Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca

Autores
Gheggi, María Soledad; Seldes, Verónica
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diversos investigadores mencionan la presencia de conflicto endémico en el área Centro- Sur andina, que según datos paleoclimáticos coincidiría con un período de sequías severas y reiteradas entre los años 1250 y 1310 DC, resultando en la disminución en la disponibilidad de recursos causada por estrés ambiental. La arqueología del Noroeste Argentino (NOA) ha recogido evidencia del uso de la coerción y la violencia, como parte de las estrategias sociopolíticas de los pueblos que habitaron la región andina, especialmente durante el período tardío: por ejemplo, presencia de asentamientos defensivos (pukaras), incremento de puntas de proyectil asociadas al retroceso de la fauna a sectores alejados de la población, escenas de conflicto en el arte rupestre e indicadores bioarqueológicos de traumas (cráneos trofeo, lesiones óseas producto de instrumentos punzantes). Los conflictos pueden haberse desarrollado de diferentes maneras: enfrentamientos continuos o excepcionales, batallas formales, asaltos sorpresivos, saqueos a comunidades o emboscadas. Consideramos que los eventos particulares deben ser estudiados a nivel local y es este aspecto el que pretendemos abordar. Nuestro objetivo es presentar las evidencias bioarqueológicas disponibles hasta el momento para estudiar el conflicto y la violencia interpersonal en poblaciones que habitaron el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca. 1000-1432 A.D. Asimismo, nos interesa enmarcar nuestros resultados en aquellas investigaciones sobre esta temática en los Andes Centrales y Meridionales. En este trabajo preliminar nos interesa generar un corpus de información para poner a punto la metodología y el tipo de indicadores utilizados, discutiendo la implicancia de cada uno para relevar las situaciones de conflicto social. Nos interesa discutir si se trató de violencia simbólica donde la violencia física permanecía en el terreno de lo posible o si los individuos se vieron involucrados en peleas formales y si en este último caso, cuáles fueron las lesiones que sufrieron y cómo repercutió el estado de violencia en su estado de salud y vida cotidiana. Se analizaron 420 cráneos provenientes de Quebrada de Humahuaca, Valles Calchaquíes y Puna de Salta, relevando como indicadores de violencia interpersonal las fracturas premortem y perimortem, cráneos trofeos e indicadores indirectos tales como cráneos enterrados aisladamente o esqueletos sin su correspondiente cráneo. Se discuten a su vez la posible vinculación entre cráneos trofeo y culto a los ancestros. Los resultados permiten observar bajas frecuencias de indicadores de violencia interpersonal, más aún si se comparan con las obtenidas para muestras de períodos anteriores (Formativo y Medio). Estos resultados son discutidos a la luz de los interrogantes arriba planteados y en el marco del conocimiento arqueológico de la región.
Comunicaciones libres: Área andina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Arqueología
Violencia
Cráneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16015

id SEDICI_8bb7c9692728d95e3a417203412f9b37
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16015
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de HumahuacaGheggi, María SoledadSeldes, VerónicaAntropologíaArqueologíaViolenciaCráneoDiversos investigadores mencionan la presencia de conflicto endémico en el área Centro- Sur andina, que según datos paleoclimáticos coincidiría con un período de sequías severas y reiteradas entre los años 1250 y 1310 DC, resultando en la disminución en la disponibilidad de recursos causada por estrés ambiental. La arqueología del Noroeste Argentino (NOA) ha recogido evidencia del uso de la coerción y la violencia, como parte de las estrategias sociopolíticas de los pueblos que habitaron la región andina, especialmente durante el período tardío: por ejemplo, presencia de asentamientos defensivos (pukaras), incremento de puntas de proyectil asociadas al retroceso de la fauna a sectores alejados de la población, escenas de conflicto en el arte rupestre e indicadores bioarqueológicos de traumas (cráneos trofeo, lesiones óseas producto de instrumentos punzantes). Los conflictos pueden haberse desarrollado de diferentes maneras: enfrentamientos continuos o excepcionales, batallas formales, asaltos sorpresivos, saqueos a comunidades o emboscadas. Consideramos que los eventos particulares deben ser estudiados a nivel local y es este aspecto el que pretendemos abordar. Nuestro objetivo es presentar las evidencias bioarqueológicas disponibles hasta el momento para estudiar el conflicto y la violencia interpersonal en poblaciones que habitaron el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca. 1000-1432 A.D. Asimismo, nos interesa enmarcar nuestros resultados en aquellas investigaciones sobre esta temática en los Andes Centrales y Meridionales. En este trabajo preliminar nos interesa generar un corpus de información para poner a punto la metodología y el tipo de indicadores utilizados, discutiendo la implicancia de cada uno para relevar las situaciones de conflicto social. Nos interesa discutir si se trató de violencia simbólica donde la violencia física permanecía en el terreno de lo posible o si los individuos se vieron involucrados en peleas formales y si en este último caso, cuáles fueron las lesiones que sufrieron y cómo repercutió el estado de violencia en su estado de salud y vida cotidiana. Se analizaron 420 cráneos provenientes de Quebrada de Humahuaca, Valles Calchaquíes y Puna de Salta, relevando como indicadores de violencia interpersonal las fracturas premortem y perimortem, cráneos trofeos e indicadores indirectos tales como cráneos enterrados aisladamente o esqueletos sin su correspondiente cráneo. Se discuten a su vez la posible vinculación entre cráneos trofeo y culto a los ancestros. Los resultados permiten observar bajas frecuencias de indicadores de violencia interpersonal, más aún si se comparan con las obtenidas para muestras de períodos anteriores (Formativo y Medio). Estos resultados son discutidos a la luz de los interrogantes arriba planteados y en el marco del conocimiento arqueológico de la región.Comunicaciones libres: Área andinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf81-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16015spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:36:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16015Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:36:03.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
title Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
spellingShingle Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
Gheggi, María Soledad
Antropología
Arqueología
Violencia
Cráneo
title_short Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
title_full Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
title_fullStr Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
title_full_unstemmed Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
title_sort Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 A.D. en el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca
dc.creator.none.fl_str_mv Gheggi, María Soledad
Seldes, Verónica
author Gheggi, María Soledad
author_facet Gheggi, María Soledad
Seldes, Verónica
author_role author
author2 Seldes, Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
Violencia
Cráneo
topic Antropología
Arqueología
Violencia
Cráneo
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos investigadores mencionan la presencia de conflicto endémico en el área Centro- Sur andina, que según datos paleoclimáticos coincidiría con un período de sequías severas y reiteradas entre los años 1250 y 1310 DC, resultando en la disminución en la disponibilidad de recursos causada por estrés ambiental. La arqueología del Noroeste Argentino (NOA) ha recogido evidencia del uso de la coerción y la violencia, como parte de las estrategias sociopolíticas de los pueblos que habitaron la región andina, especialmente durante el período tardío: por ejemplo, presencia de asentamientos defensivos (pukaras), incremento de puntas de proyectil asociadas al retroceso de la fauna a sectores alejados de la población, escenas de conflicto en el arte rupestre e indicadores bioarqueológicos de traumas (cráneos trofeo, lesiones óseas producto de instrumentos punzantes). Los conflictos pueden haberse desarrollado de diferentes maneras: enfrentamientos continuos o excepcionales, batallas formales, asaltos sorpresivos, saqueos a comunidades o emboscadas. Consideramos que los eventos particulares deben ser estudiados a nivel local y es este aspecto el que pretendemos abordar. Nuestro objetivo es presentar las evidencias bioarqueológicas disponibles hasta el momento para estudiar el conflicto y la violencia interpersonal en poblaciones que habitaron el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca. 1000-1432 A.D. Asimismo, nos interesa enmarcar nuestros resultados en aquellas investigaciones sobre esta temática en los Andes Centrales y Meridionales. En este trabajo preliminar nos interesa generar un corpus de información para poner a punto la metodología y el tipo de indicadores utilizados, discutiendo la implicancia de cada uno para relevar las situaciones de conflicto social. Nos interesa discutir si se trató de violencia simbólica donde la violencia física permanecía en el terreno de lo posible o si los individuos se vieron involucrados en peleas formales y si en este último caso, cuáles fueron las lesiones que sufrieron y cómo repercutió el estado de violencia en su estado de salud y vida cotidiana. Se analizaron 420 cráneos provenientes de Quebrada de Humahuaca, Valles Calchaquíes y Puna de Salta, relevando como indicadores de violencia interpersonal las fracturas premortem y perimortem, cráneos trofeos e indicadores indirectos tales como cráneos enterrados aisladamente o esqueletos sin su correspondiente cráneo. Se discuten a su vez la posible vinculación entre cráneos trofeo y culto a los ancestros. Los resultados permiten observar bajas frecuencias de indicadores de violencia interpersonal, más aún si se comparan con las obtenidas para muestras de períodos anteriores (Formativo y Medio). Estos resultados son discutidos a la luz de los interrogantes arriba planteados y en el marco del conocimiento arqueológico de la región.
Comunicaciones libres: Área andina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Diversos investigadores mencionan la presencia de conflicto endémico en el área Centro- Sur andina, que según datos paleoclimáticos coincidiría con un período de sequías severas y reiteradas entre los años 1250 y 1310 DC, resultando en la disminución en la disponibilidad de recursos causada por estrés ambiental. La arqueología del Noroeste Argentino (NOA) ha recogido evidencia del uso de la coerción y la violencia, como parte de las estrategias sociopolíticas de los pueblos que habitaron la región andina, especialmente durante el período tardío: por ejemplo, presencia de asentamientos defensivos (pukaras), incremento de puntas de proyectil asociadas al retroceso de la fauna a sectores alejados de la población, escenas de conflicto en el arte rupestre e indicadores bioarqueológicos de traumas (cráneos trofeo, lesiones óseas producto de instrumentos punzantes). Los conflictos pueden haberse desarrollado de diferentes maneras: enfrentamientos continuos o excepcionales, batallas formales, asaltos sorpresivos, saqueos a comunidades o emboscadas. Consideramos que los eventos particulares deben ser estudiados a nivel local y es este aspecto el que pretendemos abordar. Nuestro objetivo es presentar las evidencias bioarqueológicas disponibles hasta el momento para estudiar el conflicto y la violencia interpersonal en poblaciones que habitaron el Valle Calchaquí y la Quebrada de Humahuaca. 1000-1432 A.D. Asimismo, nos interesa enmarcar nuestros resultados en aquellas investigaciones sobre esta temática en los Andes Centrales y Meridionales. En este trabajo preliminar nos interesa generar un corpus de información para poner a punto la metodología y el tipo de indicadores utilizados, discutiendo la implicancia de cada uno para relevar las situaciones de conflicto social. Nos interesa discutir si se trató de violencia simbólica donde la violencia física permanecía en el terreno de lo posible o si los individuos se vieron involucrados en peleas formales y si en este último caso, cuáles fueron las lesiones que sufrieron y cómo repercutió el estado de violencia en su estado de salud y vida cotidiana. Se analizaron 420 cráneos provenientes de Quebrada de Humahuaca, Valles Calchaquíes y Puna de Salta, relevando como indicadores de violencia interpersonal las fracturas premortem y perimortem, cráneos trofeos e indicadores indirectos tales como cráneos enterrados aisladamente o esqueletos sin su correspondiente cráneo. Se discuten a su vez la posible vinculación entre cráneos trofeo y culto a los ancestros. Los resultados permiten observar bajas frecuencias de indicadores de violencia interpersonal, más aún si se comparan con las obtenidas para muestras de períodos anteriores (Formativo y Medio). Estos resultados son discutidos a la luz de los interrogantes arriba planteados y en el marco del conocimiento arqueológico de la región.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16015
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
81-81
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532001489977344
score 13.001348