Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas

Autores
Plazas Neisa, Ricardo; Torres Romero, Alexandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde inicios de la década de 1970 el modo de producción capitalista ha entrado en un proceso de aceleradas transformaciones económicas, políticas, técnico-científicas y culturales que alteran sustancialmente las relaciones sociales fundadas en el antagonismo entre capital y trabajo. Las nuevas manifestaciones, propias de las contradicciones del desarrollo capitalista en su fase monopolista madura, colocan retos prácticos y teóricos a quienes asumen la lucha social como proyecto político por la emancipación humana. Los retos a que nos referimos están enlazados directamente a las necesidades cotidianas que la praxis revolucionaria les impone a los diversos sujetos políticos como problema teleológico para la organización y planificación de acciones coherentes con el análisis científico de la sociedad. Por lo cual, es menester asumir una actitud frente a la realidad de constante inquietud e investigación como fundamento para la acción práctica, superando tendencias como el militantismo ingenuo y/o el intelectualismo inerte, escolastico. La unidad entre práctica y teoría es un principio de la acción revolucionaria, el cual debe ser defendido frente a reduccionismos, determinismos y otras exacerbaciones del pensamiento metafísico que han permeando en el campo revolucionario y que terminan conduciendo a la confunción y fragmentación de la lucha social. La intensión de esta ponencia es articular algunas ideas frente a la necesidad de rescatar la dialéctica como método para el estudio de la realidad desde un fundamento materialista, en aras de rescatar la categoría de totalidad en relación a las múltiples determinaciones que se sintetizan en un cotidiano, que ante la persepción e inmediatez de los sentidos parece segmentado y estático.Lo descrito anteriormente se concretiza en el análisis de las categorías clase, “raza”, etnia, género y sexo, las cuales parecieran estar fragmentadas o con “algunos” entrelazamientos abstractos, y en el peor de los casos, son entendidas como antagonismos en el marco de las luchas sociales. Por el contrario, el objetivo es ubicar estas categorías como ontológicas y no sólo como conceptualizaciones epistemológicas. Se busca entenderlas como expresiones reales del ser, que se manifiestan como particularidades según las formaciones sociales, lo que coloca un reto epistemológico para aprehenderlas en su dinámica y desarrollo. Conseguir hacer el análisis de las formaciones sociales en América Latina, en sus particularidades como expresión universal de la singularidad que es el modo de producción capitalista, permite entender las diversas expresiones de lucha como una unidad que toma forma a partir de los elementos que la constituyen, ya sean culturales, económicos, políticos, etc., distanciándonos de concepciones preconcebidas por la idea que condicionan la realidad a conceptos especulativos. La razón de estas reflexiones se sustenta en la intención de fundir la práctica con la teoría como principio para la realización de una práctica pensada, como expresión filosófica de la relación ontología-epistemología que se traduce en el proceso fundante del ser social del trabajo y que se desarrollará como praxis en el trasegar histórico de la humanidad: la relación entre el ser existente preso de la necesidad y su respuesta a través de la capacidad teleológica de procesar en la conciencia el problema ontológico y darle una solución que trasciende nuevamente a la práctica, dando una satisfacción a esa necesidad y consiguiendo un grado de libertad frente a ella. Es a partir de esta premisa que se buscará responder a la pregunta de cómo el método dialéctico de cariz materialista es una herramienta transversal para afrontar el estudio de los fenómenos que el modo de producción capitalista contemporáneo, en sus múltiples manifestaciones, expresa a partir de las luchas que se gestan a nivel planetario, pero con las especificidades de las formaciones sociales latinoamericanas, como proceso teórico que surge de las experiencias militantes y que tiene como finalidad volver a esa práctica nuevamente, constituyendo un plano de movimiento continuo entre práctica-teoría-práctica pensada. La ponencia referirá al método y su relación con las luchas sociales en el campo de la vida cotidiana, como insumo para pensar las formaciones sociales Latinoaméricas en sus configuraciones de clase, género y etnia, en un momento histórico del desarrollo del modo de producción capitalista que se entroniza con el razismo, la xenofobia y la vionecia hétero-patriarcal en una clara expresión de la crisis civilizatória que desemboca en la barbarie generalizada, en franca crítica a modelos conceptuales que homogeneizan al sujeto y lo convierte en una idea metafísica, dando paso a la reflexión sobre la compleja relación entre la ideología como forma de conciencia y una conciencia revolucionaria.
Fil: Plazas Neisa, Ricardo . Universidad Federal de Rio de Janeiro; Brasil.
Fil: Torres Romero, Alexandra. Universidad Federal de Rio de Janeiro; Brasil.
Materia
América Latina
Trabajo social
Siglo XX-Segunda mitad
Luchas sociales
Método dialéctico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2455

id RIDUNICEN_024bbc191081729bf64fec07fcb02201
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2455
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneasPlazas Neisa, RicardoTorres Romero, AlexandraAmérica LatinaTrabajo socialSiglo XX-Segunda mitadLuchas socialesMétodo dialécticoDesde inicios de la década de 1970 el modo de producción capitalista ha entrado en un proceso de aceleradas transformaciones económicas, políticas, técnico-científicas y culturales que alteran sustancialmente las relaciones sociales fundadas en el antagonismo entre capital y trabajo. Las nuevas manifestaciones, propias de las contradicciones del desarrollo capitalista en su fase monopolista madura, colocan retos prácticos y teóricos a quienes asumen la lucha social como proyecto político por la emancipación humana. Los retos a que nos referimos están enlazados directamente a las necesidades cotidianas que la praxis revolucionaria les impone a los diversos sujetos políticos como problema teleológico para la organización y planificación de acciones coherentes con el análisis científico de la sociedad. Por lo cual, es menester asumir una actitud frente a la realidad de constante inquietud e investigación como fundamento para la acción práctica, superando tendencias como el militantismo ingenuo y/o el intelectualismo inerte, escolastico. La unidad entre práctica y teoría es un principio de la acción revolucionaria, el cual debe ser defendido frente a reduccionismos, determinismos y otras exacerbaciones del pensamiento metafísico que han permeando en el campo revolucionario y que terminan conduciendo a la confunción y fragmentación de la lucha social. La intensión de esta ponencia es articular algunas ideas frente a la necesidad de rescatar la dialéctica como método para el estudio de la realidad desde un fundamento materialista, en aras de rescatar la categoría de totalidad en relación a las múltiples determinaciones que se sintetizan en un cotidiano, que ante la persepción e inmediatez de los sentidos parece segmentado y estático.Lo descrito anteriormente se concretiza en el análisis de las categorías clase, “raza”, etnia, género y sexo, las cuales parecieran estar fragmentadas o con “algunos” entrelazamientos abstractos, y en el peor de los casos, son entendidas como antagonismos en el marco de las luchas sociales. Por el contrario, el objetivo es ubicar estas categorías como ontológicas y no sólo como conceptualizaciones epistemológicas. Se busca entenderlas como expresiones reales del ser, que se manifiestan como particularidades según las formaciones sociales, lo que coloca un reto epistemológico para aprehenderlas en su dinámica y desarrollo. Conseguir hacer el análisis de las formaciones sociales en América Latina, en sus particularidades como expresión universal de la singularidad que es el modo de producción capitalista, permite entender las diversas expresiones de lucha como una unidad que toma forma a partir de los elementos que la constituyen, ya sean culturales, económicos, políticos, etc., distanciándonos de concepciones preconcebidas por la idea que condicionan la realidad a conceptos especulativos. La razón de estas reflexiones se sustenta en la intención de fundir la práctica con la teoría como principio para la realización de una práctica pensada, como expresión filosófica de la relación ontología-epistemología que se traduce en el proceso fundante del ser social del trabajo y que se desarrollará como praxis en el trasegar histórico de la humanidad: la relación entre el ser existente preso de la necesidad y su respuesta a través de la capacidad teleológica de procesar en la conciencia el problema ontológico y darle una solución que trasciende nuevamente a la práctica, dando una satisfacción a esa necesidad y consiguiendo un grado de libertad frente a ella. Es a partir de esta premisa que se buscará responder a la pregunta de cómo el método dialéctico de cariz materialista es una herramienta transversal para afrontar el estudio de los fenómenos que el modo de producción capitalista contemporáneo, en sus múltiples manifestaciones, expresa a partir de las luchas que se gestan a nivel planetario, pero con las especificidades de las formaciones sociales latinoamericanas, como proceso teórico que surge de las experiencias militantes y que tiene como finalidad volver a esa práctica nuevamente, constituyendo un plano de movimiento continuo entre práctica-teoría-práctica pensada. La ponencia referirá al método y su relación con las luchas sociales en el campo de la vida cotidiana, como insumo para pensar las formaciones sociales Latinoaméricas en sus configuraciones de clase, género y etnia, en un momento histórico del desarrollo del modo de producción capitalista que se entroniza con el razismo, la xenofobia y la vionecia hétero-patriarcal en una clara expresión de la crisis civilizatória que desemboca en la barbarie generalizada, en franca crítica a modelos conceptuales que homogeneizan al sujeto y lo convierte en una idea metafísica, dando paso a la reflexión sobre la compleja relación entre la ideología como forma de conciencia y una conciencia revolucionaria.Fil: Plazas Neisa, Ricardo . Universidad Federal de Rio de Janeiro; Brasil.Fil: Torres Romero, Alexandra. Universidad Federal de Rio de Janeiro; Brasil.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-02T13:44:38Z2021-03-02T13:44:38Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2455spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:37Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2455instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:37.601RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
title Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
spellingShingle Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
Plazas Neisa, Ricardo
América Latina
Trabajo social
Siglo XX-Segunda mitad
Luchas sociales
Método dialéctico
title_short Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
title_full Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
title_fullStr Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
title_full_unstemmed Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
title_sort Unidad de lo diverso : el método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas
dc.creator.none.fl_str_mv Plazas Neisa, Ricardo
Torres Romero, Alexandra
author Plazas Neisa, Ricardo
author_facet Plazas Neisa, Ricardo
Torres Romero, Alexandra
author_role author
author2 Torres Romero, Alexandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
Trabajo social
Siglo XX-Segunda mitad
Luchas sociales
Método dialéctico
topic América Latina
Trabajo social
Siglo XX-Segunda mitad
Luchas sociales
Método dialéctico
dc.description.none.fl_txt_mv Desde inicios de la década de 1970 el modo de producción capitalista ha entrado en un proceso de aceleradas transformaciones económicas, políticas, técnico-científicas y culturales que alteran sustancialmente las relaciones sociales fundadas en el antagonismo entre capital y trabajo. Las nuevas manifestaciones, propias de las contradicciones del desarrollo capitalista en su fase monopolista madura, colocan retos prácticos y teóricos a quienes asumen la lucha social como proyecto político por la emancipación humana. Los retos a que nos referimos están enlazados directamente a las necesidades cotidianas que la praxis revolucionaria les impone a los diversos sujetos políticos como problema teleológico para la organización y planificación de acciones coherentes con el análisis científico de la sociedad. Por lo cual, es menester asumir una actitud frente a la realidad de constante inquietud e investigación como fundamento para la acción práctica, superando tendencias como el militantismo ingenuo y/o el intelectualismo inerte, escolastico. La unidad entre práctica y teoría es un principio de la acción revolucionaria, el cual debe ser defendido frente a reduccionismos, determinismos y otras exacerbaciones del pensamiento metafísico que han permeando en el campo revolucionario y que terminan conduciendo a la confunción y fragmentación de la lucha social. La intensión de esta ponencia es articular algunas ideas frente a la necesidad de rescatar la dialéctica como método para el estudio de la realidad desde un fundamento materialista, en aras de rescatar la categoría de totalidad en relación a las múltiples determinaciones que se sintetizan en un cotidiano, que ante la persepción e inmediatez de los sentidos parece segmentado y estático.Lo descrito anteriormente se concretiza en el análisis de las categorías clase, “raza”, etnia, género y sexo, las cuales parecieran estar fragmentadas o con “algunos” entrelazamientos abstractos, y en el peor de los casos, son entendidas como antagonismos en el marco de las luchas sociales. Por el contrario, el objetivo es ubicar estas categorías como ontológicas y no sólo como conceptualizaciones epistemológicas. Se busca entenderlas como expresiones reales del ser, que se manifiestan como particularidades según las formaciones sociales, lo que coloca un reto epistemológico para aprehenderlas en su dinámica y desarrollo. Conseguir hacer el análisis de las formaciones sociales en América Latina, en sus particularidades como expresión universal de la singularidad que es el modo de producción capitalista, permite entender las diversas expresiones de lucha como una unidad que toma forma a partir de los elementos que la constituyen, ya sean culturales, económicos, políticos, etc., distanciándonos de concepciones preconcebidas por la idea que condicionan la realidad a conceptos especulativos. La razón de estas reflexiones se sustenta en la intención de fundir la práctica con la teoría como principio para la realización de una práctica pensada, como expresión filosófica de la relación ontología-epistemología que se traduce en el proceso fundante del ser social del trabajo y que se desarrollará como praxis en el trasegar histórico de la humanidad: la relación entre el ser existente preso de la necesidad y su respuesta a través de la capacidad teleológica de procesar en la conciencia el problema ontológico y darle una solución que trasciende nuevamente a la práctica, dando una satisfacción a esa necesidad y consiguiendo un grado de libertad frente a ella. Es a partir de esta premisa que se buscará responder a la pregunta de cómo el método dialéctico de cariz materialista es una herramienta transversal para afrontar el estudio de los fenómenos que el modo de producción capitalista contemporáneo, en sus múltiples manifestaciones, expresa a partir de las luchas que se gestan a nivel planetario, pero con las especificidades de las formaciones sociales latinoamericanas, como proceso teórico que surge de las experiencias militantes y que tiene como finalidad volver a esa práctica nuevamente, constituyendo un plano de movimiento continuo entre práctica-teoría-práctica pensada. La ponencia referirá al método y su relación con las luchas sociales en el campo de la vida cotidiana, como insumo para pensar las formaciones sociales Latinoaméricas en sus configuraciones de clase, género y etnia, en un momento histórico del desarrollo del modo de producción capitalista que se entroniza con el razismo, la xenofobia y la vionecia hétero-patriarcal en una clara expresión de la crisis civilizatória que desemboca en la barbarie generalizada, en franca crítica a modelos conceptuales que homogeneizan al sujeto y lo convierte en una idea metafísica, dando paso a la reflexión sobre la compleja relación entre la ideología como forma de conciencia y una conciencia revolucionaria.
Fil: Plazas Neisa, Ricardo . Universidad Federal de Rio de Janeiro; Brasil.
Fil: Torres Romero, Alexandra. Universidad Federal de Rio de Janeiro; Brasil.
description Desde inicios de la década de 1970 el modo de producción capitalista ha entrado en un proceso de aceleradas transformaciones económicas, políticas, técnico-científicas y culturales que alteran sustancialmente las relaciones sociales fundadas en el antagonismo entre capital y trabajo. Las nuevas manifestaciones, propias de las contradicciones del desarrollo capitalista en su fase monopolista madura, colocan retos prácticos y teóricos a quienes asumen la lucha social como proyecto político por la emancipación humana. Los retos a que nos referimos están enlazados directamente a las necesidades cotidianas que la praxis revolucionaria les impone a los diversos sujetos políticos como problema teleológico para la organización y planificación de acciones coherentes con el análisis científico de la sociedad. Por lo cual, es menester asumir una actitud frente a la realidad de constante inquietud e investigación como fundamento para la acción práctica, superando tendencias como el militantismo ingenuo y/o el intelectualismo inerte, escolastico. La unidad entre práctica y teoría es un principio de la acción revolucionaria, el cual debe ser defendido frente a reduccionismos, determinismos y otras exacerbaciones del pensamiento metafísico que han permeando en el campo revolucionario y que terminan conduciendo a la confunción y fragmentación de la lucha social. La intensión de esta ponencia es articular algunas ideas frente a la necesidad de rescatar la dialéctica como método para el estudio de la realidad desde un fundamento materialista, en aras de rescatar la categoría de totalidad en relación a las múltiples determinaciones que se sintetizan en un cotidiano, que ante la persepción e inmediatez de los sentidos parece segmentado y estático.Lo descrito anteriormente se concretiza en el análisis de las categorías clase, “raza”, etnia, género y sexo, las cuales parecieran estar fragmentadas o con “algunos” entrelazamientos abstractos, y en el peor de los casos, son entendidas como antagonismos en el marco de las luchas sociales. Por el contrario, el objetivo es ubicar estas categorías como ontológicas y no sólo como conceptualizaciones epistemológicas. Se busca entenderlas como expresiones reales del ser, que se manifiestan como particularidades según las formaciones sociales, lo que coloca un reto epistemológico para aprehenderlas en su dinámica y desarrollo. Conseguir hacer el análisis de las formaciones sociales en América Latina, en sus particularidades como expresión universal de la singularidad que es el modo de producción capitalista, permite entender las diversas expresiones de lucha como una unidad que toma forma a partir de los elementos que la constituyen, ya sean culturales, económicos, políticos, etc., distanciándonos de concepciones preconcebidas por la idea que condicionan la realidad a conceptos especulativos. La razón de estas reflexiones se sustenta en la intención de fundir la práctica con la teoría como principio para la realización de una práctica pensada, como expresión filosófica de la relación ontología-epistemología que se traduce en el proceso fundante del ser social del trabajo y que se desarrollará como praxis en el trasegar histórico de la humanidad: la relación entre el ser existente preso de la necesidad y su respuesta a través de la capacidad teleológica de procesar en la conciencia el problema ontológico y darle una solución que trasciende nuevamente a la práctica, dando una satisfacción a esa necesidad y consiguiendo un grado de libertad frente a ella. Es a partir de esta premisa que se buscará responder a la pregunta de cómo el método dialéctico de cariz materialista es una herramienta transversal para afrontar el estudio de los fenómenos que el modo de producción capitalista contemporáneo, en sus múltiples manifestaciones, expresa a partir de las luchas que se gestan a nivel planetario, pero con las especificidades de las formaciones sociales latinoamericanas, como proceso teórico que surge de las experiencias militantes y que tiene como finalidad volver a esa práctica nuevamente, constituyendo un plano de movimiento continuo entre práctica-teoría-práctica pensada. La ponencia referirá al método y su relación con las luchas sociales en el campo de la vida cotidiana, como insumo para pensar las formaciones sociales Latinoaméricas en sus configuraciones de clase, género y etnia, en un momento histórico del desarrollo del modo de producción capitalista que se entroniza con el razismo, la xenofobia y la vionecia hétero-patriarcal en una clara expresión de la crisis civilizatória que desemboca en la barbarie generalizada, en franca crítica a modelos conceptuales que homogeneizan al sujeto y lo convierte en una idea metafísica, dando paso a la reflexión sobre la compleja relación entre la ideología como forma de conciencia y una conciencia revolucionaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-03-02T13:44:38Z
2021-03-02T13:44:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2455
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143035891515392
score 12.712165