¿Cuando empezó el reality?
- Autores
- Maclen, Eduardo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Maclen, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Barreiros, Raúl. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
En el clásico de Woody Allen “Purple Rose of the Cairo” (1985) se plantea la situación fantástica en la que uno de los personajes de una película abandona la pantalla para acceder al “mundo real”, en este caso, los Estados Unidos de la gran depresión de los años 30. El resto del elenco permanece en el universo ficcional al que pertenece pero, ante la ausencia del explorador/arqueólogo/aventurero Tom Baxter (con un rol protagónico), el relato no puede continuar. Ante su ausencia los demás personajes también dejan de actuar y se ponen a “ser ellos mismos”, aunque sin cruzar el límite de la pantalla. Esto hace que muchos espectadores, más indignados que sorprendidos ante semejante fenómeno sobrenatural y “metaléptico” (en términos genettianos), exijan la devolución de sus entradas. Una señora exclama: “¿Qué clase de película es esta? El diario decía que es una aventura romántica”. “Se sientan y hablan. No hay acción. No pasa nada”, dice otro. El contrato implícito establecido con el pago de la entrada al cine involucra un “relato” con sus reglas, posibilidades y restricciones, histórica y socialmente pertinentes dentro de cada género. - Fuente
- issn:1852-5164
Crítica; año III nº5 - Materia
-
Reality Show
Semiótica
Artes Multimediales
Ciencias de la Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1182
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_46549341203a2198da5cf10b572bf85a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1182 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
¿Cuando empezó el reality?Maclen, EduardoReality ShowSemióticaArtes MultimedialesCiencias de la ComunicaciónFil: Maclen, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Barreiros, Raúl. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaEn el clásico de Woody Allen “Purple Rose of the Cairo” (1985) se plantea la situación fantástica en la que uno de los personajes de una película abandona la pantalla para acceder al “mundo real”, en este caso, los Estados Unidos de la gran depresión de los años 30. El resto del elenco permanece en el universo ficcional al que pertenece pero, ante la ausencia del explorador/arqueólogo/aventurero Tom Baxter (con un rol protagónico), el relato no puede continuar. Ante su ausencia los demás personajes también dejan de actuar y se ponen a “ser ellos mismos”, aunque sin cruzar el límite de la pantalla. Esto hace que muchos espectadores, más indignados que sorprendidos ante semejante fenómeno sobrenatural y “metaléptico” (en términos genettianos), exijan la devolución de sus entradas. Una señora exclama: “¿Qué clase de película es esta? El diario decía que es una aventura romántica”. “Se sientan y hablan. No hay acción. No pasa nada”, dice otro. El contrato implícito establecido con el pago de la entrada al cine involucra un “relato” con sus reglas, posibilidades y restricciones, histórica y socialmente pertinentes dentro de cada género.Barreiros, Raúl2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1182issn:1852-5164Crítica; año III nº5reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1182instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-04 09:44:48.71Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cuando empezó el reality? |
title |
¿Cuando empezó el reality? |
spellingShingle |
¿Cuando empezó el reality? Maclen, Eduardo Reality Show Semiótica Artes Multimediales Ciencias de la Comunicación |
title_short |
¿Cuando empezó el reality? |
title_full |
¿Cuando empezó el reality? |
title_fullStr |
¿Cuando empezó el reality? |
title_full_unstemmed |
¿Cuando empezó el reality? |
title_sort |
¿Cuando empezó el reality? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maclen, Eduardo |
author |
Maclen, Eduardo |
author_facet |
Maclen, Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barreiros, Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reality Show Semiótica Artes Multimediales Ciencias de la Comunicación |
topic |
Reality Show Semiótica Artes Multimediales Ciencias de la Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Maclen, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina Fil: Barreiros, Raúl. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina En el clásico de Woody Allen “Purple Rose of the Cairo” (1985) se plantea la situación fantástica en la que uno de los personajes de una película abandona la pantalla para acceder al “mundo real”, en este caso, los Estados Unidos de la gran depresión de los años 30. El resto del elenco permanece en el universo ficcional al que pertenece pero, ante la ausencia del explorador/arqueólogo/aventurero Tom Baxter (con un rol protagónico), el relato no puede continuar. Ante su ausencia los demás personajes también dejan de actuar y se ponen a “ser ellos mismos”, aunque sin cruzar el límite de la pantalla. Esto hace que muchos espectadores, más indignados que sorprendidos ante semejante fenómeno sobrenatural y “metaléptico” (en términos genettianos), exijan la devolución de sus entradas. Una señora exclama: “¿Qué clase de película es esta? El diario decía que es una aventura romántica”. “Se sientan y hablan. No hay acción. No pasa nada”, dice otro. El contrato implícito establecido con el pago de la entrada al cine involucra un “relato” con sus reglas, posibilidades y restricciones, histórica y socialmente pertinentes dentro de cada género. |
description |
Fil: Maclen, Eduardo. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1182 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1182 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
issn:1852-5164 Crítica; año III nº5 reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1842341288630812672 |
score |
12.623145 |