Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano
- Autores
- Giraudo, Agustin
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mouly, Javier
Fernández Fellenz, Daniel - Descripción
- La anemia hemolítica es una patología de frecuente presentación en la clínica de pequeños animales. La patogenia de la anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) implica la destrucción de los eritrocitos mediante un mecanismo inmunológico mediado por una reacción de hipersensibilidad de tipo II. Si bien la AHIM es una patología que se produce de manera independiente, puede aparecer en un mismo paciente asociado a otros desórdenes inmunomediados, por ejemplo, la trombocitopenia inmunomediada (TIM), constituyendo un cuadro que se conoce como Síndrome de Evans. Esta trombocitopenia es bastante frecuente, aparece en el 70% de los casos de AHIM. Su aparición indica un mal pronóstico. La AHIM debe ser considerada como una emergencia, ya que los pacientes llegan a la consulta con signos muy severos de anemia. El tratamiento consiste en eliminar la causa desencadenante, en el caso que sea de tipo secundaria, así como frenar el mecanismo de hemólisis inmunomediada. Las complicaciones más frecuentes y graves son la coagulación intravascular diseminada (CID) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), siendo este último la más frecuente. En esta tesina se realizará la revisión sobre la incidencia de este síndrome, su patogenia y cómo llegar al diagnóstico y tratamiento lo más pronto posible para evitar complicaciones frecuentes, ya que se trata de una enfermedad de aparición brusca y con tasas elevadas de mortalidad. Posteriormente se describirá un caso llegado a consulta durante la estadía en la residencia y que fuese diagnosticado como Síndrome de Evans.
Fil: Giraudo, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández Fellenz, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Pequeños animales
Perros
Medicina veterinaria
Anemia hemolítica
Enfermedades inmunológicas
Patología animal
Síndrome de Evans - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2780
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_2702b504b60ec837a9b7acf5078067bb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2780 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico tempranoGiraudo, AgustinPequeños animalesPerrosMedicina veterinariaAnemia hemolíticaEnfermedades inmunológicasPatología animalSíndrome de EvansLa anemia hemolítica es una patología de frecuente presentación en la clínica de pequeños animales. La patogenia de la anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) implica la destrucción de los eritrocitos mediante un mecanismo inmunológico mediado por una reacción de hipersensibilidad de tipo II. Si bien la AHIM es una patología que se produce de manera independiente, puede aparecer en un mismo paciente asociado a otros desórdenes inmunomediados, por ejemplo, la trombocitopenia inmunomediada (TIM), constituyendo un cuadro que se conoce como Síndrome de Evans. Esta trombocitopenia es bastante frecuente, aparece en el 70% de los casos de AHIM. Su aparición indica un mal pronóstico. La AHIM debe ser considerada como una emergencia, ya que los pacientes llegan a la consulta con signos muy severos de anemia. El tratamiento consiste en eliminar la causa desencadenante, en el caso que sea de tipo secundaria, así como frenar el mecanismo de hemólisis inmunomediada. Las complicaciones más frecuentes y graves son la coagulación intravascular diseminada (CID) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), siendo este último la más frecuente. En esta tesina se realizará la revisión sobre la incidencia de este síndrome, su patogenia y cómo llegar al diagnóstico y tratamiento lo más pronto posible para evitar complicaciones frecuentes, ya que se trata de una enfermedad de aparición brusca y con tasas elevadas de mortalidad. Posteriormente se describirá un caso llegado a consulta durante la estadía en la residencia y que fuese diagnosticado como Síndrome de Evans.Fil: Giraudo, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández Fellenz, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMouly, JavierFernández Fellenz, Daniel2020-112021-09-03T19:01:01Z2021-09-03T19:01:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGiraudo, A. (2020). Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2780spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2780instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:32.064RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| title |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| spellingShingle |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano Giraudo, Agustin Pequeños animales Perros Medicina veterinaria Anemia hemolítica Enfermedades inmunológicas Patología animal Síndrome de Evans |
| title_short |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| title_full |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| title_fullStr |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| title_full_unstemmed |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| title_sort |
Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Giraudo, Agustin |
| author |
Giraudo, Agustin |
| author_facet |
Giraudo, Agustin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mouly, Javier Fernández Fellenz, Daniel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Pequeños animales Perros Medicina veterinaria Anemia hemolítica Enfermedades inmunológicas Patología animal Síndrome de Evans |
| topic |
Pequeños animales Perros Medicina veterinaria Anemia hemolítica Enfermedades inmunológicas Patología animal Síndrome de Evans |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La anemia hemolítica es una patología de frecuente presentación en la clínica de pequeños animales. La patogenia de la anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) implica la destrucción de los eritrocitos mediante un mecanismo inmunológico mediado por una reacción de hipersensibilidad de tipo II. Si bien la AHIM es una patología que se produce de manera independiente, puede aparecer en un mismo paciente asociado a otros desórdenes inmunomediados, por ejemplo, la trombocitopenia inmunomediada (TIM), constituyendo un cuadro que se conoce como Síndrome de Evans. Esta trombocitopenia es bastante frecuente, aparece en el 70% de los casos de AHIM. Su aparición indica un mal pronóstico. La AHIM debe ser considerada como una emergencia, ya que los pacientes llegan a la consulta con signos muy severos de anemia. El tratamiento consiste en eliminar la causa desencadenante, en el caso que sea de tipo secundaria, así como frenar el mecanismo de hemólisis inmunomediada. Las complicaciones más frecuentes y graves son la coagulación intravascular diseminada (CID) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), siendo este último la más frecuente. En esta tesina se realizará la revisión sobre la incidencia de este síndrome, su patogenia y cómo llegar al diagnóstico y tratamiento lo más pronto posible para evitar complicaciones frecuentes, ya que se trata de una enfermedad de aparición brusca y con tasas elevadas de mortalidad. Posteriormente se describirá un caso llegado a consulta durante la estadía en la residencia y que fuese diagnosticado como Síndrome de Evans. Fil: Giraudo, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fernández Fellenz, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| description |
La anemia hemolítica es una patología de frecuente presentación en la clínica de pequeños animales. La patogenia de la anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) implica la destrucción de los eritrocitos mediante un mecanismo inmunológico mediado por una reacción de hipersensibilidad de tipo II. Si bien la AHIM es una patología que se produce de manera independiente, puede aparecer en un mismo paciente asociado a otros desórdenes inmunomediados, por ejemplo, la trombocitopenia inmunomediada (TIM), constituyendo un cuadro que se conoce como Síndrome de Evans. Esta trombocitopenia es bastante frecuente, aparece en el 70% de los casos de AHIM. Su aparición indica un mal pronóstico. La AHIM debe ser considerada como una emergencia, ya que los pacientes llegan a la consulta con signos muy severos de anemia. El tratamiento consiste en eliminar la causa desencadenante, en el caso que sea de tipo secundaria, así como frenar el mecanismo de hemólisis inmunomediada. Las complicaciones más frecuentes y graves son la coagulación intravascular diseminada (CID) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), siendo este último la más frecuente. En esta tesina se realizará la revisión sobre la incidencia de este síndrome, su patogenia y cómo llegar al diagnóstico y tratamiento lo más pronto posible para evitar complicaciones frecuentes, ya que se trata de una enfermedad de aparición brusca y con tasas elevadas de mortalidad. Posteriormente se describirá un caso llegado a consulta durante la estadía en la residencia y que fuese diagnosticado como Síndrome de Evans. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 2021-09-03T19:01:01Z 2021-09-03T19:01:01Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Giraudo, A. (2020). Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2780 |
| identifier_str_mv |
Giraudo, A. (2020). Síndrome de Evans, importancia del diagnóstico temprano [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2780 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846143031543070720 |
| score |
12.712165 |