Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos

Autores
Neiva, Eduardo
Año de publicación
2003
Idioma
portugués
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Neiva, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
"Tempo, História e as Regras do Jogo" reconceptualiza la idea del tiempo humano como la fundación de la historia, desde el punto de vista del conflicto entre los actores individuales. Se revisa la noción de historia no siendo ya la progresión lineal dentro de un grupo, ni mucho menos la acción de un todo sobre las partes. El principal argumento del texto forma parte de una revisión crítica de las doctrinas convencionales acerca del signo y de la historia como elementos de las ideologías totales del tiempo histórico. El supuesto teórico central del artículo se desarrolla sobre los argumentos del juego teórico. Considerando la tesis de John Nash acerca de los mecanismos de los juegos no cooperativos, el artículo afirma que los momentos históricos siempre son reglados por un equilibrio precario. Se presenta una defensa radical de la libertad y de la falta de certeza como núcleo de la historia y de la vida misma. En este caso la regla no puede prevalecer; por lo tanto, la semiótica debe abandonar las doctrinas convencionales. La conclusión es que no hay tendencias previas que actúan bajo la apariencia del destino o de las leyes históricas precediendo la acción concreta de los actores individuales.
Fuente
issn:1852-432X
N° 1/ 2 - Memoria del arte / memoria de los medios;2. Sobre el decurso y la percepción de la escena mediática
Materia
Tiempo
Signo
Teoría de los juegos
Reglas
Semiótica
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/376

id RIDUNA_562fef4948ba534f81b0c36ccc7cbb22
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/376
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos JogosTime, history, signs: from theory of gamesNeiva, EduardoTiempoSignoTeoría de los juegosReglasSemióticaHistoriaFil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Neiva, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina"Tempo, História e as Regras do Jogo" reconceptualiza la idea del tiempo humano como la fundación de la historia, desde el punto de vista del conflicto entre los actores individuales. Se revisa la noción de historia no siendo ya la progresión lineal dentro de un grupo, ni mucho menos la acción de un todo sobre las partes. El principal argumento del texto forma parte de una revisión crítica de las doctrinas convencionales acerca del signo y de la historia como elementos de las ideologías totales del tiempo histórico. El supuesto teórico central del artículo se desarrolla sobre los argumentos del juego teórico. Considerando la tesis de John Nash acerca de los mecanismos de los juegos no cooperativos, el artículo afirma que los momentos históricos siempre son reglados por un equilibrio precario. Se presenta una defensa radical de la libertad y de la falta de certeza como núcleo de la historia y de la vida misma. En este caso la regla no puede prevalecer; por lo tanto, la semiótica debe abandonar las doctrinas convencionales. La conclusión es que no hay tendencias previas que actúan bajo la apariencia del destino o de las leyes históricas precediendo la acción concreta de los actores individuales.Traversa, OscarSteimberg, Oscar2003-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/376issn:1852-432XN° 1/ 2 - Memoria del arte / memoria de los medios;2. Sobre el decurso y la percepción de la escena mediáticareponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesporinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:42Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/376instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:42.902Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
Time, history, signs: from theory of games
title Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
spellingShingle Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
Neiva, Eduardo
Tiempo
Signo
Teoría de los juegos
Reglas
Semiótica
Historia
title_short Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
title_full Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
title_fullStr Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
title_full_unstemmed Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
title_sort Tempo, Histéria, Signos: a Partir da Teoria dos Jogos
dc.creator.none.fl_str_mv Neiva, Eduardo
author Neiva, Eduardo
author_facet Neiva, Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Traversa, Oscar
Steimberg, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Tiempo
Signo
Teoría de los juegos
Reglas
Semiótica
Historia
topic Tiempo
Signo
Teoría de los juegos
Reglas
Semiótica
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Neiva, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
"Tempo, História e as Regras do Jogo" reconceptualiza la idea del tiempo humano como la fundación de la historia, desde el punto de vista del conflicto entre los actores individuales. Se revisa la noción de historia no siendo ya la progresión lineal dentro de un grupo, ni mucho menos la acción de un todo sobre las partes. El principal argumento del texto forma parte de una revisión crítica de las doctrinas convencionales acerca del signo y de la historia como elementos de las ideologías totales del tiempo histórico. El supuesto teórico central del artículo se desarrolla sobre los argumentos del juego teórico. Considerando la tesis de John Nash acerca de los mecanismos de los juegos no cooperativos, el artículo afirma que los momentos históricos siempre son reglados por un equilibrio precario. Se presenta una defensa radical de la libertad y de la falta de certeza como núcleo de la historia y de la vida misma. En este caso la regla no puede prevalecer; por lo tanto, la semiótica debe abandonar las doctrinas convencionales. La conclusión es que no hay tendencias previas que actúan bajo la apariencia del destino o de las leyes históricas precediendo la acción concreta de los actores individuales.
description Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/376
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/376
dc.language.none.fl_str_mv por
language por
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1852-432X
N° 1/ 2 - Memoria del arte / memoria de los medios;2. Sobre el decurso y la percepción de la escena mediática
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609097917693952
score 13.070432