Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores
- Autores
- Quiroga Curia, Eleonora Inés; Ragonesi, María del Huerto; Iglesias, Eduardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “La Profesión Docente en el Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial: Reconfiguraciones, Nuevos Roles e Identidad Profesional, a partir de las reformas educacionales recientes (20072012)” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Indagar la “Profesión Docente” en el nivel superior no universitario de la jurisdicción de Tucumán, a partir de los procesos de reforma político-educacionales instaurados en 2007 lleva a especificar que partimos del supuesto de que no hay lugar neutral o natural en la construcción y desarrollo de las profesiones. Así, tanto el origen como el desarrollo de la profesión docente se explican en contextos histórico-sociales que fueron determinando las condiciones de su práctica, sus límites y desafíos. Más allá de las características particulares que fuera adoptando dicha profesión en los últimos veinte años, nuestro interés estriba en el estudio de las formas que esta adoptó en los últimos cinco años y el grado de transformación y diferenciación operada en la misma, respecto a la herencia educativa de los ’90. La producción teórica sobre el ejercicio profesional de los docentes de nivel superior no universitario como objeto de reflexión, registra puntuales y también asimétricos desarrollos en nuestro país, producto de su tardía conformación como sector. No obstante es posible encontrar significativos estudios. El trabajo docente en Argentina se ha conformado históricamente alrededor de los avatares y cruzamientos de filosofías de la educación y políticas educativas de signos contrarios y contradictorios. Se ha constituido en un campo específico de lucha para el logro o mantenimiento de hegemonía por parte de los distintos sectores en pugna. En estas jornadas señalaremos una primera mirada sobre algunos aspectos vinculados a los cambios que se produjeron en los institutos de formación docente ante el proceso de transformación de la formación docente, a partir de políticas de reforma impulsadas por el Instituto Nacional de Formación Docente( INFD). Circunscribiremos el análisis a partir de voces de docentes y directivos de los Institutos de Formación Docente y técnicos de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Tucumán. Consideramos la información relevante y sustantiva para plantear en una primera etapa de trabajo las características de los procesos de cambio en las instituciones en función de los perfiles académicos, los nuevos roles, prácticas, reconfiguraciones y aspectos identitarios de la profesión docente en IES de FD de la jurisdicción, además de la normativa que rigió los procesos de reconversión de los IFD y su incidencia en las prácticas docentes. Cabe señalar también que en las últimas décadas, la problemática de la identidad, se tornó un tema recurrente en distintos ámbitos académicos, provocando tanto indagaciones teóricas como análisis de casos particulares desde las más diversas disciplinas (Psicología, Sociología, Antropología, Historia, Política, entre otras). En el modo de encarar su tarea, los docentes, ponen en evidencia a través de sus prácticas, los distintos modelos en los que han sido formados o que han ido interiorizando en su actuación profesional, como configuraciones de pensamiento y de acción que se construyen históricamente y que se mantienen a lo largo del tiempo, pues están institucionalizadas e incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los propios sujetos. Vale decir que, estas configuraciones, traspasan el momento histórico en el cual surgieron y sobreviven y conviven con otras formas de pensamiento y de acción en la actualidad, operando como orientadoras de la acción. Los rápidos cambios en las sociedades denominadas posmodernas, la masificación de la escolaridad y el continuo cuestionamiento social a la educación en general, al decir de Lourdes Montero, provocó un movimiento de desestabilización, y sumió a los profesores/as en una crisis de identidad, de manera tal que en opinión de muchos resulta urgente reconstruir un nuevo sentido de la profesión. Intentamos pensar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad docente actualmente en el país, lo que incide y repercute directamente en la percepción que el propio docente tiene sobre sí mismo y sus colegas tanto como en la representación social de su función.
Fil: Quiroga Curia, Eleonora Inés. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Ragonesi, María del Huerto, Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Iglesias, Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina - Materia
-
Argentina
Actores
Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Identidad profesional
Siglo XXI-Primera mitad
Tucumán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/373
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_12a1e1e0e39cac6b469648c8ddad530f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/373 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actoresQuiroga Curia, Eleonora InésRagonesi, María del HuertoIglesias, EduardoArgentinaActoresEducaciónFormación de docentesEnseñanza superiorIdentidad profesionalSiglo XXI-Primera mitadTucumánEl presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “La Profesión Docente en el Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial: Reconfiguraciones, Nuevos Roles e Identidad Profesional, a partir de las reformas educacionales recientes (20072012)” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Indagar la “Profesión Docente” en el nivel superior no universitario de la jurisdicción de Tucumán, a partir de los procesos de reforma político-educacionales instaurados en 2007 lleva a especificar que partimos del supuesto de que no hay lugar neutral o natural en la construcción y desarrollo de las profesiones. Así, tanto el origen como el desarrollo de la profesión docente se explican en contextos histórico-sociales que fueron determinando las condiciones de su práctica, sus límites y desafíos. Más allá de las características particulares que fuera adoptando dicha profesión en los últimos veinte años, nuestro interés estriba en el estudio de las formas que esta adoptó en los últimos cinco años y el grado de transformación y diferenciación operada en la misma, respecto a la herencia educativa de los ’90. La producción teórica sobre el ejercicio profesional de los docentes de nivel superior no universitario como objeto de reflexión, registra puntuales y también asimétricos desarrollos en nuestro país, producto de su tardía conformación como sector. No obstante es posible encontrar significativos estudios. El trabajo docente en Argentina se ha conformado históricamente alrededor de los avatares y cruzamientos de filosofías de la educación y políticas educativas de signos contrarios y contradictorios. Se ha constituido en un campo específico de lucha para el logro o mantenimiento de hegemonía por parte de los distintos sectores en pugna. En estas jornadas señalaremos una primera mirada sobre algunos aspectos vinculados a los cambios que se produjeron en los institutos de formación docente ante el proceso de transformación de la formación docente, a partir de políticas de reforma impulsadas por el Instituto Nacional de Formación Docente( INFD). Circunscribiremos el análisis a partir de voces de docentes y directivos de los Institutos de Formación Docente y técnicos de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Tucumán. Consideramos la información relevante y sustantiva para plantear en una primera etapa de trabajo las características de los procesos de cambio en las instituciones en función de los perfiles académicos, los nuevos roles, prácticas, reconfiguraciones y aspectos identitarios de la profesión docente en IES de FD de la jurisdicción, además de la normativa que rigió los procesos de reconversión de los IFD y su incidencia en las prácticas docentes. Cabe señalar también que en las últimas décadas, la problemática de la identidad, se tornó un tema recurrente en distintos ámbitos académicos, provocando tanto indagaciones teóricas como análisis de casos particulares desde las más diversas disciplinas (Psicología, Sociología, Antropología, Historia, Política, entre otras). En el modo de encarar su tarea, los docentes, ponen en evidencia a través de sus prácticas, los distintos modelos en los que han sido formados o que han ido interiorizando en su actuación profesional, como configuraciones de pensamiento y de acción que se construyen históricamente y que se mantienen a lo largo del tiempo, pues están institucionalizadas e incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los propios sujetos. Vale decir que, estas configuraciones, traspasan el momento histórico en el cual surgieron y sobreviven y conviven con otras formas de pensamiento y de acción en la actualidad, operando como orientadoras de la acción. Los rápidos cambios en las sociedades denominadas posmodernas, la masificación de la escolaridad y el continuo cuestionamiento social a la educación en general, al decir de Lourdes Montero, provocó un movimiento de desestabilización, y sumió a los profesores/as en una crisis de identidad, de manera tal que en opinión de muchos resulta urgente reconstruir un nuevo sentido de la profesión. Intentamos pensar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad docente actualmente en el país, lo que incide y repercute directamente en la percepción que el propio docente tiene sobre sí mismo y sus colegas tanto como en la representación social de su función.Fil: Quiroga Curia, Eleonora Inés. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Ragonesi, María del Huerto, Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Iglesias, Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-22T15:05:17Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/373https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/373spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:32Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/373instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:32.649RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
title |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
spellingShingle |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores Quiroga Curia, Eleonora Inés Argentina Actores Educación Formación de docentes Enseñanza superior Identidad profesional Siglo XXI-Primera mitad Tucumán |
title_short |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
title_full |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
title_fullStr |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
title_full_unstemmed |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
title_sort |
Los procesos de reforma y su impacto en la profesión: voces de los actores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga Curia, Eleonora Inés Ragonesi, María del Huerto Iglesias, Eduardo |
author |
Quiroga Curia, Eleonora Inés |
author_facet |
Quiroga Curia, Eleonora Inés Ragonesi, María del Huerto Iglesias, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Ragonesi, María del Huerto Iglesias, Eduardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Actores Educación Formación de docentes Enseñanza superior Identidad profesional Siglo XXI-Primera mitad Tucumán |
topic |
Argentina Actores Educación Formación de docentes Enseñanza superior Identidad profesional Siglo XXI-Primera mitad Tucumán |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “La Profesión Docente en el Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial: Reconfiguraciones, Nuevos Roles e Identidad Profesional, a partir de las reformas educacionales recientes (20072012)” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Indagar la “Profesión Docente” en el nivel superior no universitario de la jurisdicción de Tucumán, a partir de los procesos de reforma político-educacionales instaurados en 2007 lleva a especificar que partimos del supuesto de que no hay lugar neutral o natural en la construcción y desarrollo de las profesiones. Así, tanto el origen como el desarrollo de la profesión docente se explican en contextos histórico-sociales que fueron determinando las condiciones de su práctica, sus límites y desafíos. Más allá de las características particulares que fuera adoptando dicha profesión en los últimos veinte años, nuestro interés estriba en el estudio de las formas que esta adoptó en los últimos cinco años y el grado de transformación y diferenciación operada en la misma, respecto a la herencia educativa de los ’90. La producción teórica sobre el ejercicio profesional de los docentes de nivel superior no universitario como objeto de reflexión, registra puntuales y también asimétricos desarrollos en nuestro país, producto de su tardía conformación como sector. No obstante es posible encontrar significativos estudios. El trabajo docente en Argentina se ha conformado históricamente alrededor de los avatares y cruzamientos de filosofías de la educación y políticas educativas de signos contrarios y contradictorios. Se ha constituido en un campo específico de lucha para el logro o mantenimiento de hegemonía por parte de los distintos sectores en pugna. En estas jornadas señalaremos una primera mirada sobre algunos aspectos vinculados a los cambios que se produjeron en los institutos de formación docente ante el proceso de transformación de la formación docente, a partir de políticas de reforma impulsadas por el Instituto Nacional de Formación Docente( INFD). Circunscribiremos el análisis a partir de voces de docentes y directivos de los Institutos de Formación Docente y técnicos de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Tucumán. Consideramos la información relevante y sustantiva para plantear en una primera etapa de trabajo las características de los procesos de cambio en las instituciones en función de los perfiles académicos, los nuevos roles, prácticas, reconfiguraciones y aspectos identitarios de la profesión docente en IES de FD de la jurisdicción, además de la normativa que rigió los procesos de reconversión de los IFD y su incidencia en las prácticas docentes. Cabe señalar también que en las últimas décadas, la problemática de la identidad, se tornó un tema recurrente en distintos ámbitos académicos, provocando tanto indagaciones teóricas como análisis de casos particulares desde las más diversas disciplinas (Psicología, Sociología, Antropología, Historia, Política, entre otras). En el modo de encarar su tarea, los docentes, ponen en evidencia a través de sus prácticas, los distintos modelos en los que han sido formados o que han ido interiorizando en su actuación profesional, como configuraciones de pensamiento y de acción que se construyen históricamente y que se mantienen a lo largo del tiempo, pues están institucionalizadas e incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los propios sujetos. Vale decir que, estas configuraciones, traspasan el momento histórico en el cual surgieron y sobreviven y conviven con otras formas de pensamiento y de acción en la actualidad, operando como orientadoras de la acción. Los rápidos cambios en las sociedades denominadas posmodernas, la masificación de la escolaridad y el continuo cuestionamiento social a la educación en general, al decir de Lourdes Montero, provocó un movimiento de desestabilización, y sumió a los profesores/as en una crisis de identidad, de manera tal que en opinión de muchos resulta urgente reconstruir un nuevo sentido de la profesión. Intentamos pensar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad docente actualmente en el país, lo que incide y repercute directamente en la percepción que el propio docente tiene sobre sí mismo y sus colegas tanto como en la representación social de su función. Fil: Quiroga Curia, Eleonora Inés. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Ragonesi, María del Huerto, Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Iglesias, Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina |
description |
El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “La Profesión Docente en el Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial: Reconfiguraciones, Nuevos Roles e Identidad Profesional, a partir de las reformas educacionales recientes (20072012)” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Indagar la “Profesión Docente” en el nivel superior no universitario de la jurisdicción de Tucumán, a partir de los procesos de reforma político-educacionales instaurados en 2007 lleva a especificar que partimos del supuesto de que no hay lugar neutral o natural en la construcción y desarrollo de las profesiones. Así, tanto el origen como el desarrollo de la profesión docente se explican en contextos histórico-sociales que fueron determinando las condiciones de su práctica, sus límites y desafíos. Más allá de las características particulares que fuera adoptando dicha profesión en los últimos veinte años, nuestro interés estriba en el estudio de las formas que esta adoptó en los últimos cinco años y el grado de transformación y diferenciación operada en la misma, respecto a la herencia educativa de los ’90. La producción teórica sobre el ejercicio profesional de los docentes de nivel superior no universitario como objeto de reflexión, registra puntuales y también asimétricos desarrollos en nuestro país, producto de su tardía conformación como sector. No obstante es posible encontrar significativos estudios. El trabajo docente en Argentina se ha conformado históricamente alrededor de los avatares y cruzamientos de filosofías de la educación y políticas educativas de signos contrarios y contradictorios. Se ha constituido en un campo específico de lucha para el logro o mantenimiento de hegemonía por parte de los distintos sectores en pugna. En estas jornadas señalaremos una primera mirada sobre algunos aspectos vinculados a los cambios que se produjeron en los institutos de formación docente ante el proceso de transformación de la formación docente, a partir de políticas de reforma impulsadas por el Instituto Nacional de Formación Docente( INFD). Circunscribiremos el análisis a partir de voces de docentes y directivos de los Institutos de Formación Docente y técnicos de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Tucumán. Consideramos la información relevante y sustantiva para plantear en una primera etapa de trabajo las características de los procesos de cambio en las instituciones en función de los perfiles académicos, los nuevos roles, prácticas, reconfiguraciones y aspectos identitarios de la profesión docente en IES de FD de la jurisdicción, además de la normativa que rigió los procesos de reconversión de los IFD y su incidencia en las prácticas docentes. Cabe señalar también que en las últimas décadas, la problemática de la identidad, se tornó un tema recurrente en distintos ámbitos académicos, provocando tanto indagaciones teóricas como análisis de casos particulares desde las más diversas disciplinas (Psicología, Sociología, Antropología, Historia, Política, entre otras). En el modo de encarar su tarea, los docentes, ponen en evidencia a través de sus prácticas, los distintos modelos en los que han sido formados o que han ido interiorizando en su actuación profesional, como configuraciones de pensamiento y de acción que se construyen históricamente y que se mantienen a lo largo del tiempo, pues están institucionalizadas e incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los propios sujetos. Vale decir que, estas configuraciones, traspasan el momento histórico en el cual surgieron y sobreviven y conviven con otras formas de pensamiento y de acción en la actualidad, operando como orientadoras de la acción. Los rápidos cambios en las sociedades denominadas posmodernas, la masificación de la escolaridad y el continuo cuestionamiento social a la educación en general, al decir de Lourdes Montero, provocó un movimiento de desestabilización, y sumió a los profesores/as en una crisis de identidad, de manera tal que en opinión de muchos resulta urgente reconstruir un nuevo sentido de la profesión. Intentamos pensar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad docente actualmente en el país, lo que incide y repercute directamente en la percepción que el propio docente tiene sobre sí mismo y sus colegas tanto como en la representación social de su función. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-22T15:05:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/373 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/373 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/373 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/373 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785146514046976 |
score |
12.982451 |