedad debe considerarse la existencia de enfermedades de base que favorezcan una disminución de las defensas o de la respuesta inmunológica. El objetivo del presente trabajo es reportar la presentación de un caso de criptococosis en un felino positivo a VIF en la ciudad de Buenos Aires.
Fil: Saieg, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paludi, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cagnoli, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Criptococosis
Medicina veterinaria
Gatos
Pequeños animales
Argentina
Buenos Aires
Patología animal
Virus de la inmunodeficiencia felina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1873

id RIDUNICEN_2acd8fa2321d0f57551bf179500bf56a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1873
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felinaSaieg, Rocio SoledadCriptococosisMedicina veterinariaGatosPequeños animalesArgentinaBuenos AiresPatología animalVirus de la inmunodeficiencia felinaLa criptococosis, causada principalmente por las levaduras Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii, es una enfermedad micótica sistémica que afecta a los felinos domésticos y a gran variedad de mamíferos. Su distribución es mundial, localizándose con mayor frecuencia en países tropicales y subtropicales. Pueden verse afectados gatos de cualquier edad, raza y sexo. Contraen la enfermedad al inhalar deyecciones aviares contaminadas, es por ello que la cavidad nasal es el primer sitio de colonización. Puede diseminarse a piel, linfonódulos, pulmones, sistema nervioso central y ojos. Entre los signos clínicos más comunes se describen estornudos, estertores, deformación nasal y disnea inspiratoria. Pueden aparecer lesiones cutáneas en forma de nódulos. Otros signos incluyen exoftalmia y ceguera periférica, paresia, ataxia, convulsiones y signos de síndrome vestibular si se localiza en el sistema nervioso central. El diagnóstico puede ralizarse mediante citología, histopatología, cultivo y test de aglutinación para detección del antígeno capsular. El tratamiento se basa en el uso prolongado de antimicóticos orales del grupo de los azoles y si se presenta sinología nerviosa, en la combinación de anfotericina B con flucitosina. Entre los factores predisponentes de esta enfermedad debe considerarse la existencia de enfermedades de base que favorezcan una disminución de las defensas o de la respuesta inmunológica. El objetivo del presente trabajo es reportar la presentación de un caso de criptococosis en un felino positivo a VIF en la ciudad de Buenos Aires.Fil: Saieg, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Paludi, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cagnoli, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPaludi, AlejandroCagnoli, Claudia2018-072019-02-14T14:50:08Z2019-02-14T14:50:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1873spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1873instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.861RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
title Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
spellingShingle Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
Saieg, Rocio Soledad
Criptococosis
Medicina veterinaria
Gatos
Pequeños animales
Argentina
Buenos Aires
Patología animal
Virus de la inmunodeficiencia felina
title_short Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
title_full Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
title_fullStr Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
title_full_unstemmed Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
title_sort Criptococosis nasal en un felino infectado por el virus de la inmunodeficiencia felina
dc.creator.none.fl_str_mv Saieg, Rocio Soledad
author Saieg, Rocio Soledad
author_facet Saieg, Rocio Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paludi, Alejandro
Cagnoli, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Criptococosis
Medicina veterinaria
Gatos
Pequeños animales
Argentina
Buenos Aires
Patología animal
Virus de la inmunodeficiencia felina
topic Criptococosis
Medicina veterinaria
Gatos
Pequeños animales
Argentina
Buenos Aires
Patología animal
Virus de la inmunodeficiencia felina
dc.description.none.fl_txt_mv La criptococosis, causada principalmente por las levaduras Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii, es una enfermedad micótica sistémica que afecta a los felinos domésticos y a gran variedad de mamíferos. Su distribución es mundial, localizándose con mayor frecuencia en países tropicales y subtropicales. Pueden verse afectados gatos de cualquier edad, raza y sexo. Contraen la enfermedad al inhalar deyecciones aviares contaminadas, es por ello que la cavidad nasal es el primer sitio de colonización. Puede diseminarse a piel, linfonódulos, pulmones, sistema nervioso central y ojos. Entre los signos clínicos más comunes se describen estornudos, estertores, deformación nasal y disnea inspiratoria. Pueden aparecer lesiones cutáneas en forma de nódulos. Otros signos incluyen exoftalmia y ceguera periférica, paresia, ataxia, convulsiones y signos de síndrome vestibular si se localiza en el sistema nervioso central. El diagnóstico puede ralizarse mediante citología, histopatología, cultivo y test de aglutinación para detección del antígeno capsular. El tratamiento se basa en el uso prolongado de antimicóticos orales del grupo de los azoles y si se presenta sinología nerviosa, en la combinación de anfotericina B con flucitosina. Entre los factores predisponentes de esta enfermedad debe considerarse la existencia de enfermedades de base que favorezcan una disminución de las defensas o de la respuesta inmunológica. El objetivo del presente trabajo es reportar la presentación de un caso de criptococosis en un felino positivo a VIF en la ciudad de Buenos Aires.
Fil: Saieg, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paludi, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cagnoli, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La criptococosis, causada principalmente por las levaduras Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii, es una enfermedad micótica sistémica que afecta a los felinos domésticos y a gran variedad de mamíferos. Su distribución es mundial, localizándose con mayor frecuencia en países tropicales y subtropicales. Pueden verse afectados gatos de cualquier edad, raza y sexo. Contraen la enfermedad al inhalar deyecciones aviares contaminadas, es por ello que la cavidad nasal es el primer sitio de colonización. Puede diseminarse a piel, linfonódulos, pulmones, sistema nervioso central y ojos. Entre los signos clínicos más comunes se describen estornudos, estertores, deformación nasal y disnea inspiratoria. Pueden aparecer lesiones cutáneas en forma de nódulos. Otros signos incluyen exoftalmia y ceguera periférica, paresia, ataxia, convulsiones y signos de síndrome vestibular si se localiza en el sistema nervioso central. El diagnóstico puede ralizarse mediante citología, histopatología, cultivo y test de aglutinación para detección del antígeno capsular. El tratamiento se basa en el uso prolongado de antimicóticos orales del grupo de los azoles y si se presenta sinología nerviosa, en la combinación de anfotericina B con flucitosina. Entre los factores predisponentes de esta enfermedad debe considerarse la existencia de enfermedades de base que favorezcan una disminución de las defensas o de la respuesta inmunológica. El objetivo del presente trabajo es reportar la presentación de un caso de criptococosis en un felino positivo a VIF en la ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2019-02-14T14:50:08Z
2019-02-14T14:50:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1873
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341496270880768
score 12.623145