Criptococosis felina: Reporte de un caso

Autores
Facelli, M. C.; Belotti, Eduardo Matías; Barberis, M.; Sanchez Cordoba, Imanol Dario; Sánchez, A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Criptococosis es una micosis sistémica que puede afectar al hombre y a los animales, entre ellos perros, caballos, bovinos, siendo la más importante de las micosis en felinos1. El agente casual es una levadura encapsulada llamada Cryptoccocus neoformans. En la actualidad dos variantes se consideran de importancia en pacientes veterinarios, el C. neoformans var neoformans de distribución mundial y el C. neoformans var gattii de distribución más restringida3. El organismo se asocia con las deyecciones de palomas que son ricas en nitrógeno, y materiales en descomposición en grietas de los árboles (Fogel). Los factores climáticos son significativos, ya que la enfermedad es más común en climas húmedos y calientes (tropicales y subtropicales)3. El objetivo de este trabajo es reportar y describir un caso de Criptococosis felina en la ciudad de Santa Fe. Se presenta al consultorio una hembra felina, de raza común europeo, pelilargo, de 3 años. El motivo de la consulta, según relata el propietario, era que desde hacía 4 meses el animal presentaba ?tirones y calambres?, de presentación aguda, con progresión intermitente y complicaciones recientes a la consulta, con pérdida de peso progresiva, presentando estudios previos de radiología de la columna vertebral, de la región toraco-lumbar, con diagnóstico de disminución del espacio intervertebral en dicha zona. Se realizó la inspección clínica, examen neurológico y extracción de sangre para hematología, bioquímica y test serológico de los virus de inmunodeficiencia y leucemia felina (VIF, ViLeF). 5 días posteriores a la consulta debido al desmejoramiento progresivo el animal muere. A la inspección clínica, se observó estado general regular del paciente, las pupilas dilatadas, cabeza inclinada, marcha anormal, sensorio alterado, estornudos muy frecuentes (desde hace 2 días). Al examen neurológico, se pudo apreciar: examen medular normal, visión alterada pero presente, reflejo foto-motor (RFM) directo e indirecto disminuidos, nistagmo horizontal espontáneo, incapacidad de cerrar los párpados, reflejo corneal presente, ataxia y dismetría. Concluyendo a una localización de la lesión encefálica difusa. Los análisis hematológicos y bioquímicos, arrojaron valores dentro de los parámetros normales para la especie, serología para VIF y ViLeF negativa. Se indicó resonancia magnética y tratamiento sintomático con corticoides, furosemida y diazepam. El animal muere a los 5 días con descripción de episodios compatibles con convulsiones. A la necropsia, las lesiones se remitían a la cavidad nasal, donde se pudo apreciar una rinitis leve, con reblandecimiento de los cornetes nasales, los cuales presentaban una coloración marrón oscura y escasa cantidad de exudado mucoso que tapizaba las paredes de los mismos. Las meninges se pudieron observar levemente engrosadas, sobre todo la duramadre. Los pulmones se encontraban congestivos, marcadamente enrojecidos de manera difusa. Se tomaron muestras de cerebro, cerebelo, médula espinal y cornetes, las que se fijaron en formol bufferado al 10 % y se remitieron al Laboratorio de Anatomía Patológica. Los tejidos se procesaron siguiendo la técnica de rutina de inclusión en parafina, se cortaron con micrótomo a 4µm, y los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina (H-E). El análisis histopatológico mostró una meningoencefalitis y rinitis granulomatosa, con presencia de levaduras intralesionales en las meninges (cerebro, cerebelo y médula) y en los cornetes nasales. Los mencionados tejidos se observaron infiltrados con estructuras circulares de 4 a 8 µm de diámetro, dispuestas en grupo, con una cápsula no teñida, y figuras de germinación, compatibles con levaduras de Criptococcus spp. Como conclusión podemos decir que esta enfermedad es la micosis de mayor importancia en felinos2. Las razas que presentan mayor predisposición son los Siameses, Rogdoll y Brimano, siendo los adultos jóvenes los más afectados. La infección tiende a localizarse en las áreas más frías del cuerpo, teniendo máxima afinidad por el sistema respiratorio superior, nervioso y tegumentario. No es considerada antropozoonótica ni contagiosa. La inhalación del organismo en general es considerada como la ruta de infección primaria. La extensión al sistema nervioso podría ser a través de la placa cribiforme al bulbo y pedúnculo olfatorio, lo que ocasiona meningoencefalitis. Esta enfermedad se caracteriza por producir signos respiratorios, nerviosos, cutáneos y oculares1. El microrganismo puede tipificarse mediante cultivo de hisopados nasales, oculares o de secreciones. En el caso aquí presentado, en particular, cabe destacar que el animal no presentaba ninguno de estos signos, según relato del propietario, y que los mismos se evidenciaron en estadios avanzados de la enfermedad. Otro dato importante, sobre la epizootiología, es que la propiedad donde vivía el felino estaba a metros de un palomar público de la ciudad de Santa Fe, lo que aumenta la probabilidad de contraer el agente. El diagnóstico puede ser realizado con una técnica sencilla como lo es la citología o también mediante la histopatología, ambas herramientas de suma importancia cuando se presume esta enfermedad, ya que permite tomar medidas a tiempo.
Fil: Facelli, M. C.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Belotti, Eduardo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Barberis, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sanchez Cordoba, Imanol Dario. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sánchez, A.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
VI Jornadas de Difusión de la Investigación y Extensión
Esperanza
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias Veterinarias
Materia
CRIPTOCOCOSIS
FELINOS
CLINICA
RINITIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158631

id CONICETDig_c75f676c36f1101005b0cc4f55a33da0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158631
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Criptococosis felina: Reporte de un casoFacelli, M. C.Belotti, Eduardo MatíasBarberis, M.Sanchez Cordoba, Imanol DarioSánchez, A.CRIPTOCOCOSISFELINOSCLINICARINITIShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La Criptococosis es una micosis sistémica que puede afectar al hombre y a los animales, entre ellos perros, caballos, bovinos, siendo la más importante de las micosis en felinos1. El agente casual es una levadura encapsulada llamada Cryptoccocus neoformans. En la actualidad dos variantes se consideran de importancia en pacientes veterinarios, el C. neoformans var neoformans de distribución mundial y el C. neoformans var gattii de distribución más restringida3. El organismo se asocia con las deyecciones de palomas que son ricas en nitrógeno, y materiales en descomposición en grietas de los árboles (Fogel). Los factores climáticos son significativos, ya que la enfermedad es más común en climas húmedos y calientes (tropicales y subtropicales)3. El objetivo de este trabajo es reportar y describir un caso de Criptococosis felina en la ciudad de Santa Fe. Se presenta al consultorio una hembra felina, de raza común europeo, pelilargo, de 3 años. El motivo de la consulta, según relata el propietario, era que desde hacía 4 meses el animal presentaba ?tirones y calambres?, de presentación aguda, con progresión intermitente y complicaciones recientes a la consulta, con pérdida de peso progresiva, presentando estudios previos de radiología de la columna vertebral, de la región toraco-lumbar, con diagnóstico de disminución del espacio intervertebral en dicha zona. Se realizó la inspección clínica, examen neurológico y extracción de sangre para hematología, bioquímica y test serológico de los virus de inmunodeficiencia y leucemia felina (VIF, ViLeF). 5 días posteriores a la consulta debido al desmejoramiento progresivo el animal muere. A la inspección clínica, se observó estado general regular del paciente, las pupilas dilatadas, cabeza inclinada, marcha anormal, sensorio alterado, estornudos muy frecuentes (desde hace 2 días). Al examen neurológico, se pudo apreciar: examen medular normal, visión alterada pero presente, reflejo foto-motor (RFM) directo e indirecto disminuidos, nistagmo horizontal espontáneo, incapacidad de cerrar los párpados, reflejo corneal presente, ataxia y dismetría. Concluyendo a una localización de la lesión encefálica difusa. Los análisis hematológicos y bioquímicos, arrojaron valores dentro de los parámetros normales para la especie, serología para VIF y ViLeF negativa. Se indicó resonancia magnética y tratamiento sintomático con corticoides, furosemida y diazepam. El animal muere a los 5 días con descripción de episodios compatibles con convulsiones. A la necropsia, las lesiones se remitían a la cavidad nasal, donde se pudo apreciar una rinitis leve, con reblandecimiento de los cornetes nasales, los cuales presentaban una coloración marrón oscura y escasa cantidad de exudado mucoso que tapizaba las paredes de los mismos. Las meninges se pudieron observar levemente engrosadas, sobre todo la duramadre. Los pulmones se encontraban congestivos, marcadamente enrojecidos de manera difusa. Se tomaron muestras de cerebro, cerebelo, médula espinal y cornetes, las que se fijaron en formol bufferado al 10 % y se remitieron al Laboratorio de Anatomía Patológica. Los tejidos se procesaron siguiendo la técnica de rutina de inclusión en parafina, se cortaron con micrótomo a 4µm, y los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina (H-E). El análisis histopatológico mostró una meningoencefalitis y rinitis granulomatosa, con presencia de levaduras intralesionales en las meninges (cerebro, cerebelo y médula) y en los cornetes nasales. Los mencionados tejidos se observaron infiltrados con estructuras circulares de 4 a 8 µm de diámetro, dispuestas en grupo, con una cápsula no teñida, y figuras de germinación, compatibles con levaduras de Criptococcus spp. Como conclusión podemos decir que esta enfermedad es la micosis de mayor importancia en felinos2. Las razas que presentan mayor predisposición son los Siameses, Rogdoll y Brimano, siendo los adultos jóvenes los más afectados. La infección tiende a localizarse en las áreas más frías del cuerpo, teniendo máxima afinidad por el sistema respiratorio superior, nervioso y tegumentario. No es considerada antropozoonótica ni contagiosa. La inhalación del organismo en general es considerada como la ruta de infección primaria. La extensión al sistema nervioso podría ser a través de la placa cribiforme al bulbo y pedúnculo olfatorio, lo que ocasiona meningoencefalitis. Esta enfermedad se caracteriza por producir signos respiratorios, nerviosos, cutáneos y oculares1. El microrganismo puede tipificarse mediante cultivo de hisopados nasales, oculares o de secreciones. En el caso aquí presentado, en particular, cabe destacar que el animal no presentaba ninguno de estos signos, según relato del propietario, y que los mismos se evidenciaron en estadios avanzados de la enfermedad. Otro dato importante, sobre la epizootiología, es que la propiedad donde vivía el felino estaba a metros de un palomar público de la ciudad de Santa Fe, lo que aumenta la probabilidad de contraer el agente. El diagnóstico puede ser realizado con una técnica sencilla como lo es la citología o también mediante la histopatología, ambas herramientas de suma importancia cuando se presume esta enfermedad, ya que permite tomar medidas a tiempo.Fil: Facelli, M. C.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Belotti, Eduardo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Barberis, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sanchez Cordoba, Imanol Dario. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sánchez, A.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaVI Jornadas de Difusión de la Investigación y ExtensiónEsperanzaArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158631Criptococosis felina: Reporte de un caso; VI Jornadas de Difusión de la Investigación y Extensión; Esperanza; Argentina; 2018; 1-22525-104XCONICET DigitalCONICETspahttps://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/vi_jornada_de_difusi%C3%B3n_de_la_investigaci%C3%B3n_y_extensi%C3%B3n#.YpbIr8PMLX4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.fcv.unl.edu.arinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/wp-content/uploads/sites/7/2018/11/SA_FACELLI_CRIPTOCOCOSIS.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158631instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:00.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Criptococosis felina: Reporte de un caso
title Criptococosis felina: Reporte de un caso
spellingShingle Criptococosis felina: Reporte de un caso
Facelli, M. C.
CRIPTOCOCOSIS
FELINOS
CLINICA
RINITIS
title_short Criptococosis felina: Reporte de un caso
title_full Criptococosis felina: Reporte de un caso
title_fullStr Criptococosis felina: Reporte de un caso
title_full_unstemmed Criptococosis felina: Reporte de un caso
title_sort Criptococosis felina: Reporte de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Facelli, M. C.
Belotti, Eduardo Matías
Barberis, M.
Sanchez Cordoba, Imanol Dario
Sánchez, A.
author Facelli, M. C.
author_facet Facelli, M. C.
Belotti, Eduardo Matías
Barberis, M.
Sanchez Cordoba, Imanol Dario
Sánchez, A.
author_role author
author2 Belotti, Eduardo Matías
Barberis, M.
Sanchez Cordoba, Imanol Dario
Sánchez, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CRIPTOCOCOSIS
FELINOS
CLINICA
RINITIS
topic CRIPTOCOCOSIS
FELINOS
CLINICA
RINITIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La Criptococosis es una micosis sistémica que puede afectar al hombre y a los animales, entre ellos perros, caballos, bovinos, siendo la más importante de las micosis en felinos1. El agente casual es una levadura encapsulada llamada Cryptoccocus neoformans. En la actualidad dos variantes se consideran de importancia en pacientes veterinarios, el C. neoformans var neoformans de distribución mundial y el C. neoformans var gattii de distribución más restringida3. El organismo se asocia con las deyecciones de palomas que son ricas en nitrógeno, y materiales en descomposición en grietas de los árboles (Fogel). Los factores climáticos son significativos, ya que la enfermedad es más común en climas húmedos y calientes (tropicales y subtropicales)3. El objetivo de este trabajo es reportar y describir un caso de Criptococosis felina en la ciudad de Santa Fe. Se presenta al consultorio una hembra felina, de raza común europeo, pelilargo, de 3 años. El motivo de la consulta, según relata el propietario, era que desde hacía 4 meses el animal presentaba ?tirones y calambres?, de presentación aguda, con progresión intermitente y complicaciones recientes a la consulta, con pérdida de peso progresiva, presentando estudios previos de radiología de la columna vertebral, de la región toraco-lumbar, con diagnóstico de disminución del espacio intervertebral en dicha zona. Se realizó la inspección clínica, examen neurológico y extracción de sangre para hematología, bioquímica y test serológico de los virus de inmunodeficiencia y leucemia felina (VIF, ViLeF). 5 días posteriores a la consulta debido al desmejoramiento progresivo el animal muere. A la inspección clínica, se observó estado general regular del paciente, las pupilas dilatadas, cabeza inclinada, marcha anormal, sensorio alterado, estornudos muy frecuentes (desde hace 2 días). Al examen neurológico, se pudo apreciar: examen medular normal, visión alterada pero presente, reflejo foto-motor (RFM) directo e indirecto disminuidos, nistagmo horizontal espontáneo, incapacidad de cerrar los párpados, reflejo corneal presente, ataxia y dismetría. Concluyendo a una localización de la lesión encefálica difusa. Los análisis hematológicos y bioquímicos, arrojaron valores dentro de los parámetros normales para la especie, serología para VIF y ViLeF negativa. Se indicó resonancia magnética y tratamiento sintomático con corticoides, furosemida y diazepam. El animal muere a los 5 días con descripción de episodios compatibles con convulsiones. A la necropsia, las lesiones se remitían a la cavidad nasal, donde se pudo apreciar una rinitis leve, con reblandecimiento de los cornetes nasales, los cuales presentaban una coloración marrón oscura y escasa cantidad de exudado mucoso que tapizaba las paredes de los mismos. Las meninges se pudieron observar levemente engrosadas, sobre todo la duramadre. Los pulmones se encontraban congestivos, marcadamente enrojecidos de manera difusa. Se tomaron muestras de cerebro, cerebelo, médula espinal y cornetes, las que se fijaron en formol bufferado al 10 % y se remitieron al Laboratorio de Anatomía Patológica. Los tejidos se procesaron siguiendo la técnica de rutina de inclusión en parafina, se cortaron con micrótomo a 4µm, y los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina (H-E). El análisis histopatológico mostró una meningoencefalitis y rinitis granulomatosa, con presencia de levaduras intralesionales en las meninges (cerebro, cerebelo y médula) y en los cornetes nasales. Los mencionados tejidos se observaron infiltrados con estructuras circulares de 4 a 8 µm de diámetro, dispuestas en grupo, con una cápsula no teñida, y figuras de germinación, compatibles con levaduras de Criptococcus spp. Como conclusión podemos decir que esta enfermedad es la micosis de mayor importancia en felinos2. Las razas que presentan mayor predisposición son los Siameses, Rogdoll y Brimano, siendo los adultos jóvenes los más afectados. La infección tiende a localizarse en las áreas más frías del cuerpo, teniendo máxima afinidad por el sistema respiratorio superior, nervioso y tegumentario. No es considerada antropozoonótica ni contagiosa. La inhalación del organismo en general es considerada como la ruta de infección primaria. La extensión al sistema nervioso podría ser a través de la placa cribiforme al bulbo y pedúnculo olfatorio, lo que ocasiona meningoencefalitis. Esta enfermedad se caracteriza por producir signos respiratorios, nerviosos, cutáneos y oculares1. El microrganismo puede tipificarse mediante cultivo de hisopados nasales, oculares o de secreciones. En el caso aquí presentado, en particular, cabe destacar que el animal no presentaba ninguno de estos signos, según relato del propietario, y que los mismos se evidenciaron en estadios avanzados de la enfermedad. Otro dato importante, sobre la epizootiología, es que la propiedad donde vivía el felino estaba a metros de un palomar público de la ciudad de Santa Fe, lo que aumenta la probabilidad de contraer el agente. El diagnóstico puede ser realizado con una técnica sencilla como lo es la citología o también mediante la histopatología, ambas herramientas de suma importancia cuando se presume esta enfermedad, ya que permite tomar medidas a tiempo.
Fil: Facelli, M. C.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Belotti, Eduardo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Barberis, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sanchez Cordoba, Imanol Dario. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sánchez, A.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
VI Jornadas de Difusión de la Investigación y Extensión
Esperanza
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias Veterinarias
description La Criptococosis es una micosis sistémica que puede afectar al hombre y a los animales, entre ellos perros, caballos, bovinos, siendo la más importante de las micosis en felinos1. El agente casual es una levadura encapsulada llamada Cryptoccocus neoformans. En la actualidad dos variantes se consideran de importancia en pacientes veterinarios, el C. neoformans var neoformans de distribución mundial y el C. neoformans var gattii de distribución más restringida3. El organismo se asocia con las deyecciones de palomas que son ricas en nitrógeno, y materiales en descomposición en grietas de los árboles (Fogel). Los factores climáticos son significativos, ya que la enfermedad es más común en climas húmedos y calientes (tropicales y subtropicales)3. El objetivo de este trabajo es reportar y describir un caso de Criptococosis felina en la ciudad de Santa Fe. Se presenta al consultorio una hembra felina, de raza común europeo, pelilargo, de 3 años. El motivo de la consulta, según relata el propietario, era que desde hacía 4 meses el animal presentaba ?tirones y calambres?, de presentación aguda, con progresión intermitente y complicaciones recientes a la consulta, con pérdida de peso progresiva, presentando estudios previos de radiología de la columna vertebral, de la región toraco-lumbar, con diagnóstico de disminución del espacio intervertebral en dicha zona. Se realizó la inspección clínica, examen neurológico y extracción de sangre para hematología, bioquímica y test serológico de los virus de inmunodeficiencia y leucemia felina (VIF, ViLeF). 5 días posteriores a la consulta debido al desmejoramiento progresivo el animal muere. A la inspección clínica, se observó estado general regular del paciente, las pupilas dilatadas, cabeza inclinada, marcha anormal, sensorio alterado, estornudos muy frecuentes (desde hace 2 días). Al examen neurológico, se pudo apreciar: examen medular normal, visión alterada pero presente, reflejo foto-motor (RFM) directo e indirecto disminuidos, nistagmo horizontal espontáneo, incapacidad de cerrar los párpados, reflejo corneal presente, ataxia y dismetría. Concluyendo a una localización de la lesión encefálica difusa. Los análisis hematológicos y bioquímicos, arrojaron valores dentro de los parámetros normales para la especie, serología para VIF y ViLeF negativa. Se indicó resonancia magnética y tratamiento sintomático con corticoides, furosemida y diazepam. El animal muere a los 5 días con descripción de episodios compatibles con convulsiones. A la necropsia, las lesiones se remitían a la cavidad nasal, donde se pudo apreciar una rinitis leve, con reblandecimiento de los cornetes nasales, los cuales presentaban una coloración marrón oscura y escasa cantidad de exudado mucoso que tapizaba las paredes de los mismos. Las meninges se pudieron observar levemente engrosadas, sobre todo la duramadre. Los pulmones se encontraban congestivos, marcadamente enrojecidos de manera difusa. Se tomaron muestras de cerebro, cerebelo, médula espinal y cornetes, las que se fijaron en formol bufferado al 10 % y se remitieron al Laboratorio de Anatomía Patológica. Los tejidos se procesaron siguiendo la técnica de rutina de inclusión en parafina, se cortaron con micrótomo a 4µm, y los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina (H-E). El análisis histopatológico mostró una meningoencefalitis y rinitis granulomatosa, con presencia de levaduras intralesionales en las meninges (cerebro, cerebelo y médula) y en los cornetes nasales. Los mencionados tejidos se observaron infiltrados con estructuras circulares de 4 a 8 µm de diámetro, dispuestas en grupo, con una cápsula no teñida, y figuras de germinación, compatibles con levaduras de Criptococcus spp. Como conclusión podemos decir que esta enfermedad es la micosis de mayor importancia en felinos2. Las razas que presentan mayor predisposición son los Siameses, Rogdoll y Brimano, siendo los adultos jóvenes los más afectados. La infección tiende a localizarse en las áreas más frías del cuerpo, teniendo máxima afinidad por el sistema respiratorio superior, nervioso y tegumentario. No es considerada antropozoonótica ni contagiosa. La inhalación del organismo en general es considerada como la ruta de infección primaria. La extensión al sistema nervioso podría ser a través de la placa cribiforme al bulbo y pedúnculo olfatorio, lo que ocasiona meningoencefalitis. Esta enfermedad se caracteriza por producir signos respiratorios, nerviosos, cutáneos y oculares1. El microrganismo puede tipificarse mediante cultivo de hisopados nasales, oculares o de secreciones. En el caso aquí presentado, en particular, cabe destacar que el animal no presentaba ninguno de estos signos, según relato del propietario, y que los mismos se evidenciaron en estadios avanzados de la enfermedad. Otro dato importante, sobre la epizootiología, es que la propiedad donde vivía el felino estaba a metros de un palomar público de la ciudad de Santa Fe, lo que aumenta la probabilidad de contraer el agente. El diagnóstico puede ser realizado con una técnica sencilla como lo es la citología o también mediante la histopatología, ambas herramientas de suma importancia cuando se presume esta enfermedad, ya que permite tomar medidas a tiempo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158631
Criptococosis felina: Reporte de un caso; VI Jornadas de Difusión de la Investigación y Extensión; Esperanza; Argentina; 2018; 1-2
2525-104X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158631
identifier_str_mv Criptococosis felina: Reporte de un caso; VI Jornadas de Difusión de la Investigación y Extensión; Esperanza; Argentina; 2018; 1-2
2525-104X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/vi_jornada_de_difusi%C3%B3n_de_la_investigaci%C3%B3n_y_extensi%C3%B3n#.YpbIr8PMLX4
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.fcv.unl.edu.ar
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/wp-content/uploads/sites/7/2018/11/SA_FACELLI_CRIPTOCOCOSIS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultades de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269729696251904
score 13.13397