Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra
- Autores
- Mendoza, Facundo Tomás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Laportilla, Emanuel
- Descripción
- El sistema de tratamiento fue proyectado por lagunas de estabilización, operando en serie tres cuencos de distinto tipo con la siguiente secuencia: inicialmente, luego de un desbaste de solidos gruesos, el líquido ingresa a la primera laguna donde ocurre la conversión por aireación de la materia orgánica en sólidos sedimentables. Luego, pasa a la segunda laguna donde se eliminan por decantación los sólidos producidos en la laguna anterior. Por último, se dispone de una tercera laguna adicional atendiendo a las condiciones de caudal y carga orgánica. Previo al vuelco, se le dosifica hipoclorito de sodio en un canal tipo laberinto para asegurar la eliminación de bacterias en la mezcla. Este sistema, al igual que las redes de colectoras, también funciona por flujo a gravedad y hubo que asegurar el ingreso del líquido a un nivel superior al del vuelco. Como el colector llega bajo nivel de terreno y no es posible materializar la salida del tratamiento a un nivel inferior, el proyecto de la planta depuradora contempló la construcción de una EB completamente equipada capaz de operar recibiendo los aportes vistos, elevándolos al nivel requerido para dar inicio al tratamiento. La realización de la planta depuradora requirió de muchas disciplinas ingenieriles haciendo uso de distintos materiales, cálculos de diseño y prácticas constructivas. Además, el sistema implementa un tratamiento de autodepuración por microorganismos donde importa la regulación de las fluctuaciones del caudal por lo que también cobra importancia la instalación de la estación de bombeo al garantizar la continuidad del proceso. Cualquier tipo de falla en la EB se trasladaría al orden superior por lo que este trabajo está enfocado no solo en su diseño y construcción sino también en el de todas las instalaciones que atienden los requerimientos de servicio dentro de la PD. Su alcance se limita a justificar la alternativa construida y la coordinación con las demás tareas ejecutivas de la obra integral, consultando la normativa vigente en contraste con estándares foráneos. En el desarrollo de los siguientes apartados, presento la obra de la PD tal como fue construida. Al no ser frecuentemente la construcción de este tipo de obras, en el trabajo continuó describiendo el diseño civil de las instalaciones que permiten un correcto tratamiento, partiendo del proyecto y sus adaptaciones hasta llegar a su ejecución.
Fil: Mendoza, Facundo Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Laportilla, Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Planta depuradora
Construcción de planta depuradora
Sistema de saneamiento local
Tratamiento cloacal
Ingeniería civil
Olavarria
Argentina
Buenos Aires
Loma Negra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2992
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_05414b4c29829ba60620373a67435b80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2992 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma NegraMendoza, Facundo TomásPlanta depuradoraConstrucción de planta depuradoraSistema de saneamiento localTratamiento cloacalIngeniería civilOlavarriaArgentinaBuenos AiresLoma NegraEl sistema de tratamiento fue proyectado por lagunas de estabilización, operando en serie tres cuencos de distinto tipo con la siguiente secuencia: inicialmente, luego de un desbaste de solidos gruesos, el líquido ingresa a la primera laguna donde ocurre la conversión por aireación de la materia orgánica en sólidos sedimentables. Luego, pasa a la segunda laguna donde se eliminan por decantación los sólidos producidos en la laguna anterior. Por último, se dispone de una tercera laguna adicional atendiendo a las condiciones de caudal y carga orgánica. Previo al vuelco, se le dosifica hipoclorito de sodio en un canal tipo laberinto para asegurar la eliminación de bacterias en la mezcla. Este sistema, al igual que las redes de colectoras, también funciona por flujo a gravedad y hubo que asegurar el ingreso del líquido a un nivel superior al del vuelco. Como el colector llega bajo nivel de terreno y no es posible materializar la salida del tratamiento a un nivel inferior, el proyecto de la planta depuradora contempló la construcción de una EB completamente equipada capaz de operar recibiendo los aportes vistos, elevándolos al nivel requerido para dar inicio al tratamiento. La realización de la planta depuradora requirió de muchas disciplinas ingenieriles haciendo uso de distintos materiales, cálculos de diseño y prácticas constructivas. Además, el sistema implementa un tratamiento de autodepuración por microorganismos donde importa la regulación de las fluctuaciones del caudal por lo que también cobra importancia la instalación de la estación de bombeo al garantizar la continuidad del proceso. Cualquier tipo de falla en la EB se trasladaría al orden superior por lo que este trabajo está enfocado no solo en su diseño y construcción sino también en el de todas las instalaciones que atienden los requerimientos de servicio dentro de la PD. Su alcance se limita a justificar la alternativa construida y la coordinación con las demás tareas ejecutivas de la obra integral, consultando la normativa vigente en contraste con estándares foráneos. En el desarrollo de los siguientes apartados, presento la obra de la PD tal como fue construida. Al no ser frecuentemente la construcción de este tipo de obras, en el trabajo continuó describiendo el diseño civil de las instalaciones que permiten un correcto tratamiento, partiendo del proyecto y sus adaptaciones hasta llegar a su ejecución.Fil: Mendoza, Facundo Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Laportilla, Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaLaportilla, Emanuel2021-122022-02-15T14:06:43Z2022-02-15T14:06:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMendoza, F.T. (2021). Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2992spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2992instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.035RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
title |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
spellingShingle |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra Mendoza, Facundo Tomás Planta depuradora Construcción de planta depuradora Sistema de saneamiento local Tratamiento cloacal Ingeniería civil Olavarria Argentina Buenos Aires Loma Negra |
title_short |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
title_full |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
title_fullStr |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
title_sort |
Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Facundo Tomás |
author |
Mendoza, Facundo Tomás |
author_facet |
Mendoza, Facundo Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laportilla, Emanuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planta depuradora Construcción de planta depuradora Sistema de saneamiento local Tratamiento cloacal Ingeniería civil Olavarria Argentina Buenos Aires Loma Negra |
topic |
Planta depuradora Construcción de planta depuradora Sistema de saneamiento local Tratamiento cloacal Ingeniería civil Olavarria Argentina Buenos Aires Loma Negra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema de tratamiento fue proyectado por lagunas de estabilización, operando en serie tres cuencos de distinto tipo con la siguiente secuencia: inicialmente, luego de un desbaste de solidos gruesos, el líquido ingresa a la primera laguna donde ocurre la conversión por aireación de la materia orgánica en sólidos sedimentables. Luego, pasa a la segunda laguna donde se eliminan por decantación los sólidos producidos en la laguna anterior. Por último, se dispone de una tercera laguna adicional atendiendo a las condiciones de caudal y carga orgánica. Previo al vuelco, se le dosifica hipoclorito de sodio en un canal tipo laberinto para asegurar la eliminación de bacterias en la mezcla. Este sistema, al igual que las redes de colectoras, también funciona por flujo a gravedad y hubo que asegurar el ingreso del líquido a un nivel superior al del vuelco. Como el colector llega bajo nivel de terreno y no es posible materializar la salida del tratamiento a un nivel inferior, el proyecto de la planta depuradora contempló la construcción de una EB completamente equipada capaz de operar recibiendo los aportes vistos, elevándolos al nivel requerido para dar inicio al tratamiento. La realización de la planta depuradora requirió de muchas disciplinas ingenieriles haciendo uso de distintos materiales, cálculos de diseño y prácticas constructivas. Además, el sistema implementa un tratamiento de autodepuración por microorganismos donde importa la regulación de las fluctuaciones del caudal por lo que también cobra importancia la instalación de la estación de bombeo al garantizar la continuidad del proceso. Cualquier tipo de falla en la EB se trasladaría al orden superior por lo que este trabajo está enfocado no solo en su diseño y construcción sino también en el de todas las instalaciones que atienden los requerimientos de servicio dentro de la PD. Su alcance se limita a justificar la alternativa construida y la coordinación con las demás tareas ejecutivas de la obra integral, consultando la normativa vigente en contraste con estándares foráneos. En el desarrollo de los siguientes apartados, presento la obra de la PD tal como fue construida. Al no ser frecuentemente la construcción de este tipo de obras, en el trabajo continuó describiendo el diseño civil de las instalaciones que permiten un correcto tratamiento, partiendo del proyecto y sus adaptaciones hasta llegar a su ejecución. Fil: Mendoza, Facundo Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Laportilla, Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El sistema de tratamiento fue proyectado por lagunas de estabilización, operando en serie tres cuencos de distinto tipo con la siguiente secuencia: inicialmente, luego de un desbaste de solidos gruesos, el líquido ingresa a la primera laguna donde ocurre la conversión por aireación de la materia orgánica en sólidos sedimentables. Luego, pasa a la segunda laguna donde se eliminan por decantación los sólidos producidos en la laguna anterior. Por último, se dispone de una tercera laguna adicional atendiendo a las condiciones de caudal y carga orgánica. Previo al vuelco, se le dosifica hipoclorito de sodio en un canal tipo laberinto para asegurar la eliminación de bacterias en la mezcla. Este sistema, al igual que las redes de colectoras, también funciona por flujo a gravedad y hubo que asegurar el ingreso del líquido a un nivel superior al del vuelco. Como el colector llega bajo nivel de terreno y no es posible materializar la salida del tratamiento a un nivel inferior, el proyecto de la planta depuradora contempló la construcción de una EB completamente equipada capaz de operar recibiendo los aportes vistos, elevándolos al nivel requerido para dar inicio al tratamiento. La realización de la planta depuradora requirió de muchas disciplinas ingenieriles haciendo uso de distintos materiales, cálculos de diseño y prácticas constructivas. Además, el sistema implementa un tratamiento de autodepuración por microorganismos donde importa la regulación de las fluctuaciones del caudal por lo que también cobra importancia la instalación de la estación de bombeo al garantizar la continuidad del proceso. Cualquier tipo de falla en la EB se trasladaría al orden superior por lo que este trabajo está enfocado no solo en su diseño y construcción sino también en el de todas las instalaciones que atienden los requerimientos de servicio dentro de la PD. Su alcance se limita a justificar la alternativa construida y la coordinación con las demás tareas ejecutivas de la obra integral, consultando la normativa vigente en contraste con estándares foráneos. En el desarrollo de los siguientes apartados, presento la obra de la PD tal como fue construida. Al no ser frecuentemente la construcción de este tipo de obras, en el trabajo continuó describiendo el diseño civil de las instalaciones que permiten un correcto tratamiento, partiendo del proyecto y sus adaptaciones hasta llegar a su ejecución. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 2022-02-15T14:06:43Z 2022-02-15T14:06:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mendoza, F.T. (2021). Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2992 |
identifier_str_mv |
Mendoza, F.T. (2021). Desarrollo de la planta de tratamiento cloacal de Loma Negra [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2992 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341517362987008 |
score |
12.623145 |