La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.

Autores
Ferraro, Miguel Ángel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta investigación es posible gracias a la participación de las profesoras de la cátedra Viviana Gimenez y Carolina Isabel Josa sin su invalorable colaboración y persistencia esta ponencia jamás se hubiera presentado. Agradecemos al equipo administrativo, pedagógico y técnico de UNTREFVIRTUAL siempre predispuesto a satisfacer nuestros pedidos y demandas. La expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), durante los años 90’, estimulo el desarrollo de la educación virtual en el mundo de la mano del nacimiento de los campus virtuales. En Argentina la oferta universitaria virtual se hace posible con el traspaso de las TIC’S del ámbito administrativo al ámbito académico, en primera instancia como complemento de las experiencias presenciales, como lo fueron el programa UBA XXI, el proyecto de capacitación docente a distancia de la Universidad de Buenos Aires y el implementado por la Universidad Nacional de Córdoba en la Facultad de Ciencias Económicas, para luego convertirse en propuestas académicas autónomas e integrales. La particularidad de la experiencia argentina es que fueron las propias instituciones de enseñanza superior presencial quienes protagonizaron las primeras experiencias virtuales. Así el Programa Universidad Virtual de Quilmes inicia a en 1999 con propuestas de formación virtual. Simultáneamente la Universidad Nacional del Litoral iniciaba el Programa, de Educación a Distancia que ofrecía clases satelitales en directo en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Dicho Programa evolucionó hacia la experiencia virtual a través de una Red de Centros de Apoyo que en la actualidad funcionan a partir de una serie de convenios, en más de 100 centros conformados por instituciones educativas, organismos públicos, bibliotecas y otros, situados en once provincias argentinas. En 2001 sumó su propuesta la Universidad Nacional de Rosario con Puntoedu, hacia 2007, a través de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión, propone potenciar el uso y las posibilidades de las TIC’s e incluye a partir del espacio Comunidades, de su web virtual, a alumnos y profesores de la modalidad presencial como apoyo de las actividades académicas. Por su parte la Universidad Nacional de Tres de Febrero propone a partir del 2002 UNTREF VIRTUAL que inicia con una oferta, no académica, de capacitación dirigida a miembros de organismos públicos y sindicatos a través de una serie de convenios. Hacia el 2004 amplía la oferta con propuestas de tipo académicas, abiertas a la comunidad en general, lo que implicó para su matricula un crecimiento geográfico y demográfico sostenido. Todas estas experiencias se erigen como respuesta a necesidades de formación de las distintas comunidades y tienen como objetivo la democratización de la educación superior, la eliminación de impedimentos geográficos y socio culturales y la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos educacionales. Así la experiencia universitaria virtual se mantuvo, desde sus inicios, en constante crecimiento formando redes, generando convenios, perfeccionando sistemas y soportes virtuales y ampliando la oferta que actualmente incluye desde cursos de formación no académica hasta propuestas de posgrado pasando por un amplio abanico de carreras con titulación oficial. La enseñanza virtual es todavía una experiencia novedosa, que si bien logró alcanzar sus objetivos iniciales de democratización de la educación superior, relativización de los impedimentos geográficos y socioculturales e incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), nos plantea aún hoy interrogantes relacionados con su público objetivo es decir cuáles son las características distintivas que se presupone, el estudiante a distancia, debe poseer o desarrollar a fin de afrontar exitosamente este compromiso de aprendizaje e interrogantes relacionados con la experiencia virtual en sí misma, sus fortalezas y debilidades. La investigación que realizamos tiene un carácter cualitativo: tendremos en cuenta la reflexión de los estudiantes, para lograr captar sus perspectivas sobre la experiencia y a partir de esto evaluar qué estrategias mejorarían y harían más eficaz la experiencia. Nuestra intención en este caso es realizar un estudio que tome los estudiantes de la UNTREF como unidad de análisis. ¿Quiénes son? ¿Están capacitados para afrontar esta modalidad? ¿Cuáles son las causas de su elección? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué valoran y qué critican de la experiencia? Restrepo (2000:45) considera que “sí es posible investigar sobre la propia práctica pedagógica, bien sea sobre la enseñanza o bien sobre la formación, porque sobre estos menesteres, el profesional de la educación tiene a la mano los datos, tiene la vivencia, puede utilizar la retrospección, la introspección y la observación participante para elaborar relaciones, especificarlas, clarificarlas, comparar teorías guías e intervenciones pedagógicas que permitan resignificar y transformar prácticas no exitosas”. Esperamos que los resultados de la investigación puedan ser utilizados no solamente para el mejor funcionamiento de nuestra cátedra sino también para la generación de políticas educativas orientadas a mejorar la educación que brindamos. Teniendo en cuenta que nuestra materia es troncal, es decir es común a todas las carreras, realizamos un cuestionario de preguntas abiertas que dimos a los alumnos al promediar la cursada del primer cuatrimestre del año 2013.
Fil: Ferraro, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
TIC
Educación virtual
Argentina
Enseñanza superior
Educación a distancia
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/487

id RIDUNICEN_7cb2edb6b575b52754afc5c4fd8bfc91
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/487
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.Ferraro, Miguel ÁngelTICEducación virtualArgentinaEnseñanza superiorEducación a distanciaTecnología de la información y la comunicaciónUniversidad Nacional de Tres de FebreroBuenos AiresEsta investigación es posible gracias a la participación de las profesoras de la cátedra Viviana Gimenez y Carolina Isabel Josa sin su invalorable colaboración y persistencia esta ponencia jamás se hubiera presentado. Agradecemos al equipo administrativo, pedagógico y técnico de UNTREFVIRTUAL siempre predispuesto a satisfacer nuestros pedidos y demandas. La expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), durante los años 90’, estimulo el desarrollo de la educación virtual en el mundo de la mano del nacimiento de los campus virtuales. En Argentina la oferta universitaria virtual se hace posible con el traspaso de las TIC’S del ámbito administrativo al ámbito académico, en primera instancia como complemento de las experiencias presenciales, como lo fueron el programa UBA XXI, el proyecto de capacitación docente a distancia de la Universidad de Buenos Aires y el implementado por la Universidad Nacional de Córdoba en la Facultad de Ciencias Económicas, para luego convertirse en propuestas académicas autónomas e integrales. La particularidad de la experiencia argentina es que fueron las propias instituciones de enseñanza superior presencial quienes protagonizaron las primeras experiencias virtuales. Así el Programa Universidad Virtual de Quilmes inicia a en 1999 con propuestas de formación virtual. Simultáneamente la Universidad Nacional del Litoral iniciaba el Programa, de Educación a Distancia que ofrecía clases satelitales en directo en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Dicho Programa evolucionó hacia la experiencia virtual a través de una Red de Centros de Apoyo que en la actualidad funcionan a partir de una serie de convenios, en más de 100 centros conformados por instituciones educativas, organismos públicos, bibliotecas y otros, situados en once provincias argentinas. En 2001 sumó su propuesta la Universidad Nacional de Rosario con Puntoedu, hacia 2007, a través de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión, propone potenciar el uso y las posibilidades de las TIC’s e incluye a partir del espacio Comunidades, de su web virtual, a alumnos y profesores de la modalidad presencial como apoyo de las actividades académicas. Por su parte la Universidad Nacional de Tres de Febrero propone a partir del 2002 UNTREF VIRTUAL que inicia con una oferta, no académica, de capacitación dirigida a miembros de organismos públicos y sindicatos a través de una serie de convenios. Hacia el 2004 amplía la oferta con propuestas de tipo académicas, abiertas a la comunidad en general, lo que implicó para su matricula un crecimiento geográfico y demográfico sostenido. Todas estas experiencias se erigen como respuesta a necesidades de formación de las distintas comunidades y tienen como objetivo la democratización de la educación superior, la eliminación de impedimentos geográficos y socio culturales y la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos educacionales. Así la experiencia universitaria virtual se mantuvo, desde sus inicios, en constante crecimiento formando redes, generando convenios, perfeccionando sistemas y soportes virtuales y ampliando la oferta que actualmente incluye desde cursos de formación no académica hasta propuestas de posgrado pasando por un amplio abanico de carreras con titulación oficial. La enseñanza virtual es todavía una experiencia novedosa, que si bien logró alcanzar sus objetivos iniciales de democratización de la educación superior, relativización de los impedimentos geográficos y socioculturales e incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), nos plantea aún hoy interrogantes relacionados con su público objetivo es decir cuáles son las características distintivas que se presupone, el estudiante a distancia, debe poseer o desarrollar a fin de afrontar exitosamente este compromiso de aprendizaje e interrogantes relacionados con la experiencia virtual en sí misma, sus fortalezas y debilidades. La investigación que realizamos tiene un carácter cualitativo: tendremos en cuenta la reflexión de los estudiantes, para lograr captar sus perspectivas sobre la experiencia y a partir de esto evaluar qué estrategias mejorarían y harían más eficaz la experiencia. Nuestra intención en este caso es realizar un estudio que tome los estudiantes de la UNTREF como unidad de análisis. ¿Quiénes son? ¿Están capacitados para afrontar esta modalidad? ¿Cuáles son las causas de su elección? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué valoran y qué critican de la experiencia? Restrepo (2000:45) considera que “sí es posible investigar sobre la propia práctica pedagógica, bien sea sobre la enseñanza o bien sobre la formación, porque sobre estos menesteres, el profesional de la educación tiene a la mano los datos, tiene la vivencia, puede utilizar la retrospección, la introspección y la observación participante para elaborar relaciones, especificarlas, clarificarlas, comparar teorías guías e intervenciones pedagógicas que permitan resignificar y transformar prácticas no exitosas”. Esperamos que los resultados de la investigación puedan ser utilizados no solamente para el mejor funcionamiento de nuestra cátedra sino también para la generación de políticas educativas orientadas a mejorar la educación que brindamos. Teniendo en cuenta que nuestra materia es troncal, es decir es común a todas las carreras, realizamos un cuestionario de preguntas abiertas que dimos a los alumnos al promediar la cursada del primer cuatrimestre del año 2013.Fil: Ferraro, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-29T16:28:14Z2016-03-29T16:28:14Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/487https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/487spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/487instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.807RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
title La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
spellingShingle La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
Ferraro, Miguel Ángel
TIC
Educación virtual
Argentina
Enseñanza superior
Educación a distancia
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Buenos Aires
title_short La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
title_full La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
title_fullStr La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
title_full_unstemmed La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
title_sort La Modalidad Virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Análisis de la experiencia desde la perspectiva de los estudiantes.
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraro, Miguel Ángel
author Ferraro, Miguel Ángel
author_facet Ferraro, Miguel Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIC
Educación virtual
Argentina
Enseñanza superior
Educación a distancia
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Buenos Aires
topic TIC
Educación virtual
Argentina
Enseñanza superior
Educación a distancia
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación es posible gracias a la participación de las profesoras de la cátedra Viviana Gimenez y Carolina Isabel Josa sin su invalorable colaboración y persistencia esta ponencia jamás se hubiera presentado. Agradecemos al equipo administrativo, pedagógico y técnico de UNTREFVIRTUAL siempre predispuesto a satisfacer nuestros pedidos y demandas. La expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), durante los años 90’, estimulo el desarrollo de la educación virtual en el mundo de la mano del nacimiento de los campus virtuales. En Argentina la oferta universitaria virtual se hace posible con el traspaso de las TIC’S del ámbito administrativo al ámbito académico, en primera instancia como complemento de las experiencias presenciales, como lo fueron el programa UBA XXI, el proyecto de capacitación docente a distancia de la Universidad de Buenos Aires y el implementado por la Universidad Nacional de Córdoba en la Facultad de Ciencias Económicas, para luego convertirse en propuestas académicas autónomas e integrales. La particularidad de la experiencia argentina es que fueron las propias instituciones de enseñanza superior presencial quienes protagonizaron las primeras experiencias virtuales. Así el Programa Universidad Virtual de Quilmes inicia a en 1999 con propuestas de formación virtual. Simultáneamente la Universidad Nacional del Litoral iniciaba el Programa, de Educación a Distancia que ofrecía clases satelitales en directo en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Dicho Programa evolucionó hacia la experiencia virtual a través de una Red de Centros de Apoyo que en la actualidad funcionan a partir de una serie de convenios, en más de 100 centros conformados por instituciones educativas, organismos públicos, bibliotecas y otros, situados en once provincias argentinas. En 2001 sumó su propuesta la Universidad Nacional de Rosario con Puntoedu, hacia 2007, a través de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión, propone potenciar el uso y las posibilidades de las TIC’s e incluye a partir del espacio Comunidades, de su web virtual, a alumnos y profesores de la modalidad presencial como apoyo de las actividades académicas. Por su parte la Universidad Nacional de Tres de Febrero propone a partir del 2002 UNTREF VIRTUAL que inicia con una oferta, no académica, de capacitación dirigida a miembros de organismos públicos y sindicatos a través de una serie de convenios. Hacia el 2004 amplía la oferta con propuestas de tipo académicas, abiertas a la comunidad en general, lo que implicó para su matricula un crecimiento geográfico y demográfico sostenido. Todas estas experiencias se erigen como respuesta a necesidades de formación de las distintas comunidades y tienen como objetivo la democratización de la educación superior, la eliminación de impedimentos geográficos y socio culturales y la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos educacionales. Así la experiencia universitaria virtual se mantuvo, desde sus inicios, en constante crecimiento formando redes, generando convenios, perfeccionando sistemas y soportes virtuales y ampliando la oferta que actualmente incluye desde cursos de formación no académica hasta propuestas de posgrado pasando por un amplio abanico de carreras con titulación oficial. La enseñanza virtual es todavía una experiencia novedosa, que si bien logró alcanzar sus objetivos iniciales de democratización de la educación superior, relativización de los impedimentos geográficos y socioculturales e incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), nos plantea aún hoy interrogantes relacionados con su público objetivo es decir cuáles son las características distintivas que se presupone, el estudiante a distancia, debe poseer o desarrollar a fin de afrontar exitosamente este compromiso de aprendizaje e interrogantes relacionados con la experiencia virtual en sí misma, sus fortalezas y debilidades. La investigación que realizamos tiene un carácter cualitativo: tendremos en cuenta la reflexión de los estudiantes, para lograr captar sus perspectivas sobre la experiencia y a partir de esto evaluar qué estrategias mejorarían y harían más eficaz la experiencia. Nuestra intención en este caso es realizar un estudio que tome los estudiantes de la UNTREF como unidad de análisis. ¿Quiénes son? ¿Están capacitados para afrontar esta modalidad? ¿Cuáles son las causas de su elección? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué valoran y qué critican de la experiencia? Restrepo (2000:45) considera que “sí es posible investigar sobre la propia práctica pedagógica, bien sea sobre la enseñanza o bien sobre la formación, porque sobre estos menesteres, el profesional de la educación tiene a la mano los datos, tiene la vivencia, puede utilizar la retrospección, la introspección y la observación participante para elaborar relaciones, especificarlas, clarificarlas, comparar teorías guías e intervenciones pedagógicas que permitan resignificar y transformar prácticas no exitosas”. Esperamos que los resultados de la investigación puedan ser utilizados no solamente para el mejor funcionamiento de nuestra cátedra sino también para la generación de políticas educativas orientadas a mejorar la educación que brindamos. Teniendo en cuenta que nuestra materia es troncal, es decir es común a todas las carreras, realizamos un cuestionario de preguntas abiertas que dimos a los alumnos al promediar la cursada del primer cuatrimestre del año 2013.
Fil: Ferraro, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description Esta investigación es posible gracias a la participación de las profesoras de la cátedra Viviana Gimenez y Carolina Isabel Josa sin su invalorable colaboración y persistencia esta ponencia jamás se hubiera presentado. Agradecemos al equipo administrativo, pedagógico y técnico de UNTREFVIRTUAL siempre predispuesto a satisfacer nuestros pedidos y demandas. La expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), durante los años 90’, estimulo el desarrollo de la educación virtual en el mundo de la mano del nacimiento de los campus virtuales. En Argentina la oferta universitaria virtual se hace posible con el traspaso de las TIC’S del ámbito administrativo al ámbito académico, en primera instancia como complemento de las experiencias presenciales, como lo fueron el programa UBA XXI, el proyecto de capacitación docente a distancia de la Universidad de Buenos Aires y el implementado por la Universidad Nacional de Córdoba en la Facultad de Ciencias Económicas, para luego convertirse en propuestas académicas autónomas e integrales. La particularidad de la experiencia argentina es que fueron las propias instituciones de enseñanza superior presencial quienes protagonizaron las primeras experiencias virtuales. Así el Programa Universidad Virtual de Quilmes inicia a en 1999 con propuestas de formación virtual. Simultáneamente la Universidad Nacional del Litoral iniciaba el Programa, de Educación a Distancia que ofrecía clases satelitales en directo en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Dicho Programa evolucionó hacia la experiencia virtual a través de una Red de Centros de Apoyo que en la actualidad funcionan a partir de una serie de convenios, en más de 100 centros conformados por instituciones educativas, organismos públicos, bibliotecas y otros, situados en once provincias argentinas. En 2001 sumó su propuesta la Universidad Nacional de Rosario con Puntoedu, hacia 2007, a través de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión, propone potenciar el uso y las posibilidades de las TIC’s e incluye a partir del espacio Comunidades, de su web virtual, a alumnos y profesores de la modalidad presencial como apoyo de las actividades académicas. Por su parte la Universidad Nacional de Tres de Febrero propone a partir del 2002 UNTREF VIRTUAL que inicia con una oferta, no académica, de capacitación dirigida a miembros de organismos públicos y sindicatos a través de una serie de convenios. Hacia el 2004 amplía la oferta con propuestas de tipo académicas, abiertas a la comunidad en general, lo que implicó para su matricula un crecimiento geográfico y demográfico sostenido. Todas estas experiencias se erigen como respuesta a necesidades de formación de las distintas comunidades y tienen como objetivo la democratización de la educación superior, la eliminación de impedimentos geográficos y socio culturales y la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos educacionales. Así la experiencia universitaria virtual se mantuvo, desde sus inicios, en constante crecimiento formando redes, generando convenios, perfeccionando sistemas y soportes virtuales y ampliando la oferta que actualmente incluye desde cursos de formación no académica hasta propuestas de posgrado pasando por un amplio abanico de carreras con titulación oficial. La enseñanza virtual es todavía una experiencia novedosa, que si bien logró alcanzar sus objetivos iniciales de democratización de la educación superior, relativización de los impedimentos geográficos y socioculturales e incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), nos plantea aún hoy interrogantes relacionados con su público objetivo es decir cuáles son las características distintivas que se presupone, el estudiante a distancia, debe poseer o desarrollar a fin de afrontar exitosamente este compromiso de aprendizaje e interrogantes relacionados con la experiencia virtual en sí misma, sus fortalezas y debilidades. La investigación que realizamos tiene un carácter cualitativo: tendremos en cuenta la reflexión de los estudiantes, para lograr captar sus perspectivas sobre la experiencia y a partir de esto evaluar qué estrategias mejorarían y harían más eficaz la experiencia. Nuestra intención en este caso es realizar un estudio que tome los estudiantes de la UNTREF como unidad de análisis. ¿Quiénes son? ¿Están capacitados para afrontar esta modalidad? ¿Cuáles son las causas de su elección? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué valoran y qué critican de la experiencia? Restrepo (2000:45) considera que “sí es posible investigar sobre la propia práctica pedagógica, bien sea sobre la enseñanza o bien sobre la formación, porque sobre estos menesteres, el profesional de la educación tiene a la mano los datos, tiene la vivencia, puede utilizar la retrospección, la introspección y la observación participante para elaborar relaciones, especificarlas, clarificarlas, comparar teorías guías e intervenciones pedagógicas que permitan resignificar y transformar prácticas no exitosas”. Esperamos que los resultados de la investigación puedan ser utilizados no solamente para el mejor funcionamiento de nuestra cátedra sino también para la generación de políticas educativas orientadas a mejorar la educación que brindamos. Teniendo en cuenta que nuestra materia es troncal, es decir es común a todas las carreras, realizamos un cuestionario de preguntas abiertas que dimos a los alumnos al promediar la cursada del primer cuatrimestre del año 2013.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-29T16:28:14Z
2016-03-29T16:28:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/487
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/487
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/487
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026086494208
score 12.559606