Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH...

Autores
González, Natalia; Beltramino, Lucía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia busca, en el marco de las investigaciones dirigidas por la Lic. Cecilia Ziperovich desde 1995 junto a un equipo de docentes investigadores1 de la UNC sobre la temática de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior, relatar los avances de la última investigación realizada enfocada en estudiar los andamiajes cognitivos y metacognitivos en la formación de docentes en la universidad. Las investigaciones realizadas previamente por el mencionado equipo permiten sostener que: - En los modos de aprender de los estudiantes ingresantes a carreras universitarias, se observan rutinas cognitivas como memorizar, repetir que se traducen en conocimientos que el sujeto olvida rápidamente. - Si bien el sujeto presenta las mencionadas rutinas cognitivas las exigencias de los trabajos, textos, evaluaciones y consignas propuestas por los docentes no se adecuan a las condiciones del sujeto real que se encuentra en las aulas. - Los docentes entrevistados parecen suponer que los estudiantes construyen el pensamiento de orden superior en forma autónoma o que deberían tráelo de los trayectos educativos previos. De este modo parecen pensar que dichas condiciones tales como pensamiento crítico, no se han de enseñar en el nivel superior, culpabilizando al sujeto de su “falta” o al anterior nivel educativo. - A su vez los estudiantes enuncian que las propuestas educativas de los docentes exigen memorización de teorías y textos, sin ser los mismos objetos de análisis crítico. En tanto lo indagado, pretendemos aportar reflexiones para repensar los préstamos de conciencia, andamiajes cognitivos y metacognitivos que los profesores realizan, focalizando en la dimensión cognitiva y en las relaciones para intentar describir de qué modo los docentes favorecen al desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes. En la universidad, el estudiante eligió formarse en un campo académico y está abierto a él para aprenderlo pero, elige además transmitirlo y aprenderá para ello contenidos pedagógicos. Entendemos que ese aprendizaje lo logrará en función de los modos de aprender internalizados previamente y de la cultura del aprendizaje de la institución universitaria, en el marco del tiempo histórico social actual. En ese marco nos posicionamos en que si las intencionalidades de los docentes universitarios estuvieran dirigidas a que los alumnos aprendan a pensar críticamente, esta función superior dejaría de ser un logro ligado a capacidades individuales y por tanto para pocas personas, para ser una construcción colectiva compartida y accesible a todos. Una propuesta educativa que intencionalmente forma un sujeto de aprendizaje autónomo implica “enseñar a pensar y enseñar sobre el pensar” desarrollando los estudiantes procesos de razonamiento en los que pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: metacognición. Desde el marco teórico sociocultural nos propusimos conocer la incidencia de los préstamos de conciencia de los profesores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, identificando que andamiajes proponen los docentes e interpretar las significaciones que los estudiantes les asignan a los mismos La metodología de dicha investigación fue cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, y cuantitativa. Abarcó como universo, a docentes y estudiantes de un módulo de la carrera del profesorado en Filosofía, Historia, Letras, Psicología, Matemática y Física que dicta la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Los siguientes interrogantes nos guiaron en la delimitación del problema de investigación: -¿Qué tipos de condiciones cognitivas transmiten y requieren los profesores a los estudiantes? -¿Cómo significan los estudiantes las exigencias cognitivas que se les proponen? ¿Qué características asumen esos intercambios simbólicos?
Fil: González, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Beltramino, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Formación de docentes
Enseñanza superior
Educación
Ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Córdoba
Procesos de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/255

id RIDUNICEN_12a0a3fbd1b2d7cf38a18b9dbac5f86c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/255
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNCGonzález, NataliaBeltramino, LucíaFormación de docentesEnseñanza superiorEducaciónCiencias de la educaciónUniversidad Nacional de CórdobaArgentinaCórdobaProcesos de aprendizajeEsta ponencia busca, en el marco de las investigaciones dirigidas por la Lic. Cecilia Ziperovich desde 1995 junto a un equipo de docentes investigadores1 de la UNC sobre la temática de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior, relatar los avances de la última investigación realizada enfocada en estudiar los andamiajes cognitivos y metacognitivos en la formación de docentes en la universidad. Las investigaciones realizadas previamente por el mencionado equipo permiten sostener que: - En los modos de aprender de los estudiantes ingresantes a carreras universitarias, se observan rutinas cognitivas como memorizar, repetir que se traducen en conocimientos que el sujeto olvida rápidamente. - Si bien el sujeto presenta las mencionadas rutinas cognitivas las exigencias de los trabajos, textos, evaluaciones y consignas propuestas por los docentes no se adecuan a las condiciones del sujeto real que se encuentra en las aulas. - Los docentes entrevistados parecen suponer que los estudiantes construyen el pensamiento de orden superior en forma autónoma o que deberían tráelo de los trayectos educativos previos. De este modo parecen pensar que dichas condiciones tales como pensamiento crítico, no se han de enseñar en el nivel superior, culpabilizando al sujeto de su “falta” o al anterior nivel educativo. - A su vez los estudiantes enuncian que las propuestas educativas de los docentes exigen memorización de teorías y textos, sin ser los mismos objetos de análisis crítico. En tanto lo indagado, pretendemos aportar reflexiones para repensar los préstamos de conciencia, andamiajes cognitivos y metacognitivos que los profesores realizan, focalizando en la dimensión cognitiva y en las relaciones para intentar describir de qué modo los docentes favorecen al desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes. En la universidad, el estudiante eligió formarse en un campo académico y está abierto a él para aprenderlo pero, elige además transmitirlo y aprenderá para ello contenidos pedagógicos. Entendemos que ese aprendizaje lo logrará en función de los modos de aprender internalizados previamente y de la cultura del aprendizaje de la institución universitaria, en el marco del tiempo histórico social actual. En ese marco nos posicionamos en que si las intencionalidades de los docentes universitarios estuvieran dirigidas a que los alumnos aprendan a pensar críticamente, esta función superior dejaría de ser un logro ligado a capacidades individuales y por tanto para pocas personas, para ser una construcción colectiva compartida y accesible a todos. Una propuesta educativa que intencionalmente forma un sujeto de aprendizaje autónomo implica “enseñar a pensar y enseñar sobre el pensar” desarrollando los estudiantes procesos de razonamiento en los que pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: metacognición. Desde el marco teórico sociocultural nos propusimos conocer la incidencia de los préstamos de conciencia de los profesores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, identificando que andamiajes proponen los docentes e interpretar las significaciones que los estudiantes les asignan a los mismos La metodología de dicha investigación fue cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, y cuantitativa. Abarcó como universo, a docentes y estudiantes de un módulo de la carrera del profesorado en Filosofía, Historia, Letras, Psicología, Matemática y Física que dicta la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Los siguientes interrogantes nos guiaron en la delimitación del problema de investigación: -¿Qué tipos de condiciones cognitivas transmiten y requieren los profesores a los estudiantes? -¿Cómo significan los estudiantes las exigencias cognitivas que se les proponen? ¿Qué características asumen esos intercambios simbólicos?Fil: González, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Beltramino, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-21T13:58:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/255https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/255spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/255instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.893RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
title Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
spellingShingle Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
González, Natalia
Formación de docentes
Enseñanza superior
Educación
Ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Córdoba
Procesos de aprendizaje
title_short Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
title_full Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
title_fullStr Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
title_full_unstemmed Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
title_sort Andamiajes Cognitivos y Metacognitivos en la formación docente universitaria. El caso de los estudiantes de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación FFYH UNC
dc.creator.none.fl_str_mv González, Natalia
Beltramino, Lucía
author González, Natalia
author_facet González, Natalia
Beltramino, Lucía
author_role author
author2 Beltramino, Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación de docentes
Enseñanza superior
Educación
Ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Córdoba
Procesos de aprendizaje
topic Formación de docentes
Enseñanza superior
Educación
Ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Córdoba
Procesos de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia busca, en el marco de las investigaciones dirigidas por la Lic. Cecilia Ziperovich desde 1995 junto a un equipo de docentes investigadores1 de la UNC sobre la temática de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior, relatar los avances de la última investigación realizada enfocada en estudiar los andamiajes cognitivos y metacognitivos en la formación de docentes en la universidad. Las investigaciones realizadas previamente por el mencionado equipo permiten sostener que: - En los modos de aprender de los estudiantes ingresantes a carreras universitarias, se observan rutinas cognitivas como memorizar, repetir que se traducen en conocimientos que el sujeto olvida rápidamente. - Si bien el sujeto presenta las mencionadas rutinas cognitivas las exigencias de los trabajos, textos, evaluaciones y consignas propuestas por los docentes no se adecuan a las condiciones del sujeto real que se encuentra en las aulas. - Los docentes entrevistados parecen suponer que los estudiantes construyen el pensamiento de orden superior en forma autónoma o que deberían tráelo de los trayectos educativos previos. De este modo parecen pensar que dichas condiciones tales como pensamiento crítico, no se han de enseñar en el nivel superior, culpabilizando al sujeto de su “falta” o al anterior nivel educativo. - A su vez los estudiantes enuncian que las propuestas educativas de los docentes exigen memorización de teorías y textos, sin ser los mismos objetos de análisis crítico. En tanto lo indagado, pretendemos aportar reflexiones para repensar los préstamos de conciencia, andamiajes cognitivos y metacognitivos que los profesores realizan, focalizando en la dimensión cognitiva y en las relaciones para intentar describir de qué modo los docentes favorecen al desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes. En la universidad, el estudiante eligió formarse en un campo académico y está abierto a él para aprenderlo pero, elige además transmitirlo y aprenderá para ello contenidos pedagógicos. Entendemos que ese aprendizaje lo logrará en función de los modos de aprender internalizados previamente y de la cultura del aprendizaje de la institución universitaria, en el marco del tiempo histórico social actual. En ese marco nos posicionamos en que si las intencionalidades de los docentes universitarios estuvieran dirigidas a que los alumnos aprendan a pensar críticamente, esta función superior dejaría de ser un logro ligado a capacidades individuales y por tanto para pocas personas, para ser una construcción colectiva compartida y accesible a todos. Una propuesta educativa que intencionalmente forma un sujeto de aprendizaje autónomo implica “enseñar a pensar y enseñar sobre el pensar” desarrollando los estudiantes procesos de razonamiento en los que pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: metacognición. Desde el marco teórico sociocultural nos propusimos conocer la incidencia de los préstamos de conciencia de los profesores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, identificando que andamiajes proponen los docentes e interpretar las significaciones que los estudiantes les asignan a los mismos La metodología de dicha investigación fue cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, y cuantitativa. Abarcó como universo, a docentes y estudiantes de un módulo de la carrera del profesorado en Filosofía, Historia, Letras, Psicología, Matemática y Física que dicta la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Los siguientes interrogantes nos guiaron en la delimitación del problema de investigación: -¿Qué tipos de condiciones cognitivas transmiten y requieren los profesores a los estudiantes? -¿Cómo significan los estudiantes las exigencias cognitivas que se les proponen? ¿Qué características asumen esos intercambios simbólicos?
Fil: González, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Beltramino, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description Esta ponencia busca, en el marco de las investigaciones dirigidas por la Lic. Cecilia Ziperovich desde 1995 junto a un equipo de docentes investigadores1 de la UNC sobre la temática de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior, relatar los avances de la última investigación realizada enfocada en estudiar los andamiajes cognitivos y metacognitivos en la formación de docentes en la universidad. Las investigaciones realizadas previamente por el mencionado equipo permiten sostener que: - En los modos de aprender de los estudiantes ingresantes a carreras universitarias, se observan rutinas cognitivas como memorizar, repetir que se traducen en conocimientos que el sujeto olvida rápidamente. - Si bien el sujeto presenta las mencionadas rutinas cognitivas las exigencias de los trabajos, textos, evaluaciones y consignas propuestas por los docentes no se adecuan a las condiciones del sujeto real que se encuentra en las aulas. - Los docentes entrevistados parecen suponer que los estudiantes construyen el pensamiento de orden superior en forma autónoma o que deberían tráelo de los trayectos educativos previos. De este modo parecen pensar que dichas condiciones tales como pensamiento crítico, no se han de enseñar en el nivel superior, culpabilizando al sujeto de su “falta” o al anterior nivel educativo. - A su vez los estudiantes enuncian que las propuestas educativas de los docentes exigen memorización de teorías y textos, sin ser los mismos objetos de análisis crítico. En tanto lo indagado, pretendemos aportar reflexiones para repensar los préstamos de conciencia, andamiajes cognitivos y metacognitivos que los profesores realizan, focalizando en la dimensión cognitiva y en las relaciones para intentar describir de qué modo los docentes favorecen al desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes. En la universidad, el estudiante eligió formarse en un campo académico y está abierto a él para aprenderlo pero, elige además transmitirlo y aprenderá para ello contenidos pedagógicos. Entendemos que ese aprendizaje lo logrará en función de los modos de aprender internalizados previamente y de la cultura del aprendizaje de la institución universitaria, en el marco del tiempo histórico social actual. En ese marco nos posicionamos en que si las intencionalidades de los docentes universitarios estuvieran dirigidas a que los alumnos aprendan a pensar críticamente, esta función superior dejaría de ser un logro ligado a capacidades individuales y por tanto para pocas personas, para ser una construcción colectiva compartida y accesible a todos. Una propuesta educativa que intencionalmente forma un sujeto de aprendizaje autónomo implica “enseñar a pensar y enseñar sobre el pensar” desarrollando los estudiantes procesos de razonamiento en los que pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: metacognición. Desde el marco teórico sociocultural nos propusimos conocer la incidencia de los préstamos de conciencia de los profesores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, identificando que andamiajes proponen los docentes e interpretar las significaciones que los estudiantes les asignan a los mismos La metodología de dicha investigación fue cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, y cuantitativa. Abarcó como universo, a docentes y estudiantes de un módulo de la carrera del profesorado en Filosofía, Historia, Letras, Psicología, Matemática y Física que dicta la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Los siguientes interrogantes nos guiaron en la delimitación del problema de investigación: -¿Qué tipos de condiciones cognitivas transmiten y requieren los profesores a los estudiantes? -¿Cómo significan los estudiantes las exigencias cognitivas que se les proponen? ¿Qué características asumen esos intercambios simbólicos?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-21T13:58:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/255
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/255
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/255
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/255
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341499523563520
score 12.623145