El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.

Autores
Sanfilippo, Darío; Lunello, Miriam; Pulvirenti, María de Belén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco del presente trabajo se entiende por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) todas las tecnologías digitales, especialmente computadoras e Internet. En el desarrollo creciente de las TIC, es ineludible mencionar que bajo la órbita de la denominada Web 2.0 la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, basada en la participación de los usuarios. Siguiendo a Elena Barberà (2004), es evidente que las tecnologías de la comunicación y de la información hacen posible el acceso a la virtualidad, generando nuevos escenarios educativos con nuevos modos de relación, espacios de interactividad y comunicación por ende, no sólo de forma instrumental o tecnológica, sino personal, ínter-subjetiva, relacional y cognitiva y nuevas posibilidades de construir el conocimiento. Esto ineludiblemente irrumpe en las prácticas docentes, interpelando las que se basan en modelos educativos tradicionales a partir de una “aprendizaje extendido”. El “aprendizaje extendido”, es una alternativa pedagógica que implica mucho más que enseñar y aprender a través de medios electrónicos; implica construir conocimiento por medio de entornos ampliado de aprendizaje. Aparece así una nueva categoría que pretende diferenciarse de la categoría aula. El aula, es el entorno presencial en el que se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje. Puede comprenderse desde una dimensión material y una dimensión simbólica, cuyas particularidades marcan ciertas diferencias entre estar en el aula y habitar el aula. El entorno virtual posibilita otras formas de habitar el aula, principalmente si se comprenden las posibilidades de modificar la categoría del docente como “emisor privilegiado” (Prieto Castillo, 2011) dando lugar a otras voces y otras intervenciones protagónicas en el proceso de construcción del conocimiento, proceso que delimita la finalidad y el sentido de las escuelas. Las instituciones educativas no pueden estar ajenas a las notas distintivas de la sociedad actual caracterizada por la avalancha informativa, la necesidad de gestionar un conocimiento múltiple, a menudo contradictorio, requiere pensar una ciudadanía con competencias para aprender a aprender, a comunicarse, a colaborar con otros y a participar de la vida pública. No incorporar estas nuevas formas de aprender es desconocer a los adolescentes que habitan las aulas, por esto el Equipo Directivo del Departamento de Aplicación Docente U.N.C., decide incorporar en el Proyecto Educativo Institucional las aulas virtuales, a partir del año 2012. Las aulas sin muros son concebidas como un sistema de organización donde intervienen métodos y medios digitales, a través de los cuales el estudiante interactúa para lograr el aprendizaje. En el aula digital, al igual que en la clase presencial, se producen procesos tanto de enseñanza aprendizaje como de interacción social, por tanto requiere de una organización, que esté sustentada en lo pedagógico, donde la selección de todos los recursos, actividades o bloques, parten de la relación con la capacidad a desarrollar, el contenido y el método a emplear, considerando también las características del estudiante. En este sentido el aula digital no puede convertirse en un "reservorio o almacén" de recursos y documentos que carezcan de significatividad en el proceso educativo. El desarrollo del aprendizaje significativo, hoy demanda la actualización de las prácticas docentes, este fue el fundamento que movilizó la innovación pedagógica en el Departamento de Aplicación Docente. La implementación fue pensada y organizada a partir de las siguientes acciones; análisis curricular, formación de docentes, alumnos, preceptores, bibliotecarios, e identificación de los recursos tecnológicos y adaptación de la Plataforma Moodle. Fruto de estas acciones, iniciadas dos años atrás, hoy funcionan y se monitorean 253 aulas. Por ello, seria prematuro adelantar resultados, lo que sí es posible aseverar es que un nuevo proceso de socialización y culturización ha comenzado gracias o por culpa de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Fil: Sanfilippo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Lunello, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Pulvirenti, María de Belén. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Enseñanza secundaria
Tecnología educacional
Innovación educativa
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología digital
Aula virtual
TIC
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/505

id RIDUNICEN_161e0add0f380f5d14f89d73a3ae479f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/505
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.Sanfilippo, DaríoLunello, MiriamPulvirenti, María de BelénEnseñanza secundariaTecnología educacionalInnovación educativaTecnología de la información y la comunicaciónTecnología digitalAula virtualTICUniversidad Nacional de CórdobaCórdobaArgentinaEn el marco del presente trabajo se entiende por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) todas las tecnologías digitales, especialmente computadoras e Internet. En el desarrollo creciente de las TIC, es ineludible mencionar que bajo la órbita de la denominada Web 2.0 la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, basada en la participación de los usuarios. Siguiendo a Elena Barberà (2004), es evidente que las tecnologías de la comunicación y de la información hacen posible el acceso a la virtualidad, generando nuevos escenarios educativos con nuevos modos de relación, espacios de interactividad y comunicación por ende, no sólo de forma instrumental o tecnológica, sino personal, ínter-subjetiva, relacional y cognitiva y nuevas posibilidades de construir el conocimiento. Esto ineludiblemente irrumpe en las prácticas docentes, interpelando las que se basan en modelos educativos tradicionales a partir de una “aprendizaje extendido”. El “aprendizaje extendido”, es una alternativa pedagógica que implica mucho más que enseñar y aprender a través de medios electrónicos; implica construir conocimiento por medio de entornos ampliado de aprendizaje. Aparece así una nueva categoría que pretende diferenciarse de la categoría aula. El aula, es el entorno presencial en el que se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje. Puede comprenderse desde una dimensión material y una dimensión simbólica, cuyas particularidades marcan ciertas diferencias entre estar en el aula y habitar el aula. El entorno virtual posibilita otras formas de habitar el aula, principalmente si se comprenden las posibilidades de modificar la categoría del docente como “emisor privilegiado” (Prieto Castillo, 2011) dando lugar a otras voces y otras intervenciones protagónicas en el proceso de construcción del conocimiento, proceso que delimita la finalidad y el sentido de las escuelas. Las instituciones educativas no pueden estar ajenas a las notas distintivas de la sociedad actual caracterizada por la avalancha informativa, la necesidad de gestionar un conocimiento múltiple, a menudo contradictorio, requiere pensar una ciudadanía con competencias para aprender a aprender, a comunicarse, a colaborar con otros y a participar de la vida pública. No incorporar estas nuevas formas de aprender es desconocer a los adolescentes que habitan las aulas, por esto el Equipo Directivo del Departamento de Aplicación Docente U.N.C., decide incorporar en el Proyecto Educativo Institucional las aulas virtuales, a partir del año 2012. Las aulas sin muros son concebidas como un sistema de organización donde intervienen métodos y medios digitales, a través de los cuales el estudiante interactúa para lograr el aprendizaje. En el aula digital, al igual que en la clase presencial, se producen procesos tanto de enseñanza aprendizaje como de interacción social, por tanto requiere de una organización, que esté sustentada en lo pedagógico, donde la selección de todos los recursos, actividades o bloques, parten de la relación con la capacidad a desarrollar, el contenido y el método a emplear, considerando también las características del estudiante. En este sentido el aula digital no puede convertirse en un "reservorio o almacén" de recursos y documentos que carezcan de significatividad en el proceso educativo. El desarrollo del aprendizaje significativo, hoy demanda la actualización de las prácticas docentes, este fue el fundamento que movilizó la innovación pedagógica en el Departamento de Aplicación Docente. La implementación fue pensada y organizada a partir de las siguientes acciones; análisis curricular, formación de docentes, alumnos, preceptores, bibliotecarios, e identificación de los recursos tecnológicos y adaptación de la Plataforma Moodle. Fruto de estas acciones, iniciadas dos años atrás, hoy funcionan y se monitorean 253 aulas. Por ello, seria prematuro adelantar resultados, lo que sí es posible aseverar es que un nuevo proceso de socialización y culturización ha comenzado gracias o por culpa de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.Fil: Sanfilippo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Lunello, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Pulvirenti, María de Belén. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-12T17:10:17Z2016-04-12T17:10:17Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/505https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/505spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/505instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.953RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
title El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
spellingShingle El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
Sanfilippo, Darío
Enseñanza secundaria
Tecnología educacional
Innovación educativa
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología digital
Aula virtual
TIC
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina
title_short El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
title_full El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
title_fullStr El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
title_full_unstemmed El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
title_sort El aula sin muros, posibilidades y desafíos para la enseñanza media.
dc.creator.none.fl_str_mv Sanfilippo, Darío
Lunello, Miriam
Pulvirenti, María de Belén
author Sanfilippo, Darío
author_facet Sanfilippo, Darío
Lunello, Miriam
Pulvirenti, María de Belén
author_role author
author2 Lunello, Miriam
Pulvirenti, María de Belén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Tecnología educacional
Innovación educativa
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología digital
Aula virtual
TIC
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina
topic Enseñanza secundaria
Tecnología educacional
Innovación educativa
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología digital
Aula virtual
TIC
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del presente trabajo se entiende por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) todas las tecnologías digitales, especialmente computadoras e Internet. En el desarrollo creciente de las TIC, es ineludible mencionar que bajo la órbita de la denominada Web 2.0 la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, basada en la participación de los usuarios. Siguiendo a Elena Barberà (2004), es evidente que las tecnologías de la comunicación y de la información hacen posible el acceso a la virtualidad, generando nuevos escenarios educativos con nuevos modos de relación, espacios de interactividad y comunicación por ende, no sólo de forma instrumental o tecnológica, sino personal, ínter-subjetiva, relacional y cognitiva y nuevas posibilidades de construir el conocimiento. Esto ineludiblemente irrumpe en las prácticas docentes, interpelando las que se basan en modelos educativos tradicionales a partir de una “aprendizaje extendido”. El “aprendizaje extendido”, es una alternativa pedagógica que implica mucho más que enseñar y aprender a través de medios electrónicos; implica construir conocimiento por medio de entornos ampliado de aprendizaje. Aparece así una nueva categoría que pretende diferenciarse de la categoría aula. El aula, es el entorno presencial en el que se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje. Puede comprenderse desde una dimensión material y una dimensión simbólica, cuyas particularidades marcan ciertas diferencias entre estar en el aula y habitar el aula. El entorno virtual posibilita otras formas de habitar el aula, principalmente si se comprenden las posibilidades de modificar la categoría del docente como “emisor privilegiado” (Prieto Castillo, 2011) dando lugar a otras voces y otras intervenciones protagónicas en el proceso de construcción del conocimiento, proceso que delimita la finalidad y el sentido de las escuelas. Las instituciones educativas no pueden estar ajenas a las notas distintivas de la sociedad actual caracterizada por la avalancha informativa, la necesidad de gestionar un conocimiento múltiple, a menudo contradictorio, requiere pensar una ciudadanía con competencias para aprender a aprender, a comunicarse, a colaborar con otros y a participar de la vida pública. No incorporar estas nuevas formas de aprender es desconocer a los adolescentes que habitan las aulas, por esto el Equipo Directivo del Departamento de Aplicación Docente U.N.C., decide incorporar en el Proyecto Educativo Institucional las aulas virtuales, a partir del año 2012. Las aulas sin muros son concebidas como un sistema de organización donde intervienen métodos y medios digitales, a través de los cuales el estudiante interactúa para lograr el aprendizaje. En el aula digital, al igual que en la clase presencial, se producen procesos tanto de enseñanza aprendizaje como de interacción social, por tanto requiere de una organización, que esté sustentada en lo pedagógico, donde la selección de todos los recursos, actividades o bloques, parten de la relación con la capacidad a desarrollar, el contenido y el método a emplear, considerando también las características del estudiante. En este sentido el aula digital no puede convertirse en un "reservorio o almacén" de recursos y documentos que carezcan de significatividad en el proceso educativo. El desarrollo del aprendizaje significativo, hoy demanda la actualización de las prácticas docentes, este fue el fundamento que movilizó la innovación pedagógica en el Departamento de Aplicación Docente. La implementación fue pensada y organizada a partir de las siguientes acciones; análisis curricular, formación de docentes, alumnos, preceptores, bibliotecarios, e identificación de los recursos tecnológicos y adaptación de la Plataforma Moodle. Fruto de estas acciones, iniciadas dos años atrás, hoy funcionan y se monitorean 253 aulas. Por ello, seria prematuro adelantar resultados, lo que sí es posible aseverar es que un nuevo proceso de socialización y culturización ha comenzado gracias o por culpa de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Fil: Sanfilippo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Lunello, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Pulvirenti, María de Belén. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description En el marco del presente trabajo se entiende por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) todas las tecnologías digitales, especialmente computadoras e Internet. En el desarrollo creciente de las TIC, es ineludible mencionar que bajo la órbita de la denominada Web 2.0 la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, basada en la participación de los usuarios. Siguiendo a Elena Barberà (2004), es evidente que las tecnologías de la comunicación y de la información hacen posible el acceso a la virtualidad, generando nuevos escenarios educativos con nuevos modos de relación, espacios de interactividad y comunicación por ende, no sólo de forma instrumental o tecnológica, sino personal, ínter-subjetiva, relacional y cognitiva y nuevas posibilidades de construir el conocimiento. Esto ineludiblemente irrumpe en las prácticas docentes, interpelando las que se basan en modelos educativos tradicionales a partir de una “aprendizaje extendido”. El “aprendizaje extendido”, es una alternativa pedagógica que implica mucho más que enseñar y aprender a través de medios electrónicos; implica construir conocimiento por medio de entornos ampliado de aprendizaje. Aparece así una nueva categoría que pretende diferenciarse de la categoría aula. El aula, es el entorno presencial en el que se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje. Puede comprenderse desde una dimensión material y una dimensión simbólica, cuyas particularidades marcan ciertas diferencias entre estar en el aula y habitar el aula. El entorno virtual posibilita otras formas de habitar el aula, principalmente si se comprenden las posibilidades de modificar la categoría del docente como “emisor privilegiado” (Prieto Castillo, 2011) dando lugar a otras voces y otras intervenciones protagónicas en el proceso de construcción del conocimiento, proceso que delimita la finalidad y el sentido de las escuelas. Las instituciones educativas no pueden estar ajenas a las notas distintivas de la sociedad actual caracterizada por la avalancha informativa, la necesidad de gestionar un conocimiento múltiple, a menudo contradictorio, requiere pensar una ciudadanía con competencias para aprender a aprender, a comunicarse, a colaborar con otros y a participar de la vida pública. No incorporar estas nuevas formas de aprender es desconocer a los adolescentes que habitan las aulas, por esto el Equipo Directivo del Departamento de Aplicación Docente U.N.C., decide incorporar en el Proyecto Educativo Institucional las aulas virtuales, a partir del año 2012. Las aulas sin muros son concebidas como un sistema de organización donde intervienen métodos y medios digitales, a través de los cuales el estudiante interactúa para lograr el aprendizaje. En el aula digital, al igual que en la clase presencial, se producen procesos tanto de enseñanza aprendizaje como de interacción social, por tanto requiere de una organización, que esté sustentada en lo pedagógico, donde la selección de todos los recursos, actividades o bloques, parten de la relación con la capacidad a desarrollar, el contenido y el método a emplear, considerando también las características del estudiante. En este sentido el aula digital no puede convertirse en un "reservorio o almacén" de recursos y documentos que carezcan de significatividad en el proceso educativo. El desarrollo del aprendizaje significativo, hoy demanda la actualización de las prácticas docentes, este fue el fundamento que movilizó la innovación pedagógica en el Departamento de Aplicación Docente. La implementación fue pensada y organizada a partir de las siguientes acciones; análisis curricular, formación de docentes, alumnos, preceptores, bibliotecarios, e identificación de los recursos tecnológicos y adaptación de la Plataforma Moodle. Fruto de estas acciones, iniciadas dos años atrás, hoy funcionan y se monitorean 253 aulas. Por ello, seria prematuro adelantar resultados, lo que sí es posible aseverar es que un nuevo proceso de socialización y culturización ha comenzado gracias o por culpa de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-12T17:10:17Z
2016-04-12T17:10:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/505
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/505
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/505
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028174209024
score 12.559606