De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827

Autores
Sánchez, Patricia Noemí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D‟Agostino, Valeria
Descripción
Pequeños poblados alrededor de una capilla u oratorio familiar, caseríos con centro en una Iglesia, una capilla de estancia o de una reducción de indios, una capilla en un fuerte, son ejemplos de imágenes materiales que se repetían en el territorio bonaerense en la medida que avanzaba su ocupación a lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El acercamiento a la tarea de eclesiásticos y religiosos en ese espacio y tiempo se encuentra muy ligado al desarrollo de las investigaciones sobre la historia rural de Buenos Aires. Ese conjunto de investigaciones ha puesto de manifiesto la existencia de una sociedad más compleja y diversa que aquella que tradicionalmente evocaba una pampa de estancias ganaderas y ranchos de adobe, habitada por hombres solos, los gauchos. Hoy sabemos que en la campaña bonaerense también se cultivaban cereales, muchas veces en pequeñas y medianas explotaciones a cargo de familias de pastores y labradores, lo cual vino a cuestionar aquella imagen, tanto en lo referido a la composición fundamentalmente masculina de la población, como al predominio de grandes propiedades. También se ha demostrado, que se trató de una región receptora de migrantes de diferentes zonas del Virreinato del Río de la Plata, donde la migración se organizó individual y familiarmente. En este contexto de renovación historiográfica, el estudio de la Iglesia, de sus instituciones y actores sociales resulta significativo ya que esta institución formó parte fundamental desde un comienzo del proceso de ocupación, administración y control de los primeros pobladores de las zonas de antigua ocupación desde Magdalena hasta Arrecifes (Garavaglia, 1999; Barral, 2007; Di Stefano, 2008). La inserción de la Iglesia en la sociedad y en la economía colonial ha sido uno de los temas fundamentales de la investigación sobre la historia latinoamericana. En estudios recientes en Argentina, se ha abordado el papel desempeñado por sus párrocos como principales “intermediarios” sociales. En esta tesis se aborda la administración de una parroquia rural en la campaña bonaerense en el período tardocolonial y comienzos del independiente, centrándonos en la Parroquia San Vicente Ferrer, ubicada en el partido de San Vicente, cuyo origen se remonta a una capilla u oratorio familiar. En consonancia con nuevas investigaciones, uno de los objetivos de esta tesis se relaciona con indagar en el desempeño de sus primeros seis párrocos, quienes a partir de sus administraciones procedieron a la construcción material de un espacio parroquial junto con los feligreses de su comunidad, dando origen al pueblo viejo en el período comprendido entre los años 1780 y 1827. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Sánchez, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: D‟Agostino, Valeria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Religión
San Vicente
Siglo XIX - Primera mitad
Epoca colonial
Parroquias
Buenos Aires
Argentina
Parrocos
Parroquia San Vicente Ferrer
Siglo XVIII-Segunda mitad
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1487

id RIDUNICEN_03ab595e41a84e6414f49db50771d4bc
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1487
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827Sánchez, Patricia NoemíReligiónSan VicenteSiglo XIX - Primera mitadEpoca colonialParroquiasBuenos AiresArgentinaParrocosParroquia San Vicente FerrerSiglo XVIII-Segunda mitadHistoriaPequeños poblados alrededor de una capilla u oratorio familiar, caseríos con centro en una Iglesia, una capilla de estancia o de una reducción de indios, una capilla en un fuerte, son ejemplos de imágenes materiales que se repetían en el territorio bonaerense en la medida que avanzaba su ocupación a lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El acercamiento a la tarea de eclesiásticos y religiosos en ese espacio y tiempo se encuentra muy ligado al desarrollo de las investigaciones sobre la historia rural de Buenos Aires. Ese conjunto de investigaciones ha puesto de manifiesto la existencia de una sociedad más compleja y diversa que aquella que tradicionalmente evocaba una pampa de estancias ganaderas y ranchos de adobe, habitada por hombres solos, los gauchos. Hoy sabemos que en la campaña bonaerense también se cultivaban cereales, muchas veces en pequeñas y medianas explotaciones a cargo de familias de pastores y labradores, lo cual vino a cuestionar aquella imagen, tanto en lo referido a la composición fundamentalmente masculina de la población, como al predominio de grandes propiedades. También se ha demostrado, que se trató de una región receptora de migrantes de diferentes zonas del Virreinato del Río de la Plata, donde la migración se organizó individual y familiarmente. En este contexto de renovación historiográfica, el estudio de la Iglesia, de sus instituciones y actores sociales resulta significativo ya que esta institución formó parte fundamental desde un comienzo del proceso de ocupación, administración y control de los primeros pobladores de las zonas de antigua ocupación desde Magdalena hasta Arrecifes (Garavaglia, 1999; Barral, 2007; Di Stefano, 2008). La inserción de la Iglesia en la sociedad y en la economía colonial ha sido uno de los temas fundamentales de la investigación sobre la historia latinoamericana. En estudios recientes en Argentina, se ha abordado el papel desempeñado por sus párrocos como principales “intermediarios” sociales. En esta tesis se aborda la administración de una parroquia rural en la campaña bonaerense en el período tardocolonial y comienzos del independiente, centrándonos en la Parroquia San Vicente Ferrer, ubicada en el partido de San Vicente, cuyo origen se remonta a una capilla u oratorio familiar. En consonancia con nuevas investigaciones, uno de los objetivos de esta tesis se relaciona con indagar en el desempeño de sus primeros seis párrocos, quienes a partir de sus administraciones procedieron a la construcción material de un espacio parroquial junto con los feligreses de su comunidad, dando origen al pueblo viejo en el período comprendido entre los años 1780 y 1827. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Sánchez, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: D‟Agostino, Valeria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias HumanasD‟Agostino, Valeria2017-022017-11-30T14:37:12Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1487https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1487spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1487instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.187RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
title De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
spellingShingle De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
Sánchez, Patricia Noemí
Religión
San Vicente
Siglo XIX - Primera mitad
Epoca colonial
Parroquias
Buenos Aires
Argentina
Parrocos
Parroquia San Vicente Ferrer
Siglo XVIII-Segunda mitad
Historia
title_short De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
title_full De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
title_fullStr De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
title_full_unstemmed De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
title_sort De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Patricia Noemí
author Sánchez, Patricia Noemí
author_facet Sánchez, Patricia Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D‟Agostino, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Religión
San Vicente
Siglo XIX - Primera mitad
Epoca colonial
Parroquias
Buenos Aires
Argentina
Parrocos
Parroquia San Vicente Ferrer
Siglo XVIII-Segunda mitad
Historia
topic Religión
San Vicente
Siglo XIX - Primera mitad
Epoca colonial
Parroquias
Buenos Aires
Argentina
Parrocos
Parroquia San Vicente Ferrer
Siglo XVIII-Segunda mitad
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Pequeños poblados alrededor de una capilla u oratorio familiar, caseríos con centro en una Iglesia, una capilla de estancia o de una reducción de indios, una capilla en un fuerte, son ejemplos de imágenes materiales que se repetían en el territorio bonaerense en la medida que avanzaba su ocupación a lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El acercamiento a la tarea de eclesiásticos y religiosos en ese espacio y tiempo se encuentra muy ligado al desarrollo de las investigaciones sobre la historia rural de Buenos Aires. Ese conjunto de investigaciones ha puesto de manifiesto la existencia de una sociedad más compleja y diversa que aquella que tradicionalmente evocaba una pampa de estancias ganaderas y ranchos de adobe, habitada por hombres solos, los gauchos. Hoy sabemos que en la campaña bonaerense también se cultivaban cereales, muchas veces en pequeñas y medianas explotaciones a cargo de familias de pastores y labradores, lo cual vino a cuestionar aquella imagen, tanto en lo referido a la composición fundamentalmente masculina de la población, como al predominio de grandes propiedades. También se ha demostrado, que se trató de una región receptora de migrantes de diferentes zonas del Virreinato del Río de la Plata, donde la migración se organizó individual y familiarmente. En este contexto de renovación historiográfica, el estudio de la Iglesia, de sus instituciones y actores sociales resulta significativo ya que esta institución formó parte fundamental desde un comienzo del proceso de ocupación, administración y control de los primeros pobladores de las zonas de antigua ocupación desde Magdalena hasta Arrecifes (Garavaglia, 1999; Barral, 2007; Di Stefano, 2008). La inserción de la Iglesia en la sociedad y en la economía colonial ha sido uno de los temas fundamentales de la investigación sobre la historia latinoamericana. En estudios recientes en Argentina, se ha abordado el papel desempeñado por sus párrocos como principales “intermediarios” sociales. En esta tesis se aborda la administración de una parroquia rural en la campaña bonaerense en el período tardocolonial y comienzos del independiente, centrándonos en la Parroquia San Vicente Ferrer, ubicada en el partido de San Vicente, cuyo origen se remonta a una capilla u oratorio familiar. En consonancia con nuevas investigaciones, uno de los objetivos de esta tesis se relaciona con indagar en el desempeño de sus primeros seis párrocos, quienes a partir de sus administraciones procedieron a la construcción material de un espacio parroquial junto con los feligreses de su comunidad, dando origen al pueblo viejo en el período comprendido entre los años 1780 y 1827. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Sánchez, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: D‟Agostino, Valeria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Pequeños poblados alrededor de una capilla u oratorio familiar, caseríos con centro en una Iglesia, una capilla de estancia o de una reducción de indios, una capilla en un fuerte, son ejemplos de imágenes materiales que se repetían en el territorio bonaerense en la medida que avanzaba su ocupación a lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El acercamiento a la tarea de eclesiásticos y religiosos en ese espacio y tiempo se encuentra muy ligado al desarrollo de las investigaciones sobre la historia rural de Buenos Aires. Ese conjunto de investigaciones ha puesto de manifiesto la existencia de una sociedad más compleja y diversa que aquella que tradicionalmente evocaba una pampa de estancias ganaderas y ranchos de adobe, habitada por hombres solos, los gauchos. Hoy sabemos que en la campaña bonaerense también se cultivaban cereales, muchas veces en pequeñas y medianas explotaciones a cargo de familias de pastores y labradores, lo cual vino a cuestionar aquella imagen, tanto en lo referido a la composición fundamentalmente masculina de la población, como al predominio de grandes propiedades. También se ha demostrado, que se trató de una región receptora de migrantes de diferentes zonas del Virreinato del Río de la Plata, donde la migración se organizó individual y familiarmente. En este contexto de renovación historiográfica, el estudio de la Iglesia, de sus instituciones y actores sociales resulta significativo ya que esta institución formó parte fundamental desde un comienzo del proceso de ocupación, administración y control de los primeros pobladores de las zonas de antigua ocupación desde Magdalena hasta Arrecifes (Garavaglia, 1999; Barral, 2007; Di Stefano, 2008). La inserción de la Iglesia en la sociedad y en la economía colonial ha sido uno de los temas fundamentales de la investigación sobre la historia latinoamericana. En estudios recientes en Argentina, se ha abordado el papel desempeñado por sus párrocos como principales “intermediarios” sociales. En esta tesis se aborda la administración de una parroquia rural en la campaña bonaerense en el período tardocolonial y comienzos del independiente, centrándonos en la Parroquia San Vicente Ferrer, ubicada en el partido de San Vicente, cuyo origen se remonta a una capilla u oratorio familiar. En consonancia con nuevas investigaciones, uno de los objetivos de esta tesis se relaciona con indagar en el desempeño de sus primeros seis párrocos, quienes a partir de sus administraciones procedieron a la construcción material de un espacio parroquial junto con los feligreses de su comunidad, dando origen al pueblo viejo en el período comprendido entre los años 1780 y 1827. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
2017-11-30T14:37:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1487
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1487
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1487
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619016616804352
score 12.558318