El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas
- Autores
- Scabuzzo, Tomás; Fabrizi, Jorgelina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar acerca de las condiciones representadas por la escuela en contextos de desigualdad educativa. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores. Desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. La obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel y los procesos de polarización y fragmentación del orden social estarían presentando una expresión específica en las escuelas, pudiendo producir y reproducir la desigualdad. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Esta ponencia recorta de las entrevistas realizadas a docentes análisis e interpretación de las teorías que estos desarrollan para pensar la desigualdad-heterogeneidad. En esta construcción de teorías nos preguntamos acerca de los significados y sentidos de dicha noción. Se entiende por teoría a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje. Así, una teoría está formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno. Se trata entonces de un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas, que no cuentan con el respaldo de las observaciones y las hipótesis, que sí se apoyan en múltiples observaciones. Diremos que toda teoría remite a una causa o varias causas. Para la teoría psicoanalítica la pregunta por la causa de las cosas remite en la mayoría de los casos a la mítica del origen, su falta de respuesta deja en suspenso la prueba de la veracidad de su existencia, y a partir de allí permite a acuerdos que la cultura acepta y normativiza. La causa, así entendida, es lo que en relación a las acciones humanas convalida, en tanto se supone que antecede, su ubicación e impone un nivel operacional. El trabajo de enseñanza en las escuelas no tiene un sentido unívoco sino que supone una serie de reapropiaciones, desplazamientos de sentido y construcciones de significado por parte de los sujetos docentes que asumen una variedad de expresiones y especificidades. Sostendremos aquí que los docentes, en la construcción cotidiana de respuestas frente a situaciones que ellos identifican como del orden de la desigualdad desarrollan acciones, reflexiones, definiciones y producciones de sentido que integran la construcción siempre abierta de lo común en la educación escolar, la cual se enmarca de forma más amplia, en discusiones respecto de las relaciones entre escuela y desigualdad. Leer la escuela desde las teorías puede entenderse como un efecto, donde no se trataría tanto de leer a otro sino también de leerse en otro. Cuando de armado de teorías se trata, en la trama escolar encontramos algunas concordancias con respecto a privilegiar diversas problemáticas para el trabajo cotidiano con la diversidad. Ahora bien, ¿existe homogeneidad en torno a circunscribir problemáticas?, ¿habría diferentes posicionamientos con respecto a las respuestas subjetivas? Esta ponencia intenta recortar en términos de teorías el encuentro con las desigualdades en lo escolar.
Fil: Scabuzzo, Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina - Materia
-
Desigualdad social
Inclusión educativa
Argentina
Educación
Enseñanza primaria
Bahía Blanca
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/259
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_227f786f2d9cd6c35495a3760bfe22be |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/259 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causasScabuzzo, TomásFabrizi, JorgelinaDesigualdad socialInclusión educativaArgentinaEducaciónEnseñanza primariaBahía BlancaBuenos AiresLa escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar acerca de las condiciones representadas por la escuela en contextos de desigualdad educativa. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores. Desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. La obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel y los procesos de polarización y fragmentación del orden social estarían presentando una expresión específica en las escuelas, pudiendo producir y reproducir la desigualdad. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Esta ponencia recorta de las entrevistas realizadas a docentes análisis e interpretación de las teorías que estos desarrollan para pensar la desigualdad-heterogeneidad. En esta construcción de teorías nos preguntamos acerca de los significados y sentidos de dicha noción. Se entiende por teoría a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje. Así, una teoría está formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno. Se trata entonces de un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas, que no cuentan con el respaldo de las observaciones y las hipótesis, que sí se apoyan en múltiples observaciones. Diremos que toda teoría remite a una causa o varias causas. Para la teoría psicoanalítica la pregunta por la causa de las cosas remite en la mayoría de los casos a la mítica del origen, su falta de respuesta deja en suspenso la prueba de la veracidad de su existencia, y a partir de allí permite a acuerdos que la cultura acepta y normativiza. La causa, así entendida, es lo que en relación a las acciones humanas convalida, en tanto se supone que antecede, su ubicación e impone un nivel operacional. El trabajo de enseñanza en las escuelas no tiene un sentido unívoco sino que supone una serie de reapropiaciones, desplazamientos de sentido y construcciones de significado por parte de los sujetos docentes que asumen una variedad de expresiones y especificidades. Sostendremos aquí que los docentes, en la construcción cotidiana de respuestas frente a situaciones que ellos identifican como del orden de la desigualdad desarrollan acciones, reflexiones, definiciones y producciones de sentido que integran la construcción siempre abierta de lo común en la educación escolar, la cual se enmarca de forma más amplia, en discusiones respecto de las relaciones entre escuela y desigualdad. Leer la escuela desde las teorías puede entenderse como un efecto, donde no se trataría tanto de leer a otro sino también de leerse en otro. Cuando de armado de teorías se trata, en la trama escolar encontramos algunas concordancias con respecto a privilegiar diversas problemáticas para el trabajo cotidiano con la diversidad. Ahora bien, ¿existe homogeneidad en torno a circunscribir problemáticas?, ¿habría diferentes posicionamientos con respecto a las respuestas subjetivas? Esta ponencia intenta recortar en términos de teorías el encuentro con las desigualdades en lo escolar.Fil: Scabuzzo, Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-21T14:46:11Z2015-12-21T14:46:11Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/259https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/259spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:44Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/259instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:44.604RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| title |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| spellingShingle |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas Scabuzzo, Tomás Desigualdad social Inclusión educativa Argentina Educación Enseñanza primaria Bahía Blanca Buenos Aires |
| title_short |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| title_full |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| title_fullStr |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| title_full_unstemmed |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| title_sort |
El encuentro con la desigualdad: Teorías acerca de las causas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Scabuzzo, Tomás Fabrizi, Jorgelina |
| author |
Scabuzzo, Tomás |
| author_facet |
Scabuzzo, Tomás Fabrizi, Jorgelina |
| author_role |
author |
| author2 |
Fabrizi, Jorgelina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdad social Inclusión educativa Argentina Educación Enseñanza primaria Bahía Blanca Buenos Aires |
| topic |
Desigualdad social Inclusión educativa Argentina Educación Enseñanza primaria Bahía Blanca Buenos Aires |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar acerca de las condiciones representadas por la escuela en contextos de desigualdad educativa. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores. Desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. La obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel y los procesos de polarización y fragmentación del orden social estarían presentando una expresión específica en las escuelas, pudiendo producir y reproducir la desigualdad. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Esta ponencia recorta de las entrevistas realizadas a docentes análisis e interpretación de las teorías que estos desarrollan para pensar la desigualdad-heterogeneidad. En esta construcción de teorías nos preguntamos acerca de los significados y sentidos de dicha noción. Se entiende por teoría a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje. Así, una teoría está formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno. Se trata entonces de un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas, que no cuentan con el respaldo de las observaciones y las hipótesis, que sí se apoyan en múltiples observaciones. Diremos que toda teoría remite a una causa o varias causas. Para la teoría psicoanalítica la pregunta por la causa de las cosas remite en la mayoría de los casos a la mítica del origen, su falta de respuesta deja en suspenso la prueba de la veracidad de su existencia, y a partir de allí permite a acuerdos que la cultura acepta y normativiza. La causa, así entendida, es lo que en relación a las acciones humanas convalida, en tanto se supone que antecede, su ubicación e impone un nivel operacional. El trabajo de enseñanza en las escuelas no tiene un sentido unívoco sino que supone una serie de reapropiaciones, desplazamientos de sentido y construcciones de significado por parte de los sujetos docentes que asumen una variedad de expresiones y especificidades. Sostendremos aquí que los docentes, en la construcción cotidiana de respuestas frente a situaciones que ellos identifican como del orden de la desigualdad desarrollan acciones, reflexiones, definiciones y producciones de sentido que integran la construcción siempre abierta de lo común en la educación escolar, la cual se enmarca de forma más amplia, en discusiones respecto de las relaciones entre escuela y desigualdad. Leer la escuela desde las teorías puede entenderse como un efecto, donde no se trataría tanto de leer a otro sino también de leerse en otro. Cuando de armado de teorías se trata, en la trama escolar encontramos algunas concordancias con respecto a privilegiar diversas problemáticas para el trabajo cotidiano con la diversidad. Ahora bien, ¿existe homogeneidad en torno a circunscribir problemáticas?, ¿habría diferentes posicionamientos con respecto a las respuestas subjetivas? Esta ponencia intenta recortar en términos de teorías el encuentro con las desigualdades en lo escolar. Fil: Scabuzzo, Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina |
| description |
La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar acerca de las condiciones representadas por la escuela en contextos de desigualdad educativa. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores. Desde hace algunas décadas, asistimos a una demanda generalizada por la inclusión de nuevos sectores sociales al nivel medio. La obligatoriedad ordenada por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 ha cambiado el sentido que tuvo tradicionalmente ese nivel y los procesos de polarización y fragmentación del orden social estarían presentando una expresión específica en las escuelas, pudiendo producir y reproducir la desigualdad. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca. Con respecto a las técnicas utilizadas, comprenden entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Esta ponencia recorta de las entrevistas realizadas a docentes análisis e interpretación de las teorías que estos desarrollan para pensar la desigualdad-heterogeneidad. En esta construcción de teorías nos preguntamos acerca de los significados y sentidos de dicha noción. Se entiende por teoría a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje. Así, una teoría está formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno. Se trata entonces de un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas, que no cuentan con el respaldo de las observaciones y las hipótesis, que sí se apoyan en múltiples observaciones. Diremos que toda teoría remite a una causa o varias causas. Para la teoría psicoanalítica la pregunta por la causa de las cosas remite en la mayoría de los casos a la mítica del origen, su falta de respuesta deja en suspenso la prueba de la veracidad de su existencia, y a partir de allí permite a acuerdos que la cultura acepta y normativiza. La causa, así entendida, es lo que en relación a las acciones humanas convalida, en tanto se supone que antecede, su ubicación e impone un nivel operacional. El trabajo de enseñanza en las escuelas no tiene un sentido unívoco sino que supone una serie de reapropiaciones, desplazamientos de sentido y construcciones de significado por parte de los sujetos docentes que asumen una variedad de expresiones y especificidades. Sostendremos aquí que los docentes, en la construcción cotidiana de respuestas frente a situaciones que ellos identifican como del orden de la desigualdad desarrollan acciones, reflexiones, definiciones y producciones de sentido que integran la construcción siempre abierta de lo común en la educación escolar, la cual se enmarca de forma más amplia, en discusiones respecto de las relaciones entre escuela y desigualdad. Leer la escuela desde las teorías puede entenderse como un efecto, donde no se trataría tanto de leer a otro sino también de leerse en otro. Cuando de armado de teorías se trata, en la trama escolar encontramos algunas concordancias con respecto a privilegiar diversas problemáticas para el trabajo cotidiano con la diversidad. Ahora bien, ¿existe homogeneidad en torno a circunscribir problemáticas?, ¿habría diferentes posicionamientos con respecto a las respuestas subjetivas? Esta ponencia intenta recortar en términos de teorías el encuentro con las desigualdades en lo escolar. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-21T14:46:11Z 2015-12-21T14:46:11Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/259 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/259 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/259 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/259 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045732518428672 |
| score |
13.3211565 |