Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?

Autores
Cingolani, Gastón
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Dos definiciones sobre el lenguaje han sido las dominantes entre los estudios modernos (digamos, los que se desarrollaron a partir del sigo XIX) que se ocuparon del mismo: 1. El lenguaje es expresión del pensamiento; 2. El lenguaje es un instrumento de comunicación. Ambas concepciones fueron las ideas motoras del desarrollo de la llamada lingüística moderna, la que se desplegó con mayo fuerza principalmente después de la publicación del Curso de Lingüística General en 1916. La primera concepción ha estado presente en la cultural occidental por siglos; ya los griegos entendían el lenguaje bajo esa impronta. Digamos que la segunda es una sobreadaptación funcional, típicamente moderna: la pregunta misma “¿para qué sirve el lenguaje?” da origen a una respuesta instrumental: “Sirve para[...]”, respuesta que se completó desde las primeras décadas del siglo XX, así: “Sirve para comunicar”. Los desarrollos técnicos y teóricos de los últimos cien o doscientos años, crucialmente vinculados con la prosperidad de las tecnologías de reinvención de los intercambios lingüísticos a nivel masivo e interpersonal (imprenta, diario, teléfono, fonógrafo, cine, radio, televisión), claramente condicionan esta definición.
Fuente
issn:978-950-34-0734-9
Cuadernos de Cátedra Comunicación y Cultura;
Materia
Enunciación
Lenguaje
Pensamiento
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1205

id RIDUNA_43e1fdd72005daa9f3563d84da376d74
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1205
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?Cingolani, GastónEnunciaciónLenguajePensamientoMediosCiencias de la ComunicaciónSemióticaLingüísticaFil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaDos definiciones sobre el lenguaje han sido las dominantes entre los estudios modernos (digamos, los que se desarrollaron a partir del sigo XIX) que se ocuparon del mismo: 1. El lenguaje es expresión del pensamiento; 2. El lenguaje es un instrumento de comunicación. Ambas concepciones fueron las ideas motoras del desarrollo de la llamada lingüística moderna, la que se desplegó con mayo fuerza principalmente después de la publicación del Curso de Lingüística General en 1916. La primera concepción ha estado presente en la cultural occidental por siglos; ya los griegos entendían el lenguaje bajo esa impronta. Digamos que la segunda es una sobreadaptación funcional, típicamente moderna: la pregunta misma “¿para qué sirve el lenguaje?” da origen a una respuesta instrumental: “Sirve para[...]”, respuesta que se completó desde las primeras décadas del siglo XX, así: “Sirve para comunicar”. Los desarrollos técnicos y teóricos de los últimos cien o doscientos años, crucialmente vinculados con la prosperidad de las tecnologías de reinvención de los intercambios lingüísticos a nivel masivo e interpersonal (imprenta, diario, teléfono, fonógrafo, cine, radio, televisión), claramente condicionan esta definición.2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1205issn:978-950-34-0734-9Cuadernos de Cátedra Comunicación y Cultura;reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:03Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1205instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-10-16 09:29:04.23Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
title Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
spellingShingle Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
Cingolani, Gastón
Enunciación
Lenguaje
Pensamiento
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Lingüística
title_short Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
title_full Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
title_fullStr Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
title_full_unstemmed Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
title_sort Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación?
dc.creator.none.fl_str_mv Cingolani, Gastón
author Cingolani, Gastón
author_facet Cingolani, Gastón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enunciación
Lenguaje
Pensamiento
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Lingüística
topic Enunciación
Lenguaje
Pensamiento
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Dos definiciones sobre el lenguaje han sido las dominantes entre los estudios modernos (digamos, los que se desarrollaron a partir del sigo XIX) que se ocuparon del mismo: 1. El lenguaje es expresión del pensamiento; 2. El lenguaje es un instrumento de comunicación. Ambas concepciones fueron las ideas motoras del desarrollo de la llamada lingüística moderna, la que se desplegó con mayo fuerza principalmente después de la publicación del Curso de Lingüística General en 1916. La primera concepción ha estado presente en la cultural occidental por siglos; ya los griegos entendían el lenguaje bajo esa impronta. Digamos que la segunda es una sobreadaptación funcional, típicamente moderna: la pregunta misma “¿para qué sirve el lenguaje?” da origen a una respuesta instrumental: “Sirve para[...]”, respuesta que se completó desde las primeras décadas del siglo XX, así: “Sirve para comunicar”. Los desarrollos técnicos y teóricos de los últimos cien o doscientos años, crucialmente vinculados con la prosperidad de las tecnologías de reinvención de los intercambios lingüísticos a nivel masivo e interpersonal (imprenta, diario, teléfono, fonógrafo, cine, radio, televisión), claramente condicionan esta definición.
description Fil: Cingolani, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1205
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:978-950-34-0734-9
Cuadernos de Cátedra Comunicación y Cultura;
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1846143078463700992
score 12.712165