Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas

Autores
Coria, Alejandra Rosana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreyra, Gerardo
Rodríguez, Silvia
Descripción
Esta investigación explora problemáticas referentes a la salud de mujeres convivientes con parejas con algún tipo de adicción, la afectación de su salud y sus relaciones interpersonales. Al hablar de salud, nos referimos a la unidad que representan sus diferentes áreas física, social y emocional. Es la salud entonces, un todo donde debe existir equilibrio. (Alfonso Roca, 1992) La adicción a las sustancias es un tema de estudio frecuente a nivel mundial, pero poco es abordado lo que produce a nivel emocional en las compañeras de estos adictos. El objetivo general fue el de describir los cambios de comportamientos emocional y social de la vida cotidiana que refieren las mujeres con parejas adictas que acudieron al Centro de Salud "Evaristo Rodríguez" (Villa Hudson) en el periodo 07/21 al 01/22. Se entrevistó a 100 mujeres con un instrumento diseñado específicamente para este estudio y las variables principales fueron la edad, el tiempo de convivencia, el tipo de adicción de su pareja, si su pareja realiza tratamiento, aspectos en que las afectan, el abandono de actividades, el sentimiento que genera el abandono de las actividades, la necesidad de proteger a su pareja, el sentimiento de secuestro dentro de la pareja, el sentimiento de infelicidad, los antecedentes familiares con algún tipo de adicción, grupos de contención con lo que cuentan las mujeres, la necesidad de mentir para cubrir a su pareja y la tolerancia de conductas inapropiadas que nunca imaginaron. De las 100 mujeres entrevistadas que conviven con parejas adictas el mayor porcentaje corresponde al grupo etario de 31 a 40 años de edad, siendo como resultado el 45%, el 50% representa el mayor tiempo de convivencia con sus parejas adictas y el 55% manifestó ser pareja de un adicto al alcohol, mientras que el 40% a las drogas y solo el 5% al juego. Se pudo detectar como las conductas de sus parejas pueden influir en los cambios de comportamiento emocional y social, describiendo los principales aspectos que se ven afectados a causa de la enfermedad de sus parejas. Es decir, que una persona no solo puede ser adicta a una sustancia sino también lo puede ser a nivel de sus emociones, además se pudo establecer que la convivencia con alguien con problemas de adicción a drogas, alcohol y/o al juego pueden producir a las mujeres una adicción emocional que no les permite llevar una vida saludable. El rol de enfermería es importante para detectar de manera precoz, lo que hay detrás de una simple consulta, en general algo que impresiona como independiente de su verdadera dolencia. Es allí que la mirada integral de un enfermero/a puede detectar estos casos, mediante un ambiente de escucha activa que brinde confianza. Este estudio puede contribuir a futuros Trabajos de Intervención para capacitar profesionales para la detección y abordaje de mujeres bajo una adicción emocional.
Fil: Coria, Alejandra Rosana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Moreyra, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rodríguez, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Dependencia Emocional
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
ADICCION
MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2127

id RIDUNAJ_f1f193a893d2da90428a1dcbd1d57510
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2127
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictasCoria, Alejandra RosanaDependencia EmocionalDEPENDENCIA PSICOLÓGICAADICCIONMUJERESEsta investigación explora problemáticas referentes a la salud de mujeres convivientes con parejas con algún tipo de adicción, la afectación de su salud y sus relaciones interpersonales. Al hablar de salud, nos referimos a la unidad que representan sus diferentes áreas física, social y emocional. Es la salud entonces, un todo donde debe existir equilibrio. (Alfonso Roca, 1992) La adicción a las sustancias es un tema de estudio frecuente a nivel mundial, pero poco es abordado lo que produce a nivel emocional en las compañeras de estos adictos. El objetivo general fue el de describir los cambios de comportamientos emocional y social de la vida cotidiana que refieren las mujeres con parejas adictas que acudieron al Centro de Salud "Evaristo Rodríguez" (Villa Hudson) en el periodo 07/21 al 01/22. Se entrevistó a 100 mujeres con un instrumento diseñado específicamente para este estudio y las variables principales fueron la edad, el tiempo de convivencia, el tipo de adicción de su pareja, si su pareja realiza tratamiento, aspectos en que las afectan, el abandono de actividades, el sentimiento que genera el abandono de las actividades, la necesidad de proteger a su pareja, el sentimiento de secuestro dentro de la pareja, el sentimiento de infelicidad, los antecedentes familiares con algún tipo de adicción, grupos de contención con lo que cuentan las mujeres, la necesidad de mentir para cubrir a su pareja y la tolerancia de conductas inapropiadas que nunca imaginaron. De las 100 mujeres entrevistadas que conviven con parejas adictas el mayor porcentaje corresponde al grupo etario de 31 a 40 años de edad, siendo como resultado el 45%, el 50% representa el mayor tiempo de convivencia con sus parejas adictas y el 55% manifestó ser pareja de un adicto al alcohol, mientras que el 40% a las drogas y solo el 5% al juego. Se pudo detectar como las conductas de sus parejas pueden influir en los cambios de comportamiento emocional y social, describiendo los principales aspectos que se ven afectados a causa de la enfermedad de sus parejas. Es decir, que una persona no solo puede ser adicta a una sustancia sino también lo puede ser a nivel de sus emociones, además se pudo establecer que la convivencia con alguien con problemas de adicción a drogas, alcohol y/o al juego pueden producir a las mujeres una adicción emocional que no les permite llevar una vida saludable. El rol de enfermería es importante para detectar de manera precoz, lo que hay detrás de una simple consulta, en general algo que impresiona como independiente de su verdadera dolencia. Es allí que la mirada integral de un enfermero/a puede detectar estos casos, mediante un ambiente de escucha activa que brinde confianza. Este estudio puede contribuir a futuros Trabajos de Intervención para capacitar profesionales para la detección y abordaje de mujeres bajo una adicción emocional.Fil: Coria, Alejandra Rosana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Moreyra, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rodríguez, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheMoreyra, GerardoRodríguez, Silvia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/6169f21b9eebd79ebea1b7658825f61fafee4016info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:05Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2127instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:06.105Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
title Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
spellingShingle Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
Coria, Alejandra Rosana
Dependencia Emocional
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
ADICCION
MUJERES
title_short Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
title_full Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
title_fullStr Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
title_full_unstemmed Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
title_sort Cambios en el comportamiento emocional y social en la vida cotidiana de las mujeres convivientes con parejas adictas
dc.creator.none.fl_str_mv Coria, Alejandra Rosana
author Coria, Alejandra Rosana
author_facet Coria, Alejandra Rosana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreyra, Gerardo
Rodríguez, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Dependencia Emocional
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
ADICCION
MUJERES
topic Dependencia Emocional
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
ADICCION
MUJERES
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación explora problemáticas referentes a la salud de mujeres convivientes con parejas con algún tipo de adicción, la afectación de su salud y sus relaciones interpersonales. Al hablar de salud, nos referimos a la unidad que representan sus diferentes áreas física, social y emocional. Es la salud entonces, un todo donde debe existir equilibrio. (Alfonso Roca, 1992) La adicción a las sustancias es un tema de estudio frecuente a nivel mundial, pero poco es abordado lo que produce a nivel emocional en las compañeras de estos adictos. El objetivo general fue el de describir los cambios de comportamientos emocional y social de la vida cotidiana que refieren las mujeres con parejas adictas que acudieron al Centro de Salud "Evaristo Rodríguez" (Villa Hudson) en el periodo 07/21 al 01/22. Se entrevistó a 100 mujeres con un instrumento diseñado específicamente para este estudio y las variables principales fueron la edad, el tiempo de convivencia, el tipo de adicción de su pareja, si su pareja realiza tratamiento, aspectos en que las afectan, el abandono de actividades, el sentimiento que genera el abandono de las actividades, la necesidad de proteger a su pareja, el sentimiento de secuestro dentro de la pareja, el sentimiento de infelicidad, los antecedentes familiares con algún tipo de adicción, grupos de contención con lo que cuentan las mujeres, la necesidad de mentir para cubrir a su pareja y la tolerancia de conductas inapropiadas que nunca imaginaron. De las 100 mujeres entrevistadas que conviven con parejas adictas el mayor porcentaje corresponde al grupo etario de 31 a 40 años de edad, siendo como resultado el 45%, el 50% representa el mayor tiempo de convivencia con sus parejas adictas y el 55% manifestó ser pareja de un adicto al alcohol, mientras que el 40% a las drogas y solo el 5% al juego. Se pudo detectar como las conductas de sus parejas pueden influir en los cambios de comportamiento emocional y social, describiendo los principales aspectos que se ven afectados a causa de la enfermedad de sus parejas. Es decir, que una persona no solo puede ser adicta a una sustancia sino también lo puede ser a nivel de sus emociones, además se pudo establecer que la convivencia con alguien con problemas de adicción a drogas, alcohol y/o al juego pueden producir a las mujeres una adicción emocional que no les permite llevar una vida saludable. El rol de enfermería es importante para detectar de manera precoz, lo que hay detrás de una simple consulta, en general algo que impresiona como independiente de su verdadera dolencia. Es allí que la mirada integral de un enfermero/a puede detectar estos casos, mediante un ambiente de escucha activa que brinde confianza. Este estudio puede contribuir a futuros Trabajos de Intervención para capacitar profesionales para la detección y abordaje de mujeres bajo una adicción emocional.
Fil: Coria, Alejandra Rosana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Moreyra, Gerardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rodríguez, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description Esta investigación explora problemáticas referentes a la salud de mujeres convivientes con parejas con algún tipo de adicción, la afectación de su salud y sus relaciones interpersonales. Al hablar de salud, nos referimos a la unidad que representan sus diferentes áreas física, social y emocional. Es la salud entonces, un todo donde debe existir equilibrio. (Alfonso Roca, 1992) La adicción a las sustancias es un tema de estudio frecuente a nivel mundial, pero poco es abordado lo que produce a nivel emocional en las compañeras de estos adictos. El objetivo general fue el de describir los cambios de comportamientos emocional y social de la vida cotidiana que refieren las mujeres con parejas adictas que acudieron al Centro de Salud "Evaristo Rodríguez" (Villa Hudson) en el periodo 07/21 al 01/22. Se entrevistó a 100 mujeres con un instrumento diseñado específicamente para este estudio y las variables principales fueron la edad, el tiempo de convivencia, el tipo de adicción de su pareja, si su pareja realiza tratamiento, aspectos en que las afectan, el abandono de actividades, el sentimiento que genera el abandono de las actividades, la necesidad de proteger a su pareja, el sentimiento de secuestro dentro de la pareja, el sentimiento de infelicidad, los antecedentes familiares con algún tipo de adicción, grupos de contención con lo que cuentan las mujeres, la necesidad de mentir para cubrir a su pareja y la tolerancia de conductas inapropiadas que nunca imaginaron. De las 100 mujeres entrevistadas que conviven con parejas adictas el mayor porcentaje corresponde al grupo etario de 31 a 40 años de edad, siendo como resultado el 45%, el 50% representa el mayor tiempo de convivencia con sus parejas adictas y el 55% manifestó ser pareja de un adicto al alcohol, mientras que el 40% a las drogas y solo el 5% al juego. Se pudo detectar como las conductas de sus parejas pueden influir en los cambios de comportamiento emocional y social, describiendo los principales aspectos que se ven afectados a causa de la enfermedad de sus parejas. Es decir, que una persona no solo puede ser adicta a una sustancia sino también lo puede ser a nivel de sus emociones, además se pudo establecer que la convivencia con alguien con problemas de adicción a drogas, alcohol y/o al juego pueden producir a las mujeres una adicción emocional que no les permite llevar una vida saludable. El rol de enfermería es importante para detectar de manera precoz, lo que hay detrás de una simple consulta, en general algo que impresiona como independiente de su verdadera dolencia. Es allí que la mirada integral de un enfermero/a puede detectar estos casos, mediante un ambiente de escucha activa que brinde confianza. Este estudio puede contribuir a futuros Trabajos de Intervención para capacitar profesionales para la detección y abordaje de mujeres bajo una adicción emocional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2127
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/6169f21b9eebd79ebea1b7658825f61fafee4016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623328470368256
score 12.559606