Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí

Autores
Gheggi, María Soledad; Seldes, Verónica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de este trabajo es presentar las evidencias bioarqueológicas sobre violencia interpersonal en poblaciones que habitaron la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí ca. 1000-1432 AD. Interesa discutir el tipo de lesiones sufridas tomando en consideración las perspectivas que presentan las sociedades de los Andes meridionales, atravesadas tanto por situaciones de violencia efectiva, como por una sensación de inseguridad latente y por violencia ritual (tinkus). Se relevaron fracturas premortem y perimortem, cabezas-trofeo y marcas de corte en una muestra de 423 cráneos provenientes de distintos sitios de las regiones bajo estudio. Se compararon frecuencias de trauma por sexo y edad dentro y entre ambas regiones geográficas y se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para su evaluación. Se observó que un 13,95% de la muestra presenta lesiones traumáticas y que quienes resultaron más afectados fueron los individuos de Humahuaca de ambos sexos. En el Valle Calchaquí la situación es diferente, ya que los individuos masculinos fueron más afectados que los femeninos. No se hallaron lesiones en subadultos y se observó que la frecuencia de las fracturas aumenta con la edad. Estos datos son interpretados para cada contexto cultural a la luz de la evidencia arqueológica general para ambas regiones.
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
This paper examines bioarchaeological evidence in order to study conflict among populations from Quebrada de Humahuaca and Valle Calchaquí ca. AD 1000-1432. Interpersonal violence is discussed in relation to current approaches that posit Andean societies as undergoing situations of actual violence, state insecurity, and ritual violence (tinkus). Premortem and perimortem fractures, trophy skulls, and cut marks were recorded among 423 crania from several archaeological sites from the regions under study. Trauma frequencies were compared by age and sex groups within and between geographical regions. When comparing trauma frequencies, non-parametrical statistical tests were used. It was observed that 13.95% of the sample showed traumatic lesions, with male and female individuals from Humahuaca the most affected. In contrast, male individuals from the Calchaquí Valley were more affected than women. Subadults were not affected, and frequency in traumatic lesions increased with age. These data are discussed within their cultural contexts and current archaeological evidence for both regions.
Materia
Quebrada de Humahuaca
Valle Calchaquí
Bioarqueología
Argentina
Restos humanos
NOA
Región del Noroeste
Evidencias bioarqueológicas
Violencia interpersonal
Jujuy
Salta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1167

id RIDUNICEN_280bad9c56055d5fae2f5804fe39bc99
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1167
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle CalchaquíBioarchaeological evidence of conflict in Quebrada de Humahuaca and Calchaquí Valley, CA. AD 1000-1432.Gheggi, María SoledadSeldes, VerónicaQuebrada de HumahuacaValle CalchaquíBioarqueologíaArgentinaRestos humanosNOARegión del NoroesteEvidencias bioarqueológicasViolencia interpersonalJujuySaltaEl objetivo de este trabajo es presentar las evidencias bioarqueológicas sobre violencia interpersonal en poblaciones que habitaron la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí ca. 1000-1432 AD. Interesa discutir el tipo de lesiones sufridas tomando en consideración las perspectivas que presentan las sociedades de los Andes meridionales, atravesadas tanto por situaciones de violencia efectiva, como por una sensación de inseguridad latente y por violencia ritual (tinkus). Se relevaron fracturas premortem y perimortem, cabezas-trofeo y marcas de corte en una muestra de 423 cráneos provenientes de distintos sitios de las regiones bajo estudio. Se compararon frecuencias de trauma por sexo y edad dentro y entre ambas regiones geográficas y se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para su evaluación. Se observó que un 13,95% de la muestra presenta lesiones traumáticas y que quienes resultaron más afectados fueron los individuos de Humahuaca de ambos sexos. En el Valle Calchaquí la situación es diferente, ya que los individuos masculinos fueron más afectados que los femeninos. No se hallaron lesiones en subadultos y se observó que la frecuencia de las fracturas aumenta con la edad. Estos datos son interpretados para cada contexto cultural a la luz de la evidencia arqueológica general para ambas regiones.Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.This paper examines bioarchaeological evidence in order to study conflict among populations from Quebrada de Humahuaca and Valle Calchaquí ca. AD 1000-1432. Interpersonal violence is discussed in relation to current approaches that posit Andean societies as undergoing situations of actual violence, state insecurity, and ritual violence (tinkus). Premortem and perimortem fractures, trophy skulls, and cut marks were recorded among 423 crania from several archaeological sites from the regions under study. Trauma frequencies were compared by age and sex groups within and between geographical regions. When comparing trauma frequencies, non-parametrical statistical tests were used. It was observed that 13.95% of the sample showed traumatic lesions, with male and female individuals from Humahuaca the most affected. In contrast, male individuals from the Calchaquí Valley were more affected than women. Subadults were not affected, and frequency in traumatic lesions increased with age. These data are discussed within their cultural contexts and current archaeological evidence for both regions.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20122017-04-17T12:47:50Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1167https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1167spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1167instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:20.609RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
Bioarchaeological evidence of conflict in Quebrada de Humahuaca and Calchaquí Valley, CA. AD 1000-1432.
title Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
spellingShingle Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
Gheggi, María Soledad
Quebrada de Humahuaca
Valle Calchaquí
Bioarqueología
Argentina
Restos humanos
NOA
Región del Noroeste
Evidencias bioarqueológicas
Violencia interpersonal
Jujuy
Salta
title_short Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
title_full Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
title_fullStr Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
title_full_unstemmed Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
title_sort Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
dc.creator.none.fl_str_mv Gheggi, María Soledad
Seldes, Verónica
author Gheggi, María Soledad
author_facet Gheggi, María Soledad
Seldes, Verónica
author_role author
author2 Seldes, Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quebrada de Humahuaca
Valle Calchaquí
Bioarqueología
Argentina
Restos humanos
NOA
Región del Noroeste
Evidencias bioarqueológicas
Violencia interpersonal
Jujuy
Salta
topic Quebrada de Humahuaca
Valle Calchaquí
Bioarqueología
Argentina
Restos humanos
NOA
Región del Noroeste
Evidencias bioarqueológicas
Violencia interpersonal
Jujuy
Salta
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es presentar las evidencias bioarqueológicas sobre violencia interpersonal en poblaciones que habitaron la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí ca. 1000-1432 AD. Interesa discutir el tipo de lesiones sufridas tomando en consideración las perspectivas que presentan las sociedades de los Andes meridionales, atravesadas tanto por situaciones de violencia efectiva, como por una sensación de inseguridad latente y por violencia ritual (tinkus). Se relevaron fracturas premortem y perimortem, cabezas-trofeo y marcas de corte en una muestra de 423 cráneos provenientes de distintos sitios de las regiones bajo estudio. Se compararon frecuencias de trauma por sexo y edad dentro y entre ambas regiones geográficas y se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para su evaluación. Se observó que un 13,95% de la muestra presenta lesiones traumáticas y que quienes resultaron más afectados fueron los individuos de Humahuaca de ambos sexos. En el Valle Calchaquí la situación es diferente, ya que los individuos masculinos fueron más afectados que los femeninos. No se hallaron lesiones en subadultos y se observó que la frecuencia de las fracturas aumenta con la edad. Estos datos son interpretados para cada contexto cultural a la luz de la evidencia arqueológica general para ambas regiones.
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
This paper examines bioarchaeological evidence in order to study conflict among populations from Quebrada de Humahuaca and Valle Calchaquí ca. AD 1000-1432. Interpersonal violence is discussed in relation to current approaches that posit Andean societies as undergoing situations of actual violence, state insecurity, and ritual violence (tinkus). Premortem and perimortem fractures, trophy skulls, and cut marks were recorded among 423 crania from several archaeological sites from the regions under study. Trauma frequencies were compared by age and sex groups within and between geographical regions. When comparing trauma frequencies, non-parametrical statistical tests were used. It was observed that 13.95% of the sample showed traumatic lesions, with male and female individuals from Humahuaca the most affected. In contrast, male individuals from the Calchaquí Valley were more affected than women. Subadults were not affected, and frequency in traumatic lesions increased with age. These data are discussed within their cultural contexts and current archaeological evidence for both regions.
description El objetivo de este trabajo es presentar las evidencias bioarqueológicas sobre violencia interpersonal en poblaciones que habitaron la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí ca. 1000-1432 AD. Interesa discutir el tipo de lesiones sufridas tomando en consideración las perspectivas que presentan las sociedades de los Andes meridionales, atravesadas tanto por situaciones de violencia efectiva, como por una sensación de inseguridad latente y por violencia ritual (tinkus). Se relevaron fracturas premortem y perimortem, cabezas-trofeo y marcas de corte en una muestra de 423 cráneos provenientes de distintos sitios de las regiones bajo estudio. Se compararon frecuencias de trauma por sexo y edad dentro y entre ambas regiones geográficas y se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para su evaluación. Se observó que un 13,95% de la muestra presenta lesiones traumáticas y que quienes resultaron más afectados fueron los individuos de Humahuaca de ambos sexos. En el Valle Calchaquí la situación es diferente, ya que los individuos masculinos fueron más afectados que los femeninos. No se hallaron lesiones en subadultos y se observó que la frecuencia de las fracturas aumenta con la edad. Estos datos son interpretados para cada contexto cultural a la luz de la evidencia arqueológica general para ambas regiones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2017-04-17T12:47:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1167
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1167
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1167
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785133307232256
score 12.982451