Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD

Autores
Seldes, Verónica; Gheggi, María Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone un acercamiento a las prácticas mortuorias de los pueblos de la quebrada de Humahuaca entre ca. 500-1550 AD a partir del estudio de las tumbas y los objetos depositados como acompañamiento mortuorio. El estudio de los rituales mortuorios, estructuras funerarias, contextos de entierro y otras prácticas vinculadas a la muerte, en tanto prácticas sociales, constituye una interesante fuente de información para dar cuenta de los procesos de cambio social, diferenciación étnica, identidad y cosmovisión, entre otros. Se han relevado más de noventa y seis entierros de los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Inca, registrándose cerca de mil elementos de acompañamiento funerario que han sido agrupados en categorías y clases funcionales. Entre los principales resultados hallamos que los entierros en espacios domésticos reutilizados predominan a lo largo del tiempo y que la cerámica es el elemento que se mantiene de manera preeminente en todos los períodos.
Mortuary practices of pre-Hispanic peoples of Quebrada de Humahuaca between ca. 500-1550 AD are approached from the study of the graves’ characteristics and mortuary objects. The study of mortuary practices, that is, death rituals, funerary structures, contexts of burial and other practices related to death, is an interesting source of information that can account for the processes of social change, ethnic differentiation, identity and worldview, among others. More than ninety-six burials from the Formative, Regional Developments and Inca periods were recorded; accounting for more than a thousand accompanying funerary items which have been grouped into categories and functional classes. Results show that burials in reused domestic spaces predominate over time and that pottery is the element that remains preeminent in all periods.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Materia
Practicas Mortuorias
Cambio Social
Quebrada de Humahuaca
Acompañamiento Mortuorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68604

id CONICETDig_b2e1c3b0c04bfd9d8b9904a2f63fd332
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68604
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 ADMortuary practices of Quebrada de Humahuaca ca. 500-1500 ADSeldes, VerónicaGheggi, María SoledadPracticas MortuoriasCambio SocialQuebrada de HumahuacaAcompañamiento Mortuoriohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo propone un acercamiento a las prácticas mortuorias de los pueblos de la quebrada de Humahuaca entre ca. 500-1550 AD a partir del estudio de las tumbas y los objetos depositados como acompañamiento mortuorio. El estudio de los rituales mortuorios, estructuras funerarias, contextos de entierro y otras prácticas vinculadas a la muerte, en tanto prácticas sociales, constituye una interesante fuente de información para dar cuenta de los procesos de cambio social, diferenciación étnica, identidad y cosmovisión, entre otros. Se han relevado más de noventa y seis entierros de los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Inca, registrándose cerca de mil elementos de acompañamiento funerario que han sido agrupados en categorías y clases funcionales. Entre los principales resultados hallamos que los entierros en espacios domésticos reutilizados predominan a lo largo del tiempo y que la cerámica es el elemento que se mantiene de manera preeminente en todos los períodos.Mortuary practices of pre-Hispanic peoples of Quebrada de Humahuaca between ca. 500-1550 AD are approached from the study of the graves’ characteristics and mortuary objects. The study of mortuary practices, that is, death rituals, funerary structures, contexts of burial and other practices related to death, is an interesting source of information that can account for the processes of social change, ethnic differentiation, identity and worldview, among others. More than ninety-six burials from the Formative, Regional Developments and Inca periods were recorded; accounting for more than a thousand accompanying funerary items which have been grouped into categories and functional classes. Results show that burials in reused domestic spaces predominate over time and that pottery is the element that remains preeminent in all periods.Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68604Seldes, Verónica; Gheggi, María Soledad; Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 27; 2; 12-2016; 1-280327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12749260012info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/3xhyy8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68604instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:27.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
Mortuary practices of Quebrada de Humahuaca ca. 500-1500 AD
title Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
spellingShingle Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
Seldes, Verónica
Practicas Mortuorias
Cambio Social
Quebrada de Humahuaca
Acompañamiento Mortuorio
title_short Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
title_full Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
title_fullStr Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
title_full_unstemmed Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
title_sort Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
dc.creator.none.fl_str_mv Seldes, Verónica
Gheggi, María Soledad
author Seldes, Verónica
author_facet Seldes, Verónica
Gheggi, María Soledad
author_role author
author2 Gheggi, María Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Practicas Mortuorias
Cambio Social
Quebrada de Humahuaca
Acompañamiento Mortuorio
topic Practicas Mortuorias
Cambio Social
Quebrada de Humahuaca
Acompañamiento Mortuorio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone un acercamiento a las prácticas mortuorias de los pueblos de la quebrada de Humahuaca entre ca. 500-1550 AD a partir del estudio de las tumbas y los objetos depositados como acompañamiento mortuorio. El estudio de los rituales mortuorios, estructuras funerarias, contextos de entierro y otras prácticas vinculadas a la muerte, en tanto prácticas sociales, constituye una interesante fuente de información para dar cuenta de los procesos de cambio social, diferenciación étnica, identidad y cosmovisión, entre otros. Se han relevado más de noventa y seis entierros de los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Inca, registrándose cerca de mil elementos de acompañamiento funerario que han sido agrupados en categorías y clases funcionales. Entre los principales resultados hallamos que los entierros en espacios domésticos reutilizados predominan a lo largo del tiempo y que la cerámica es el elemento que se mantiene de manera preeminente en todos los períodos.
Mortuary practices of pre-Hispanic peoples of Quebrada de Humahuaca between ca. 500-1550 AD are approached from the study of the graves’ characteristics and mortuary objects. The study of mortuary practices, that is, death rituals, funerary structures, contexts of burial and other practices related to death, is an interesting source of information that can account for the processes of social change, ethnic differentiation, identity and worldview, among others. More than ninety-six burials from the Formative, Regional Developments and Inca periods were recorded; accounting for more than a thousand accompanying funerary items which have been grouped into categories and functional classes. Results show that burials in reused domestic spaces predominate over time and that pottery is the element that remains preeminent in all periods.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
description Este trabajo propone un acercamiento a las prácticas mortuorias de los pueblos de la quebrada de Humahuaca entre ca. 500-1550 AD a partir del estudio de las tumbas y los objetos depositados como acompañamiento mortuorio. El estudio de los rituales mortuorios, estructuras funerarias, contextos de entierro y otras prácticas vinculadas a la muerte, en tanto prácticas sociales, constituye una interesante fuente de información para dar cuenta de los procesos de cambio social, diferenciación étnica, identidad y cosmovisión, entre otros. Se han relevado más de noventa y seis entierros de los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Inca, registrándose cerca de mil elementos de acompañamiento funerario que han sido agrupados en categorías y clases funcionales. Entre los principales resultados hallamos que los entierros en espacios domésticos reutilizados predominan a lo largo del tiempo y que la cerámica es el elemento que se mantiene de manera preeminente en todos los períodos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68604
Seldes, Verónica; Gheggi, María Soledad; Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 27; 2; 12-2016; 1-28
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68604
identifier_str_mv Seldes, Verónica; Gheggi, María Soledad; Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 27; 2; 12-2016; 1-28
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12749260012
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/3xhyy8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268795822931968
score 13.13397