Las tres revoluciones del registro sonoro
- Autores
- Costantini, Gustavo
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Constantini, Gustavo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Constantini, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
La posibilidad de dejar fijados los sonidos en un registro introduce una primera revolución en el mundo auditivo, tanto en el aspecto de los medios técnicos como en sus proyecciones teóricas sobre la comunicación. Dado que los sonidos son siempre percibidos en el tiempo -y no hay posibilidad de oír o pensar un sonido fuera del tiempo- la presencia del sonido o música en cualquier soporte, introduce una dimensión temporal o temporaliza a dicho medio en alguna medida. El hecho de que el sonido grabado de algo no difiere de su fuente en cuanto a la manifestación mental que se realiza en el oyente (al no confundirse con la instancia de representación que plantean las imágenes visuales) plantea también nuevos problemas teóricos. La segunda revolución, la constituye la aparición de la grabación y reproducción estereofónica, que trae consigo no sólo la presencia de una dimensión espacial de circulación del sonido sino también una mayor fidelidad que hace que los sonidos se puedan volver casi transparentes respecto de la fuente de donde fueron tomados. La tercera revolución es el pasaje de lo analógico a lo digital. Mientras los dispositivos digitales son todavía usados a través de interfaces visuales que simulan las analógicas, potencialmente transforman la forma en la que usamos y concebimos a los sonidos proveyendo una total renovación de la experiencia auditiva, mucho más radical que lo que se podía imaginar a partir de los viejos mecanismos de transducción. - Fuente
- issn:1852-432X
N° 1/ 2 - Memoria del arte / memoria de los medios;1. El tiempo de los medios - Materia
-
Registro sonoro
Medios de comunicación
Digitalización
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Artes Musicales y Sonoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/374
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_55b36f55551184b4c15fd7316f5558af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/374 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
Las tres revoluciones del registro sonoroThree revolutions of sound registerCostantini, GustavoRegistro sonoroMedios de comunicaciónDigitalizaciónCiencias de la ComunicaciónSemióticaArtes Musicales y SonorasFil: Constantini, Gustavo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Constantini, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Argentina.Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaLa posibilidad de dejar fijados los sonidos en un registro introduce una primera revolución en el mundo auditivo, tanto en el aspecto de los medios técnicos como en sus proyecciones teóricas sobre la comunicación. Dado que los sonidos son siempre percibidos en el tiempo -y no hay posibilidad de oír o pensar un sonido fuera del tiempo- la presencia del sonido o música en cualquier soporte, introduce una dimensión temporal o temporaliza a dicho medio en alguna medida. El hecho de que el sonido grabado de algo no difiere de su fuente en cuanto a la manifestación mental que se realiza en el oyente (al no confundirse con la instancia de representación que plantean las imágenes visuales) plantea también nuevos problemas teóricos. La segunda revolución, la constituye la aparición de la grabación y reproducción estereofónica, que trae consigo no sólo la presencia de una dimensión espacial de circulación del sonido sino también una mayor fidelidad que hace que los sonidos se puedan volver casi transparentes respecto de la fuente de donde fueron tomados. La tercera revolución es el pasaje de lo analógico a lo digital. Mientras los dispositivos digitales son todavía usados a través de interfaces visuales que simulan las analógicas, potencialmente transforman la forma en la que usamos y concebimos a los sonidos proveyendo una total renovación de la experiencia auditiva, mucho más radical que lo que se podía imaginar a partir de los viejos mecanismos de transducción.Traversa, OscarSteimberg, Oscar2003-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/374issn:1852-432XN° 1/ 2 - Memoria del arte / memoria de los medios;1. El tiempo de los mediosreponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:38Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/374instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:39.338Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las tres revoluciones del registro sonoro Three revolutions of sound register |
title |
Las tres revoluciones del registro sonoro |
spellingShingle |
Las tres revoluciones del registro sonoro Costantini, Gustavo Registro sonoro Medios de comunicación Digitalización Ciencias de la Comunicación Semiótica Artes Musicales y Sonoras |
title_short |
Las tres revoluciones del registro sonoro |
title_full |
Las tres revoluciones del registro sonoro |
title_fullStr |
Las tres revoluciones del registro sonoro |
title_full_unstemmed |
Las tres revoluciones del registro sonoro |
title_sort |
Las tres revoluciones del registro sonoro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantini, Gustavo |
author |
Costantini, Gustavo |
author_facet |
Costantini, Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Traversa, Oscar Steimberg, Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Registro sonoro Medios de comunicación Digitalización Ciencias de la Comunicación Semiótica Artes Musicales y Sonoras |
topic |
Registro sonoro Medios de comunicación Digitalización Ciencias de la Comunicación Semiótica Artes Musicales y Sonoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Constantini, Gustavo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina Fil: Constantini, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Argentina. Fil: Steimberg, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina Fil: Steimberg, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Traversa, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Traversa, Oscar. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina La posibilidad de dejar fijados los sonidos en un registro introduce una primera revolución en el mundo auditivo, tanto en el aspecto de los medios técnicos como en sus proyecciones teóricas sobre la comunicación. Dado que los sonidos son siempre percibidos en el tiempo -y no hay posibilidad de oír o pensar un sonido fuera del tiempo- la presencia del sonido o música en cualquier soporte, introduce una dimensión temporal o temporaliza a dicho medio en alguna medida. El hecho de que el sonido grabado de algo no difiere de su fuente en cuanto a la manifestación mental que se realiza en el oyente (al no confundirse con la instancia de representación que plantean las imágenes visuales) plantea también nuevos problemas teóricos. La segunda revolución, la constituye la aparición de la grabación y reproducción estereofónica, que trae consigo no sólo la presencia de una dimensión espacial de circulación del sonido sino también una mayor fidelidad que hace que los sonidos se puedan volver casi transparentes respecto de la fuente de donde fueron tomados. La tercera revolución es el pasaje de lo analógico a lo digital. Mientras los dispositivos digitales son todavía usados a través de interfaces visuales que simulan las analógicas, potencialmente transforman la forma en la que usamos y concebimos a los sonidos proveyendo una total renovación de la experiencia auditiva, mucho más radical que lo que se podía imaginar a partir de los viejos mecanismos de transducción. |
description |
Fil: Constantini, Gustavo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/374 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
issn:1852-432X N° 1/ 2 - Memoria del arte / memoria de los medios;1. El tiempo de los medios reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1843609096898478080 |
score |
13.069144 |