Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei

Autores
Esnal, Antonella
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Farias, Pablo
Catalano, Marcelo
Descripción
El paladar blando elongado afecta a perros y gatos, especialmente a las razas braquiocefálicas. Los cambios anatómicos en el cráneo de estos animales distorsionan la nasofaringe. En este caso, el borde libre del paladar blando se extiende más allá del extremo de la epiglotis para interferir con la función laríngea. Este borde puede estar en la epiglotis o se puede absorber en la glotis durante la inspiración, lo que produce una lesión en el paladar y en la laringe, que conduce a un edema inflamatorio. Los signos se manifiestan por dificultad respiratoria, estertor, disminución de la tolerancia al ejercicio o al estrés, y en casos avanzados cianosis, hipertermia y colapso cuando el cambio es más grave (Bojrab, 1993). El diagnóstico se realiza mediante examen visual (el paladar blando se superpone a la epiglotis abierta). Su resección temprana mejora el pronóstico. El tratamiento consiste en restaurar la anatomía que permita recuperar una capacidad ventilatoria compatible con ejercicio normal. En el siguiente trabajo se expone el caso de Jacob, un cachorro Shar Pei que acude al veterinario porque los dueños observan que presenta dificultad para respirar sobre todo en la inspiración, tiene posición ortopneica, no aumenta de peso y al jugar con otros perros se cansa rápidamente, también presenta flema. Se le administran corticoides y se acude a una segunda consulta, el animal no respondió al tratamiento medicamentoso y se procede a realizar una radiografía que permite observar los pulmones congestivos, y una laringoscopia que revela el paladar blando extendido. Debido a los signos agudos del perro, a pesar de su corta edad y el riesgo anestésico debido a su condición de braquicéfalo, se llegó a la conclusión de que lo mejor es la resolución quirúrgica, cuyo fin es aliviar al animal y evitar que los signos empeoren a futuro.
Fil: Esnal, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Farias, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Paladar blando elongado
Shar Pei
Perros
Patología animal
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Laringoscopia
Braquicéfalos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1850

id RIDUNICEN_10ac482f5e3120a9ead1c38983b2b48f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1850
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Paladar blando elongado en un cachorro Shar PeiEsnal, AntonellaPaladar blando elongadoShar PeiPerrosPatología animalMedicina veterinariaPequeños animalesLaringoscopiaBraquicéfalosEl paladar blando elongado afecta a perros y gatos, especialmente a las razas braquiocefálicas. Los cambios anatómicos en el cráneo de estos animales distorsionan la nasofaringe. En este caso, el borde libre del paladar blando se extiende más allá del extremo de la epiglotis para interferir con la función laríngea. Este borde puede estar en la epiglotis o se puede absorber en la glotis durante la inspiración, lo que produce una lesión en el paladar y en la laringe, que conduce a un edema inflamatorio. Los signos se manifiestan por dificultad respiratoria, estertor, disminución de la tolerancia al ejercicio o al estrés, y en casos avanzados cianosis, hipertermia y colapso cuando el cambio es más grave (Bojrab, 1993). El diagnóstico se realiza mediante examen visual (el paladar blando se superpone a la epiglotis abierta). Su resección temprana mejora el pronóstico. El tratamiento consiste en restaurar la anatomía que permita recuperar una capacidad ventilatoria compatible con ejercicio normal. En el siguiente trabajo se expone el caso de Jacob, un cachorro Shar Pei que acude al veterinario porque los dueños observan que presenta dificultad para respirar sobre todo en la inspiración, tiene posición ortopneica, no aumenta de peso y al jugar con otros perros se cansa rápidamente, también presenta flema. Se le administran corticoides y se acude a una segunda consulta, el animal no respondió al tratamiento medicamentoso y se procede a realizar una radiografía que permite observar los pulmones congestivos, y una laringoscopia que revela el paladar blando extendido. Debido a los signos agudos del perro, a pesar de su corta edad y el riesgo anestésico debido a su condición de braquicéfalo, se llegó a la conclusión de que lo mejor es la resolución quirúrgica, cuyo fin es aliviar al animal y evitar que los signos empeoren a futuro.Fil: Esnal, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Farias, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFarias, PabloCatalano, Marcelo2018-072018-12-05T15:11:56Z2018-12-05T15:11:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1850spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1850instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:08.909RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
title Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
spellingShingle Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
Esnal, Antonella
Paladar blando elongado
Shar Pei
Perros
Patología animal
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Laringoscopia
Braquicéfalos
title_short Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
title_full Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
title_fullStr Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
title_full_unstemmed Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
title_sort Paladar blando elongado en un cachorro Shar Pei
dc.creator.none.fl_str_mv Esnal, Antonella
author Esnal, Antonella
author_facet Esnal, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Farias, Pablo
Catalano, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Paladar blando elongado
Shar Pei
Perros
Patología animal
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Laringoscopia
Braquicéfalos
topic Paladar blando elongado
Shar Pei
Perros
Patología animal
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Laringoscopia
Braquicéfalos
dc.description.none.fl_txt_mv El paladar blando elongado afecta a perros y gatos, especialmente a las razas braquiocefálicas. Los cambios anatómicos en el cráneo de estos animales distorsionan la nasofaringe. En este caso, el borde libre del paladar blando se extiende más allá del extremo de la epiglotis para interferir con la función laríngea. Este borde puede estar en la epiglotis o se puede absorber en la glotis durante la inspiración, lo que produce una lesión en el paladar y en la laringe, que conduce a un edema inflamatorio. Los signos se manifiestan por dificultad respiratoria, estertor, disminución de la tolerancia al ejercicio o al estrés, y en casos avanzados cianosis, hipertermia y colapso cuando el cambio es más grave (Bojrab, 1993). El diagnóstico se realiza mediante examen visual (el paladar blando se superpone a la epiglotis abierta). Su resección temprana mejora el pronóstico. El tratamiento consiste en restaurar la anatomía que permita recuperar una capacidad ventilatoria compatible con ejercicio normal. En el siguiente trabajo se expone el caso de Jacob, un cachorro Shar Pei que acude al veterinario porque los dueños observan que presenta dificultad para respirar sobre todo en la inspiración, tiene posición ortopneica, no aumenta de peso y al jugar con otros perros se cansa rápidamente, también presenta flema. Se le administran corticoides y se acude a una segunda consulta, el animal no respondió al tratamiento medicamentoso y se procede a realizar una radiografía que permite observar los pulmones congestivos, y una laringoscopia que revela el paladar blando extendido. Debido a los signos agudos del perro, a pesar de su corta edad y el riesgo anestésico debido a su condición de braquicéfalo, se llegó a la conclusión de que lo mejor es la resolución quirúrgica, cuyo fin es aliviar al animal y evitar que los signos empeoren a futuro.
Fil: Esnal, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Farias, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El paladar blando elongado afecta a perros y gatos, especialmente a las razas braquiocefálicas. Los cambios anatómicos en el cráneo de estos animales distorsionan la nasofaringe. En este caso, el borde libre del paladar blando se extiende más allá del extremo de la epiglotis para interferir con la función laríngea. Este borde puede estar en la epiglotis o se puede absorber en la glotis durante la inspiración, lo que produce una lesión en el paladar y en la laringe, que conduce a un edema inflamatorio. Los signos se manifiestan por dificultad respiratoria, estertor, disminución de la tolerancia al ejercicio o al estrés, y en casos avanzados cianosis, hipertermia y colapso cuando el cambio es más grave (Bojrab, 1993). El diagnóstico se realiza mediante examen visual (el paladar blando se superpone a la epiglotis abierta). Su resección temprana mejora el pronóstico. El tratamiento consiste en restaurar la anatomía que permita recuperar una capacidad ventilatoria compatible con ejercicio normal. En el siguiente trabajo se expone el caso de Jacob, un cachorro Shar Pei que acude al veterinario porque los dueños observan que presenta dificultad para respirar sobre todo en la inspiración, tiene posición ortopneica, no aumenta de peso y al jugar con otros perros se cansa rápidamente, también presenta flema. Se le administran corticoides y se acude a una segunda consulta, el animal no respondió al tratamiento medicamentoso y se procede a realizar una radiografía que permite observar los pulmones congestivos, y una laringoscopia que revela el paladar blando extendido. Debido a los signos agudos del perro, a pesar de su corta edad y el riesgo anestésico debido a su condición de braquicéfalo, se llegó a la conclusión de que lo mejor es la resolución quirúrgica, cuyo fin es aliviar al animal y evitar que los signos empeoren a futuro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2018-12-05T15:11:56Z
2018-12-05T15:11:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1850
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143008565624832
score 12.712165