Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste

Autores
Sasso, Gerardo Martín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sasso, Gerardo Martín
Descripción
La planta depuradora ubicada en el Complejo Habitacional La Bianca fue construida en el año 1980, conjuntamente con la construcción del complejo 708 viviendas, una obra realizada con fondos de I.A.P.V. (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda), en su momento represento una innovación para la ciudad ya que era la única planta que existía en toda la ciudad y se pensaba en La Bianca como una “ciudad modelo”. Esta planta depuradora de líquidos cloacales, desde que entra en operación hasta que sale de servicio alrededor del año 1996, era capaz de procesar los caudales provenientes de los distintos sub-barrios que se fueron construyendo hasta el año 1985. Por distintos problemas de operación y mantenimiento, se decide construir una estación de bombeo en el mismo predio de la planta, la cual impulsaría los caudales actuales y futuros hacia la red de colectores de la ciudad, una vez finalizada esta obra se conecta, a todo los sub-barrios de La Bianca y barrios al sur de la misma, a la red de colectores de la ciudad, que transportan todo el líquido cloacal hasta la descarga frente al ex-lavadero de jaulas (hoy mirador). Y se saca de operación a la planta depuradora. Este bombeo comienza a tener problemas de funcionamiento, ya que se detecta que el líquido cloacal que ingresaba al pozo de bombeo trasportaba muchos sedimentos granulares (Arena), por lo cual las bombas se tapaban y se producía el reverse de líquidos. De este modo en la actualidad ya no está operando la estación de bombeo, la cuba de bombeo está totalmente tapada de arena y las bombas y tableros totalmente desmantelados, como así también la planta depuradora, los líquidos cloacales están saliendo por la cañería de emergencia hacia un arroyo cercano que desemboca al rio Uruguay, sin ningún tratamiento. Es por ello que se plantea la necesidad de proyectar obras para solucionar esta situación, ya que se está volcando líquido cloacal a 2,3km. Aguas arriba de la actual planta potabilizadora que abastece a toda la ciudad, situación está que es incoherente.
Fil: Sasso, Gerardo Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Plantas depuradoras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1011

id RIAUTN_5ddd360fb5d55d0d001bd0948c90896e
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1011
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noresteSasso, Gerardo MartínPlantas depuradorasLa planta depuradora ubicada en el Complejo Habitacional La Bianca fue construida en el año 1980, conjuntamente con la construcción del complejo 708 viviendas, una obra realizada con fondos de I.A.P.V. (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda), en su momento represento una innovación para la ciudad ya que era la única planta que existía en toda la ciudad y se pensaba en La Bianca como una “ciudad modelo”. Esta planta depuradora de líquidos cloacales, desde que entra en operación hasta que sale de servicio alrededor del año 1996, era capaz de procesar los caudales provenientes de los distintos sub-barrios que se fueron construyendo hasta el año 1985. Por distintos problemas de operación y mantenimiento, se decide construir una estación de bombeo en el mismo predio de la planta, la cual impulsaría los caudales actuales y futuros hacia la red de colectores de la ciudad, una vez finalizada esta obra se conecta, a todo los sub-barrios de La Bianca y barrios al sur de la misma, a la red de colectores de la ciudad, que transportan todo el líquido cloacal hasta la descarga frente al ex-lavadero de jaulas (hoy mirador). Y se saca de operación a la planta depuradora. Este bombeo comienza a tener problemas de funcionamiento, ya que se detecta que el líquido cloacal que ingresaba al pozo de bombeo trasportaba muchos sedimentos granulares (Arena), por lo cual las bombas se tapaban y se producía el reverse de líquidos. De este modo en la actualidad ya no está operando la estación de bombeo, la cuba de bombeo está totalmente tapada de arena y las bombas y tableros totalmente desmantelados, como así también la planta depuradora, los líquidos cloacales están saliendo por la cañería de emergencia hacia un arroyo cercano que desemboca al rio Uruguay, sin ningún tratamiento. Es por ello que se plantea la necesidad de proyectar obras para solucionar esta situación, ya que se está volcando líquido cloacal a 2,3km. Aguas arriba de la actual planta potabilizadora que abastece a toda la ciudad, situación está que es incoherente.Fil: Sasso, Gerardo Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.Peer ReviewedSasso, Gerardo Martín2016-09-13T23:03:51Z2016-09-13T23:03:51Z2015-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1011spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Sasso, Gerardo MartínA.A.Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:34Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1011instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:34.788Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
title Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
spellingShingle Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
Sasso, Gerardo Martín
Plantas depuradoras
title_short Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
title_full Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
title_fullStr Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
title_full_unstemmed Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
title_sort Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste
dc.creator.none.fl_str_mv Sasso, Gerardo Martín
author Sasso, Gerardo Martín
author_facet Sasso, Gerardo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sasso, Gerardo Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas depuradoras
topic Plantas depuradoras
dc.description.none.fl_txt_mv La planta depuradora ubicada en el Complejo Habitacional La Bianca fue construida en el año 1980, conjuntamente con la construcción del complejo 708 viviendas, una obra realizada con fondos de I.A.P.V. (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda), en su momento represento una innovación para la ciudad ya que era la única planta que existía en toda la ciudad y se pensaba en La Bianca como una “ciudad modelo”. Esta planta depuradora de líquidos cloacales, desde que entra en operación hasta que sale de servicio alrededor del año 1996, era capaz de procesar los caudales provenientes de los distintos sub-barrios que se fueron construyendo hasta el año 1985. Por distintos problemas de operación y mantenimiento, se decide construir una estación de bombeo en el mismo predio de la planta, la cual impulsaría los caudales actuales y futuros hacia la red de colectores de la ciudad, una vez finalizada esta obra se conecta, a todo los sub-barrios de La Bianca y barrios al sur de la misma, a la red de colectores de la ciudad, que transportan todo el líquido cloacal hasta la descarga frente al ex-lavadero de jaulas (hoy mirador). Y se saca de operación a la planta depuradora. Este bombeo comienza a tener problemas de funcionamiento, ya que se detecta que el líquido cloacal que ingresaba al pozo de bombeo trasportaba muchos sedimentos granulares (Arena), por lo cual las bombas se tapaban y se producía el reverse de líquidos. De este modo en la actualidad ya no está operando la estación de bombeo, la cuba de bombeo está totalmente tapada de arena y las bombas y tableros totalmente desmantelados, como así también la planta depuradora, los líquidos cloacales están saliendo por la cañería de emergencia hacia un arroyo cercano que desemboca al rio Uruguay, sin ningún tratamiento. Es por ello que se plantea la necesidad de proyectar obras para solucionar esta situación, ya que se está volcando líquido cloacal a 2,3km. Aguas arriba de la actual planta potabilizadora que abastece a toda la ciudad, situación está que es incoherente.
Fil: Sasso, Gerardo Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.
Peer Reviewed
description La planta depuradora ubicada en el Complejo Habitacional La Bianca fue construida en el año 1980, conjuntamente con la construcción del complejo 708 viviendas, una obra realizada con fondos de I.A.P.V. (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda), en su momento represento una innovación para la ciudad ya que era la única planta que existía en toda la ciudad y se pensaba en La Bianca como una “ciudad modelo”. Esta planta depuradora de líquidos cloacales, desde que entra en operación hasta que sale de servicio alrededor del año 1996, era capaz de procesar los caudales provenientes de los distintos sub-barrios que se fueron construyendo hasta el año 1985. Por distintos problemas de operación y mantenimiento, se decide construir una estación de bombeo en el mismo predio de la planta, la cual impulsaría los caudales actuales y futuros hacia la red de colectores de la ciudad, una vez finalizada esta obra se conecta, a todo los sub-barrios de La Bianca y barrios al sur de la misma, a la red de colectores de la ciudad, que transportan todo el líquido cloacal hasta la descarga frente al ex-lavadero de jaulas (hoy mirador). Y se saca de operación a la planta depuradora. Este bombeo comienza a tener problemas de funcionamiento, ya que se detecta que el líquido cloacal que ingresaba al pozo de bombeo trasportaba muchos sedimentos granulares (Arena), por lo cual las bombas se tapaban y se producía el reverse de líquidos. De este modo en la actualidad ya no está operando la estación de bombeo, la cuba de bombeo está totalmente tapada de arena y las bombas y tableros totalmente desmantelados, como así también la planta depuradora, los líquidos cloacales están saliendo por la cañería de emergencia hacia un arroyo cercano que desemboca al rio Uruguay, sin ningún tratamiento. Es por ello que se plantea la necesidad de proyectar obras para solucionar esta situación, ya que se está volcando líquido cloacal a 2,3km. Aguas arriba de la actual planta potabilizadora que abastece a toda la ciudad, situación está que es incoherente.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-18
2016-09-13T23:03:51Z
2016-09-13T23:03:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/1011
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Sasso, Gerardo Martín
A.A.
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Sasso, Gerardo Martín
A.A.
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344354653405184
score 12.623145