Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay
- Autores
- Capdepont Caffa, Irina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Politis, Gustavo G.
López Mazz, José M. - Descripción
- La presente tesis doctoral contribuye al conocimiento del conjunto de interacciones paleoecológicas y sociales desarrolladas por las sociedades indígenas que ocuparon el litoral fluvial oriental del bajo río Uruguay durante el Holoceno medio y tardío. El área cuenta desde mediados del siglo XIX con profusos antecedentes arqueológicos y un gran cúmulo de material cultural que conforman las colecciones públicas y privadas, locales y regionales. Entre estos materiales, se prestó especial atención a la cerámica, cuyos diseños diferenciales y/o técnicas decorativas, originaron la adscripción a diferentes entidades arqueológicas. Los resultados alcanzados en el marco de la investigación desarrollada, apuntan el reconocimiento de la variabilidad del registro arqueológico y de las relaciones humanas entre sí y con su entorno natural. Para ello, se generaron datos originales, se estudió la distribución de sitios en el paisaje, las características de los registros preservados en estos y se infirieron condiciones paleoclimáticas y paleoambientales. Dentro del área de estudio, se tomaron como referentes para analizar la secuencia y características de las ocupaciones en el lapso considerado dos zonas: Punta Pereira y Guayacas, complementando la información con antecedentes regionales, materiales de sitos superficiales de ambas zonas e información de colecciones. En base a los datos obtenidos se concluyo que hacia el 4.200 años AP, durante condiciones climáticas semiáridas a áridas fueron ocupados espacios costeros (antiguo arco de playa) en donde se llevaron a cabo actividades relacionadas con la manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos asociados a fogones. Posteriormente, entre ca. 800 y 200 años AP, fueron ocupadas por sociedades indígenas diferentes unidades de paisaje (costa ribereña y tope de lomada). En dichas unidades se registran ocupaciones de tipo residencial relacionadas con la manufactura y uso de instrumentos para el desarrollo de actividades domésticas, como el procesamiento de recursos, almacenamiento y cocción de alimentos.
Fil: Capdepont Caffa, Irina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: López Mazz, José M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Interacciones paleoecológicas
Interacciones sociales
Siglo XlX
Antecedentes arqueológicos
Cerámica
Registro arqueológico
Relaciones humanas
Punta Pereira
Guayacas
Arqueología
Holoceno medio
Holoceno tardío
Aborígenes
Río Uruguay
Uruguay
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3092
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_1c2fe162d9a097dfbbf758e4c6e422f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3092 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río UruguayCapdepont Caffa, IrinaInteracciones paleoecológicasInteracciones socialesSiglo XlXAntecedentes arqueológicosCerámicaRegistro arqueológicoRelaciones humanasPunta PereiraGuayacasArqueologíaHoloceno medioHoloceno tardíoAborígenesRío UruguayUruguayTesis de doctoradoLa presente tesis doctoral contribuye al conocimiento del conjunto de interacciones paleoecológicas y sociales desarrolladas por las sociedades indígenas que ocuparon el litoral fluvial oriental del bajo río Uruguay durante el Holoceno medio y tardío. El área cuenta desde mediados del siglo XIX con profusos antecedentes arqueológicos y un gran cúmulo de material cultural que conforman las colecciones públicas y privadas, locales y regionales. Entre estos materiales, se prestó especial atención a la cerámica, cuyos diseños diferenciales y/o técnicas decorativas, originaron la adscripción a diferentes entidades arqueológicas. Los resultados alcanzados en el marco de la investigación desarrollada, apuntan el reconocimiento de la variabilidad del registro arqueológico y de las relaciones humanas entre sí y con su entorno natural. Para ello, se generaron datos originales, se estudió la distribución de sitios en el paisaje, las características de los registros preservados en estos y se infirieron condiciones paleoclimáticas y paleoambientales. Dentro del área de estudio, se tomaron como referentes para analizar la secuencia y características de las ocupaciones en el lapso considerado dos zonas: Punta Pereira y Guayacas, complementando la información con antecedentes regionales, materiales de sitos superficiales de ambas zonas e información de colecciones. En base a los datos obtenidos se concluyo que hacia el 4.200 años AP, durante condiciones climáticas semiáridas a áridas fueron ocupados espacios costeros (antiguo arco de playa) en donde se llevaron a cabo actividades relacionadas con la manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos asociados a fogones. Posteriormente, entre ca. 800 y 200 años AP, fueron ocupadas por sociedades indígenas diferentes unidades de paisaje (costa ribereña y tope de lomada). En dichas unidades se registran ocupaciones de tipo residencial relacionadas con la manufactura y uso de instrumentos para el desarrollo de actividades domésticas, como el procesamiento de recursos, almacenamiento y cocción de alimentos.Fil: Capdepont Caffa, Irina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: López Mazz, José M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPolitis, Gustavo G.López Mazz, José M.2011-122022-05-23T14:33:43Z2022-05-23T14:33:43Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfCapdepont Caffa, I. (2011). Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/3092https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3092spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3092instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.923RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
title |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
spellingShingle |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay Capdepont Caffa, Irina Interacciones paleoecológicas Interacciones sociales Siglo XlX Antecedentes arqueológicos Cerámica Registro arqueológico Relaciones humanas Punta Pereira Guayacas Arqueología Holoceno medio Holoceno tardío Aborígenes Río Uruguay Uruguay Tesis de doctorado |
title_short |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
title_full |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
title_fullStr |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
title_full_unstemmed |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
title_sort |
Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capdepont Caffa, Irina |
author |
Capdepont Caffa, Irina |
author_facet |
Capdepont Caffa, Irina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Politis, Gustavo G. López Mazz, José M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Interacciones paleoecológicas Interacciones sociales Siglo XlX Antecedentes arqueológicos Cerámica Registro arqueológico Relaciones humanas Punta Pereira Guayacas Arqueología Holoceno medio Holoceno tardío Aborígenes Río Uruguay Uruguay Tesis de doctorado |
topic |
Interacciones paleoecológicas Interacciones sociales Siglo XlX Antecedentes arqueológicos Cerámica Registro arqueológico Relaciones humanas Punta Pereira Guayacas Arqueología Holoceno medio Holoceno tardío Aborígenes Río Uruguay Uruguay Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral contribuye al conocimiento del conjunto de interacciones paleoecológicas y sociales desarrolladas por las sociedades indígenas que ocuparon el litoral fluvial oriental del bajo río Uruguay durante el Holoceno medio y tardío. El área cuenta desde mediados del siglo XIX con profusos antecedentes arqueológicos y un gran cúmulo de material cultural que conforman las colecciones públicas y privadas, locales y regionales. Entre estos materiales, se prestó especial atención a la cerámica, cuyos diseños diferenciales y/o técnicas decorativas, originaron la adscripción a diferentes entidades arqueológicas. Los resultados alcanzados en el marco de la investigación desarrollada, apuntan el reconocimiento de la variabilidad del registro arqueológico y de las relaciones humanas entre sí y con su entorno natural. Para ello, se generaron datos originales, se estudió la distribución de sitios en el paisaje, las características de los registros preservados en estos y se infirieron condiciones paleoclimáticas y paleoambientales. Dentro del área de estudio, se tomaron como referentes para analizar la secuencia y características de las ocupaciones en el lapso considerado dos zonas: Punta Pereira y Guayacas, complementando la información con antecedentes regionales, materiales de sitos superficiales de ambas zonas e información de colecciones. En base a los datos obtenidos se concluyo que hacia el 4.200 años AP, durante condiciones climáticas semiáridas a áridas fueron ocupados espacios costeros (antiguo arco de playa) en donde se llevaron a cabo actividades relacionadas con la manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos asociados a fogones. Posteriormente, entre ca. 800 y 200 años AP, fueron ocupadas por sociedades indígenas diferentes unidades de paisaje (costa ribereña y tope de lomada). En dichas unidades se registran ocupaciones de tipo residencial relacionadas con la manufactura y uso de instrumentos para el desarrollo de actividades domésticas, como el procesamiento de recursos, almacenamiento y cocción de alimentos. Fil: Capdepont Caffa, Irina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: López Mazz, José M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
La presente tesis doctoral contribuye al conocimiento del conjunto de interacciones paleoecológicas y sociales desarrolladas por las sociedades indígenas que ocuparon el litoral fluvial oriental del bajo río Uruguay durante el Holoceno medio y tardío. El área cuenta desde mediados del siglo XIX con profusos antecedentes arqueológicos y un gran cúmulo de material cultural que conforman las colecciones públicas y privadas, locales y regionales. Entre estos materiales, se prestó especial atención a la cerámica, cuyos diseños diferenciales y/o técnicas decorativas, originaron la adscripción a diferentes entidades arqueológicas. Los resultados alcanzados en el marco de la investigación desarrollada, apuntan el reconocimiento de la variabilidad del registro arqueológico y de las relaciones humanas entre sí y con su entorno natural. Para ello, se generaron datos originales, se estudió la distribución de sitios en el paisaje, las características de los registros preservados en estos y se infirieron condiciones paleoclimáticas y paleoambientales. Dentro del área de estudio, se tomaron como referentes para analizar la secuencia y características de las ocupaciones en el lapso considerado dos zonas: Punta Pereira y Guayacas, complementando la información con antecedentes regionales, materiales de sitos superficiales de ambas zonas e información de colecciones. En base a los datos obtenidos se concluyo que hacia el 4.200 años AP, durante condiciones climáticas semiáridas a áridas fueron ocupados espacios costeros (antiguo arco de playa) en donde se llevaron a cabo actividades relacionadas con la manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos asociados a fogones. Posteriormente, entre ca. 800 y 200 años AP, fueron ocupadas por sociedades indígenas diferentes unidades de paisaje (costa ribereña y tope de lomada). En dichas unidades se registran ocupaciones de tipo residencial relacionadas con la manufactura y uso de instrumentos para el desarrollo de actividades domésticas, como el procesamiento de recursos, almacenamiento y cocción de alimentos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 2022-05-23T14:33:43Z 2022-05-23T14:33:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Capdepont Caffa, I. (2011). Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.52278/3092 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3092 |
identifier_str_mv |
Capdepont Caffa, I. (2011). Arqueología de Sociedades Indígenas del litoral del río Uruguay [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://doi.org/10.52278/3092 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3092 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619018565058560 |
score |
12.559606 |