Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino

Autores
Figueroa , Manuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segonds, Sebastián
Ersinger , Claudio
Descripción
El objetivo de este estudio consistió en comparar el porcentaje de preñez a la IATF en vaquillonas Holando Argentino, entre 13 y 17 meses de edad al primer servicio según condición corporal (CC) y grado de desarrollo reproductivo (GDR). Se incluyeron en el estudio registros tomados entre noviembre de 2021 y enero de 2023 en un establecimiento lechero de la cuenca abasto oeste. Se realizaron pesadas con balanza y determinación de CC mediante método visual en escala de 1 a 5, junto con un diagnóstico ecográfico para determinar el GDR (escala de Anderson de 1 a 5). Las vaquillonas aptas (n = 657) fueron incluidas en protocolos de sincronización de la ovulación y fueron inseminadas artificialmente a tiempo fijo (IATF). Se utilizó un protocolo de IATF convencional, colocando al día 0 un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona y una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. AI día 7 se retiró el dispositivo intravaginal, se administró una inyección de 500 pg de DL cloprostenol sódico, una inyección de 0,5 mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola de los animales con pintura en aerosol. AI día 9 (48 h post retiro del dispositivo), a los animales que no presentaron celo (sin despintar) se les administró 10,5 pg de acetato de buserelina (GnRH) y fueron inseminados con semen convencional entre las 56-60 hs de retirado el dispositivo. Los animales que presentaron celo 48 h post retiro, fueron inseminados entre las 56-60 hs con semen sexado sin aplicar GnRH. Entre los días 32 y 34 post IATF se hizo el diagnóstico ecográfico de gestación. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de preñez según CC [CCü2,75 = 40,7% (11/27); CC*3,00 = 49,2% (310/630); P = 0,587]. Tampoco se observaron diferencias significativas según el GDR [GDR3 = 36,4% (12/33); GDR4 = 45,2% (38/84); GDR5 = 50,2% (271/540); P = 0,241], aunque se observó un incremento numérico del porcentaje de preñez conforme aumentó el grado de desarrollo reproductivo.
Fil: Figueroa, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Segonds, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ersinger, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Condición corporal
Reproducción animal
Holando argentino
Porcentaje de preñez
Inseminación artificial
Bovinos de leche
Inseminación artificial a tiempo fijo
IATF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3717

id RIDUNICEN_0fac1c635325e4c0fa25926917477107
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3717
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando ArgentinoFigueroa , ManuelCondición corporalReproducción animalHolando argentinoPorcentaje de preñezInseminación artificialBovinos de lecheInseminación artificial a tiempo fijoIATFEl objetivo de este estudio consistió en comparar el porcentaje de preñez a la IATF en vaquillonas Holando Argentino, entre 13 y 17 meses de edad al primer servicio según condición corporal (CC) y grado de desarrollo reproductivo (GDR). Se incluyeron en el estudio registros tomados entre noviembre de 2021 y enero de 2023 en un establecimiento lechero de la cuenca abasto oeste. Se realizaron pesadas con balanza y determinación de CC mediante método visual en escala de 1 a 5, junto con un diagnóstico ecográfico para determinar el GDR (escala de Anderson de 1 a 5). Las vaquillonas aptas (n = 657) fueron incluidas en protocolos de sincronización de la ovulación y fueron inseminadas artificialmente a tiempo fijo (IATF). Se utilizó un protocolo de IATF convencional, colocando al día 0 un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona y una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. AI día 7 se retiró el dispositivo intravaginal, se administró una inyección de 500 pg de DL cloprostenol sódico, una inyección de 0,5 mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola de los animales con pintura en aerosol. AI día 9 (48 h post retiro del dispositivo), a los animales que no presentaron celo (sin despintar) se les administró 10,5 pg de acetato de buserelina (GnRH) y fueron inseminados con semen convencional entre las 56-60 hs de retirado el dispositivo. Los animales que presentaron celo 48 h post retiro, fueron inseminados entre las 56-60 hs con semen sexado sin aplicar GnRH. Entre los días 32 y 34 post IATF se hizo el diagnóstico ecográfico de gestación. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de preñez según CC [CCü2,75 = 40,7% (11/27); CC*3,00 = 49,2% (310/630); P = 0,587]. Tampoco se observaron diferencias significativas según el GDR [GDR3 = 36,4% (12/33); GDR4 = 45,2% (38/84); GDR5 = 50,2% (271/540); P = 0,241], aunque se observó un incremento numérico del porcentaje de preñez conforme aumentó el grado de desarrollo reproductivo.Fil: Figueroa, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Segonds, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ersinger, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.Segonds, SebastiánErsinger , Claudio2023-122023-12-21T15:03:08Z2023-12-21T15:03:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFigueroa, M. (2023). Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3717spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3717instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.443RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
title Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
spellingShingle Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
Figueroa , Manuel
Condición corporal
Reproducción animal
Holando argentino
Porcentaje de preñez
Inseminación artificial
Bovinos de leche
Inseminación artificial a tiempo fijo
IATF
title_short Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
title_full Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
title_fullStr Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
title_full_unstemmed Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
title_sort Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa , Manuel
author Figueroa , Manuel
author_facet Figueroa , Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segonds, Sebastián
Ersinger , Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Condición corporal
Reproducción animal
Holando argentino
Porcentaje de preñez
Inseminación artificial
Bovinos de leche
Inseminación artificial a tiempo fijo
IATF
topic Condición corporal
Reproducción animal
Holando argentino
Porcentaje de preñez
Inseminación artificial
Bovinos de leche
Inseminación artificial a tiempo fijo
IATF
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio consistió en comparar el porcentaje de preñez a la IATF en vaquillonas Holando Argentino, entre 13 y 17 meses de edad al primer servicio según condición corporal (CC) y grado de desarrollo reproductivo (GDR). Se incluyeron en el estudio registros tomados entre noviembre de 2021 y enero de 2023 en un establecimiento lechero de la cuenca abasto oeste. Se realizaron pesadas con balanza y determinación de CC mediante método visual en escala de 1 a 5, junto con un diagnóstico ecográfico para determinar el GDR (escala de Anderson de 1 a 5). Las vaquillonas aptas (n = 657) fueron incluidas en protocolos de sincronización de la ovulación y fueron inseminadas artificialmente a tiempo fijo (IATF). Se utilizó un protocolo de IATF convencional, colocando al día 0 un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona y una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. AI día 7 se retiró el dispositivo intravaginal, se administró una inyección de 500 pg de DL cloprostenol sódico, una inyección de 0,5 mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola de los animales con pintura en aerosol. AI día 9 (48 h post retiro del dispositivo), a los animales que no presentaron celo (sin despintar) se les administró 10,5 pg de acetato de buserelina (GnRH) y fueron inseminados con semen convencional entre las 56-60 hs de retirado el dispositivo. Los animales que presentaron celo 48 h post retiro, fueron inseminados entre las 56-60 hs con semen sexado sin aplicar GnRH. Entre los días 32 y 34 post IATF se hizo el diagnóstico ecográfico de gestación. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de preñez según CC [CCü2,75 = 40,7% (11/27); CC*3,00 = 49,2% (310/630); P = 0,587]. Tampoco se observaron diferencias significativas según el GDR [GDR3 = 36,4% (12/33); GDR4 = 45,2% (38/84); GDR5 = 50,2% (271/540); P = 0,241], aunque se observó un incremento numérico del porcentaje de preñez conforme aumentó el grado de desarrollo reproductivo.
Fil: Figueroa, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Segonds, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ersinger, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo de este estudio consistió en comparar el porcentaje de preñez a la IATF en vaquillonas Holando Argentino, entre 13 y 17 meses de edad al primer servicio según condición corporal (CC) y grado de desarrollo reproductivo (GDR). Se incluyeron en el estudio registros tomados entre noviembre de 2021 y enero de 2023 en un establecimiento lechero de la cuenca abasto oeste. Se realizaron pesadas con balanza y determinación de CC mediante método visual en escala de 1 a 5, junto con un diagnóstico ecográfico para determinar el GDR (escala de Anderson de 1 a 5). Las vaquillonas aptas (n = 657) fueron incluidas en protocolos de sincronización de la ovulación y fueron inseminadas artificialmente a tiempo fijo (IATF). Se utilizó un protocolo de IATF convencional, colocando al día 0 un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona y una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. AI día 7 se retiró el dispositivo intravaginal, se administró una inyección de 500 pg de DL cloprostenol sódico, una inyección de 0,5 mg de cipionato de estradiol y se pintó la base de la cola de los animales con pintura en aerosol. AI día 9 (48 h post retiro del dispositivo), a los animales que no presentaron celo (sin despintar) se les administró 10,5 pg de acetato de buserelina (GnRH) y fueron inseminados con semen convencional entre las 56-60 hs de retirado el dispositivo. Los animales que presentaron celo 48 h post retiro, fueron inseminados entre las 56-60 hs con semen sexado sin aplicar GnRH. Entre los días 32 y 34 post IATF se hizo el diagnóstico ecográfico de gestación. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de preñez según CC [CCü2,75 = 40,7% (11/27); CC*3,00 = 49,2% (310/630); P = 0,587]. Tampoco se observaron diferencias significativas según el GDR [GDR3 = 36,4% (12/33); GDR4 = 45,2% (38/84); GDR5 = 50,2% (271/540); P = 0,241], aunque se observó un incremento numérico del porcentaje de preñez conforme aumentó el grado de desarrollo reproductivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
2023-12-21T15:03:08Z
2023-12-21T15:03:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Figueroa, M. (2023). Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3717
identifier_str_mv Figueroa, M. (2023). Impacto de la condición corporal y el grado de desarrollo reproductivo al primer servicio en vaquillonas Holando Argentino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619035539406848
score 12.559606