Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mez...
- Autores
- Acosta, Gustavo G.; De La Fuente, Guillermo A.; Nazar, Domingo C.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo presenta la labor experimental realizada en el marco del estudio de las mezclas pigmentarias de las pictografías rupestres del alero de La Sixtina y la Cueva del Hornero en el complejo de sitios La Tunita (departamento Ancasti, Catamarca). La experimentación fue diseñada y llevada adelante con el objetivo de evaluar los resultados de investigaciones previas, caracterizar las propiedades de los materiales y esbozar tentativamente las principales características de la chaîne opératoire que intervino en la elaboración de las pictografías. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el uso del yeso –o aljez– natural recolectado de una cantera local brinda muy buenas propiedades de trabajabilidad para la ejecución de grandes pictografías. Adicionalmente, se infiere la utilización de materiales tipo filler como calcita y cal, que en algunos casos mejorarían respectivamente la cohesión del material y algunos tipos de soportes. Finalmente, se ha observado que la utilización de un componente orgánico (baba de cactus) agregado a las mezclas pigmentarias aporta un efecto retardante en los tiempos de fraguado del yeso, que permite una mayor trabajabilidad.
This paper presents experimental research on pigment mixtures from La Sixtina shelter and El Hornero cave rock art pictographs, located at the site complex of La Tunita, Department of Ancasti, Catamarca. The goal of the experiment was to evaluate previous research, characterize material properties, and tentatively highlight the main characteristics of the chaîne opératoire involved in the execution of the large pictographs. Results obtained established that local natural gypsum –or aljez– has very good workability properties for the execution of large pictographs. Additionally, the use of filler-type materials such as calcite and lime is inferred, which in some cases improved the material cohesion of the material and rock substrate. Finally, it was observed that the use of an organic component (cactus slime) in the pigment mixtures retarded the setting of the gypsum, thus improving workability.
Fil: Acosta, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Escuela de Arqueología. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; Argentina.
Fil: De La Fuente, Guillermo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Escuela de Arqueología. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; Argentina.
Fil: Nazar, Domingo C. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. - Fuente
- 1850-373X
- Materia
-
Pictografías rupestres
Cueva del Hornero
Catamarca
Sierra de Ancasti
Yeso
Cal
Minerales
Arte rupestre
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3728
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_071b4e0a114e80b8e6047dfe34196674 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3728 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentariasAcosta, Gustavo G.De La Fuente, Guillermo A.Nazar, Domingo C.Pictografías rupestresCueva del HorneroCatamarcaSierra de AncastiYesoCalMineralesArte rupestreArgentinaEste trabajo presenta la labor experimental realizada en el marco del estudio de las mezclas pigmentarias de las pictografías rupestres del alero de La Sixtina y la Cueva del Hornero en el complejo de sitios La Tunita (departamento Ancasti, Catamarca). La experimentación fue diseñada y llevada adelante con el objetivo de evaluar los resultados de investigaciones previas, caracterizar las propiedades de los materiales y esbozar tentativamente las principales características de la chaîne opératoire que intervino en la elaboración de las pictografías. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el uso del yeso –o aljez– natural recolectado de una cantera local brinda muy buenas propiedades de trabajabilidad para la ejecución de grandes pictografías. Adicionalmente, se infiere la utilización de materiales tipo filler como calcita y cal, que en algunos casos mejorarían respectivamente la cohesión del material y algunos tipos de soportes. Finalmente, se ha observado que la utilización de un componente orgánico (baba de cactus) agregado a las mezclas pigmentarias aporta un efecto retardante en los tiempos de fraguado del yeso, que permite una mayor trabajabilidad.This paper presents experimental research on pigment mixtures from La Sixtina shelter and El Hornero cave rock art pictographs, located at the site complex of La Tunita, Department of Ancasti, Catamarca. The goal of the experiment was to evaluate previous research, characterize material properties, and tentatively highlight the main characteristics of the chaîne opératoire involved in the execution of the large pictographs. Results obtained established that local natural gypsum –or aljez– has very good workability properties for the execution of large pictographs. Additionally, the use of filler-type materials such as calcite and lime is inferred, which in some cases improved the material cohesion of the material and rock substrate. Finally, it was observed that the use of an organic component (cactus slime) in the pigment mixtures retarded the setting of the gypsum, thus improving workability.Fil: Acosta, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Escuela de Arqueología. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; Argentina.Fil: De La Fuente, Guillermo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Escuela de Arqueología. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; Argentina.Fil: Nazar, Domingo C. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2021-022024-02-06T16:12:26Z2024-02-06T16:12:26Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfAcosta, G. G., De La Fuente, G. A. y Nazar, D. C. (2021). Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias. Revista Intersecciones en Antropología, 22(1), 25-40.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/37281850-373Xreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspahttps://doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.555http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3728instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.855RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
title |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
spellingShingle |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias Acosta, Gustavo G. Pictografías rupestres Cueva del Hornero Catamarca Sierra de Ancasti Yeso Cal Minerales Arte rupestre Argentina |
title_short |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
title_full |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
title_fullStr |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
title_full_unstemmed |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
title_sort |
Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Gustavo G. De La Fuente, Guillermo A. Nazar, Domingo C. |
author |
Acosta, Gustavo G. |
author_facet |
Acosta, Gustavo G. De La Fuente, Guillermo A. Nazar, Domingo C. |
author_role |
author |
author2 |
De La Fuente, Guillermo A. Nazar, Domingo C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pictografías rupestres Cueva del Hornero Catamarca Sierra de Ancasti Yeso Cal Minerales Arte rupestre Argentina |
topic |
Pictografías rupestres Cueva del Hornero Catamarca Sierra de Ancasti Yeso Cal Minerales Arte rupestre Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta la labor experimental realizada en el marco del estudio de las mezclas pigmentarias de las pictografías rupestres del alero de La Sixtina y la Cueva del Hornero en el complejo de sitios La Tunita (departamento Ancasti, Catamarca). La experimentación fue diseñada y llevada adelante con el objetivo de evaluar los resultados de investigaciones previas, caracterizar las propiedades de los materiales y esbozar tentativamente las principales características de la chaîne opératoire que intervino en la elaboración de las pictografías. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el uso del yeso –o aljez– natural recolectado de una cantera local brinda muy buenas propiedades de trabajabilidad para la ejecución de grandes pictografías. Adicionalmente, se infiere la utilización de materiales tipo filler como calcita y cal, que en algunos casos mejorarían respectivamente la cohesión del material y algunos tipos de soportes. Finalmente, se ha observado que la utilización de un componente orgánico (baba de cactus) agregado a las mezclas pigmentarias aporta un efecto retardante en los tiempos de fraguado del yeso, que permite una mayor trabajabilidad. This paper presents experimental research on pigment mixtures from La Sixtina shelter and El Hornero cave rock art pictographs, located at the site complex of La Tunita, Department of Ancasti, Catamarca. The goal of the experiment was to evaluate previous research, characterize material properties, and tentatively highlight the main characteristics of the chaîne opératoire involved in the execution of the large pictographs. Results obtained established that local natural gypsum –or aljez– has very good workability properties for the execution of large pictographs. Additionally, the use of filler-type materials such as calcite and lime is inferred, which in some cases improved the material cohesion of the material and rock substrate. Finally, it was observed that the use of an organic component (cactus slime) in the pigment mixtures retarded the setting of the gypsum, thus improving workability. Fil: Acosta, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Escuela de Arqueología. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; Argentina. Fil: De La Fuente, Guillermo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Escuela de Arqueología. Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica; Argentina. Fil: Nazar, Domingo C. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. |
description |
Este trabajo presenta la labor experimental realizada en el marco del estudio de las mezclas pigmentarias de las pictografías rupestres del alero de La Sixtina y la Cueva del Hornero en el complejo de sitios La Tunita (departamento Ancasti, Catamarca). La experimentación fue diseñada y llevada adelante con el objetivo de evaluar los resultados de investigaciones previas, caracterizar las propiedades de los materiales y esbozar tentativamente las principales características de la chaîne opératoire que intervino en la elaboración de las pictografías. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el uso del yeso –o aljez– natural recolectado de una cantera local brinda muy buenas propiedades de trabajabilidad para la ejecución de grandes pictografías. Adicionalmente, se infiere la utilización de materiales tipo filler como calcita y cal, que en algunos casos mejorarían respectivamente la cohesión del material y algunos tipos de soportes. Finalmente, se ha observado que la utilización de un componente orgánico (baba de cactus) agregado a las mezclas pigmentarias aporta un efecto retardante en los tiempos de fraguado del yeso, que permite una mayor trabajabilidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02 2024-02-06T16:12:26Z 2024-02-06T16:12:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Acosta, G. G., De La Fuente, G. A. y Nazar, D. C. (2021). Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias. Revista Intersecciones en Antropología, 22(1), 25-40. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3728 |
identifier_str_mv |
Acosta, G. G., De La Fuente, G. A. y Nazar, D. C. (2021). Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca) : aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias. Revista Intersecciones en Antropología, 22(1), 25-40. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.555 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
1850-373X reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341496266686464 |
score |
12.623145 |