Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala.
- Autores
- Fantini, Julián Ignacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mihura, Horacio
Riccio, María Belén - Descripción
- La festucosis es un intoxicación que se da por el consumo de festuca contaminada con el hongo endófito Epichloë coenophiala (E+) generando grandes pérdidas en el ganado bovino. La intoxicación generada se expresa a lo largo de todo el año pero se acentúa principalmente en el periodo de mayor temperatura del año, debido en parte a una incapacidad de disipar el calor corporal y como consecuencia productiva desencadena una disminución de la ganancia de peso vivo (GPV) y alteraciones reproductivas. Con el objetivo de evaluar el efecto del consumo de festuca E+ y E- sobre la GPV, temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y valores séricos de prolactina (PRL) y cobre (Cu), se realizó un ensayo en un establecimiento en el partido de Maipú (Bs As). Se utilizaron dos pasturas de festuca taita, E+ y E-, desde el 10/11/14 (día 0), al 08/04/15 (día 145). Se hicieron dos tratamientos con vaquillonas de 253 Kg promedio: Tratamiento 1 (T1) de 7 animales en festuca E+; y T2 conformado por 8 animales, en festuca E- y por último 8 muestreos (M) (día 0, 13, 27, 39, 55, 81, 96 y día 145). Se determinó en el grupo E+ una disminución de la cupremia (p<0,05) concordante con la acromotriquia los animales, disminución de la PRL (p<0,05) el día 13, aumento del promedio de las FR (p<0,05), un riesgo de ocurrencia de Síndrome Distérmico (SD) 11,8 veces mayor que el de los animales consumiendo Festuca E- y una GPV en los 145 días 380 g/d menor que el grupo E- (p<0,05). El grupo E- presentó solo una tendencia (p=0,07) a la disminución de la cupremia, una disminución de la PRL el día 96 (p<0,05) que fue asociado al fotoperiodo y una TR normal y constante independientemente de la temperatura ambiental.
Fil: Fantini, Julián Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mihura Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Bovinos para carne
Producción animal
Medicina veterinaria
Festuca
Epichloë coenophiala
Neotyphodium coenophialum
Ergoalcaloides
Zootecnia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/460
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_7edd0bf09e91f3643a4d2353dd9282ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/460 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala.Fantini, Julián IgnacioBovinos para carneProducción animalMedicina veterinariaFestucaEpichloë coenophialaNeotyphodium coenophialumErgoalcaloidesZootecniaLa festucosis es un intoxicación que se da por el consumo de festuca contaminada con el hongo endófito Epichloë coenophiala (E+) generando grandes pérdidas en el ganado bovino. La intoxicación generada se expresa a lo largo de todo el año pero se acentúa principalmente en el periodo de mayor temperatura del año, debido en parte a una incapacidad de disipar el calor corporal y como consecuencia productiva desencadena una disminución de la ganancia de peso vivo (GPV) y alteraciones reproductivas. Con el objetivo de evaluar el efecto del consumo de festuca E+ y E- sobre la GPV, temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y valores séricos de prolactina (PRL) y cobre (Cu), se realizó un ensayo en un establecimiento en el partido de Maipú (Bs As). Se utilizaron dos pasturas de festuca taita, E+ y E-, desde el 10/11/14 (día 0), al 08/04/15 (día 145). Se hicieron dos tratamientos con vaquillonas de 253 Kg promedio: Tratamiento 1 (T1) de 7 animales en festuca E+; y T2 conformado por 8 animales, en festuca E- y por último 8 muestreos (M) (día 0, 13, 27, 39, 55, 81, 96 y día 145). Se determinó en el grupo E+ una disminución de la cupremia (p<0,05) concordante con la acromotriquia los animales, disminución de la PRL (p<0,05) el día 13, aumento del promedio de las FR (p<0,05), un riesgo de ocurrencia de Síndrome Distérmico (SD) 11,8 veces mayor que el de los animales consumiendo Festuca E- y una GPV en los 145 días 380 g/d menor que el grupo E- (p<0,05). El grupo E- presentó solo una tendencia (p=0,07) a la disminución de la cupremia, una disminución de la PRL el día 96 (p<0,05) que fue asociado al fotoperiodo y una TR normal y constante independientemente de la temperatura ambiental.Fil: Fantini, Julián Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mihura Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMihura, HoracioRiccio, María Belén2015-122016-03-21T15:59:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/460https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/460spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/460instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:08.449RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
title |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
spellingShingle |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. Fantini, Julián Ignacio Bovinos para carne Producción animal Medicina veterinaria Festuca Epichloë coenophiala Neotyphodium coenophialum Ergoalcaloides Zootecnia |
title_short |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
title_full |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
title_fullStr |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
title_full_unstemmed |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
title_sort |
Parámetros clínicos, bioquímicos y productivos, en bovinos consumiendo festuca libre o infestada con Epichloë coenophiala. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fantini, Julián Ignacio |
author |
Fantini, Julián Ignacio |
author_facet |
Fantini, Julián Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mihura, Horacio Riccio, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovinos para carne Producción animal Medicina veterinaria Festuca Epichloë coenophiala Neotyphodium coenophialum Ergoalcaloides Zootecnia |
topic |
Bovinos para carne Producción animal Medicina veterinaria Festuca Epichloë coenophiala Neotyphodium coenophialum Ergoalcaloides Zootecnia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La festucosis es un intoxicación que se da por el consumo de festuca contaminada con el hongo endófito Epichloë coenophiala (E+) generando grandes pérdidas en el ganado bovino. La intoxicación generada se expresa a lo largo de todo el año pero se acentúa principalmente en el periodo de mayor temperatura del año, debido en parte a una incapacidad de disipar el calor corporal y como consecuencia productiva desencadena una disminución de la ganancia de peso vivo (GPV) y alteraciones reproductivas. Con el objetivo de evaluar el efecto del consumo de festuca E+ y E- sobre la GPV, temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y valores séricos de prolactina (PRL) y cobre (Cu), se realizó un ensayo en un establecimiento en el partido de Maipú (Bs As). Se utilizaron dos pasturas de festuca taita, E+ y E-, desde el 10/11/14 (día 0), al 08/04/15 (día 145). Se hicieron dos tratamientos con vaquillonas de 253 Kg promedio: Tratamiento 1 (T1) de 7 animales en festuca E+; y T2 conformado por 8 animales, en festuca E- y por último 8 muestreos (M) (día 0, 13, 27, 39, 55, 81, 96 y día 145). Se determinó en el grupo E+ una disminución de la cupremia (p<0,05) concordante con la acromotriquia los animales, disminución de la PRL (p<0,05) el día 13, aumento del promedio de las FR (p<0,05), un riesgo de ocurrencia de Síndrome Distérmico (SD) 11,8 veces mayor que el de los animales consumiendo Festuca E- y una GPV en los 145 días 380 g/d menor que el grupo E- (p<0,05). El grupo E- presentó solo una tendencia (p=0,07) a la disminución de la cupremia, una disminución de la PRL el día 96 (p<0,05) que fue asociado al fotoperiodo y una TR normal y constante independientemente de la temperatura ambiental. Fil: Fantini, Julián Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mihura Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Riccio, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La festucosis es un intoxicación que se da por el consumo de festuca contaminada con el hongo endófito Epichloë coenophiala (E+) generando grandes pérdidas en el ganado bovino. La intoxicación generada se expresa a lo largo de todo el año pero se acentúa principalmente en el periodo de mayor temperatura del año, debido en parte a una incapacidad de disipar el calor corporal y como consecuencia productiva desencadena una disminución de la ganancia de peso vivo (GPV) y alteraciones reproductivas. Con el objetivo de evaluar el efecto del consumo de festuca E+ y E- sobre la GPV, temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y valores séricos de prolactina (PRL) y cobre (Cu), se realizó un ensayo en un establecimiento en el partido de Maipú (Bs As). Se utilizaron dos pasturas de festuca taita, E+ y E-, desde el 10/11/14 (día 0), al 08/04/15 (día 145). Se hicieron dos tratamientos con vaquillonas de 253 Kg promedio: Tratamiento 1 (T1) de 7 animales en festuca E+; y T2 conformado por 8 animales, en festuca E- y por último 8 muestreos (M) (día 0, 13, 27, 39, 55, 81, 96 y día 145). Se determinó en el grupo E+ una disminución de la cupremia (p<0,05) concordante con la acromotriquia los animales, disminución de la PRL (p<0,05) el día 13, aumento del promedio de las FR (p<0,05), un riesgo de ocurrencia de Síndrome Distérmico (SD) 11,8 veces mayor que el de los animales consumiendo Festuca E- y una GPV en los 145 días 380 g/d menor que el grupo E- (p<0,05). El grupo E- presentó solo una tendencia (p=0,07) a la disminución de la cupremia, una disminución de la PRL el día 96 (p<0,05) que fue asociado al fotoperiodo y una TR normal y constante independientemente de la temperatura ambiental. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-03-21T15:59:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/460 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/460 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/460 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/460 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341508968087552 |
score |
12.623145 |