Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos...

Autores
Dubner Waigel, Josefina; Rau, Sabrina Ayelén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schönfeld, Fátima Soledad
Hess, Carina Daniela
Descripción
Fil: Dubner Waigel, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Rau, Sabrina Ayelén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Hess, Carina Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el nivel de dependencia emocional y determinar si existían diferencias con respecto al género, en adultos emergentes de 18 a 25 años de edad, que se encontraban en una relación de pareja, de la ciudad de Crespo, Entre Ríos (Argentina), a través de una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva - comparativa, de corte transversal y de campo. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico e intencional, y estuvo compuesta por 121 personas, siendo 60 varones y 61 mujeres de entre 18 y 25 años. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: cuestionario sociodemográfico creado ad hoc e Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por Aiquipa en 2012. El IDE fue sometido a una prueba piloto, por parte de las directoras de dicha tesis, para probar la validez del cuestionario, dado que la escala no se encontraba validada en Argentina. Ambos instrumentos fueron aplicados de formar autoadministrada y online a través de un formulario de Google. Con la información obtenida, se realizó el procesamiento y análisis estadístico de los datos, utilizando la (SPSS) versión 23.0, con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. En cuando a los resultados obtenidos, a nivel general, los adultos emergentes participantes de dicha investigación, presentaron en todas las dimensiones de la dependencia emocional puntuaciones bajas e intermedias. Presentando niveles moderados en Necesidad de Acceso a la Pareja (NAP) y Subordinación y Sumisión (SS) y niveles más bajos en Miedo a la Ruptura (MR). En cuanto al género, el género masculino presentó niveles más elevados en la mayoría de las dimensiones de dependencia emocional, a diferencia del género femenino. Los varones puntuaron levemente más elevado en Miedo a la Ruptura (MR), Prioridad de la Pareja (PP), Necesidad de Acceso a la Pareja (NAP), Deseos de exclusividad (DEX), Subordinación y Sumisión (SS) y Deseos de Control y de Dominio (DCD), a diferencia de las mujeres las cuales obtuvieron un puntaje levemente mayor únicamente en la dimensión Miedo e Intolerancia a la Soledad, no siendo estadísticamente significativo. Las conclusiones condujeron a rechazar la hipótesis inicialmente planteada y a afirmar que la dependencia emocional es mayor en los hombres que en las mujeres, de entre 18 a 25 años, que se encontraban en una relación de pareja, de la ciudad de Crespo, Entre Ríos. Los resultados hallados en el presente estudio permitirán sentar bases para realizar posteriores estudios referidos a dicha temática. La información obtenida puede ser un aporte enriquecedor para la Psicología, principalmente para la psicoterapia de pareja permitiendo conocer los perfiles tanto del hombre como de la mujer dentro de la relación y los indicadores de una posible dependencia emocional. En cuanto a las limitaciones, el tamaño de la muestra fue reducido y el tipo de muestreo fue no probabilístico e intencional, restringiendo la generalidad y representatividad de los resultados. Además, se encontraron escasas investigaciones nacionales, no se encontró un cuestionario que estuviese adaptado y validado a la población argentina. De igual manera, al aplicarse el cuestionario de forma autoadministrada y online pudo existir falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2024.
Materia
DEPENDENCIA EMOCIONAL
ADULTOS EMERGENTES
RELACION DE PAREJA
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18586

id RIUCA_8f8273cba40be25cf8f0a10ff39fd71c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18586
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre RíosDubner Waigel, JosefinaRau, Sabrina AyelénDEPENDENCIA EMOCIONALADULTOS EMERGENTESRELACION DE PAREJAGENEROFil: Dubner Waigel, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Rau, Sabrina Ayelén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Schönfeld, Fátima Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Hess, Carina Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer el nivel de dependencia emocional y determinar si existían diferencias con respecto al género, en adultos emergentes de 18 a 25 años de edad, que se encontraban en una relación de pareja, de la ciudad de Crespo, Entre Ríos (Argentina), a través de una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva - comparativa, de corte transversal y de campo. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico e intencional, y estuvo compuesta por 121 personas, siendo 60 varones y 61 mujeres de entre 18 y 25 años. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: cuestionario sociodemográfico creado ad hoc e Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por Aiquipa en 2012. El IDE fue sometido a una prueba piloto, por parte de las directoras de dicha tesis, para probar la validez del cuestionario, dado que la escala no se encontraba validada en Argentina. Ambos instrumentos fueron aplicados de formar autoadministrada y online a través de un formulario de Google. Con la información obtenida, se realizó el procesamiento y análisis estadístico de los datos, utilizando la (SPSS) versión 23.0, con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. En cuando a los resultados obtenidos, a nivel general, los adultos emergentes participantes de dicha investigación, presentaron en todas las dimensiones de la dependencia emocional puntuaciones bajas e intermedias. Presentando niveles moderados en Necesidad de Acceso a la Pareja (NAP) y Subordinación y Sumisión (SS) y niveles más bajos en Miedo a la Ruptura (MR). En cuanto al género, el género masculino presentó niveles más elevados en la mayoría de las dimensiones de dependencia emocional, a diferencia del género femenino. Los varones puntuaron levemente más elevado en Miedo a la Ruptura (MR), Prioridad de la Pareja (PP), Necesidad de Acceso a la Pareja (NAP), Deseos de exclusividad (DEX), Subordinación y Sumisión (SS) y Deseos de Control y de Dominio (DCD), a diferencia de las mujeres las cuales obtuvieron un puntaje levemente mayor únicamente en la dimensión Miedo e Intolerancia a la Soledad, no siendo estadísticamente significativo. Las conclusiones condujeron a rechazar la hipótesis inicialmente planteada y a afirmar que la dependencia emocional es mayor en los hombres que en las mujeres, de entre 18 a 25 años, que se encontraban en una relación de pareja, de la ciudad de Crespo, Entre Ríos. Los resultados hallados en el presente estudio permitirán sentar bases para realizar posteriores estudios referidos a dicha temática. La información obtenida puede ser un aporte enriquecedor para la Psicología, principalmente para la psicoterapia de pareja permitiendo conocer los perfiles tanto del hombre como de la mujer dentro de la relación y los indicadores de una posible dependencia emocional. En cuanto a las limitaciones, el tamaño de la muestra fue reducido y el tipo de muestreo fue no probabilístico e intencional, restringiendo la generalidad y representatividad de los resultados. Además, se encontraron escasas investigaciones nacionales, no se encontró un cuestionario que estuviese adaptado y validado a la población argentina. De igual manera, al aplicarse el cuestionario de forma autoadministrada y online pudo existir falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados.Schönfeld, Fátima SoledadHess, Carina Daniela2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18586Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18586instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.405Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
title Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
spellingShingle Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
Dubner Waigel, Josefina
DEPENDENCIA EMOCIONAL
ADULTOS EMERGENTES
RELACION DE PAREJA
GENERO
title_short Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
title_full Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
title_fullStr Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
title_full_unstemmed Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
title_sort Dependencia emocional: un estudio comparativo según el género en adultos emergentes (18 a 25 años) que se encuentran en una relación de pareja de la ciudad de Crespo, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Dubner Waigel, Josefina
Rau, Sabrina Ayelén
author Dubner Waigel, Josefina
author_facet Dubner Waigel, Josefina
Rau, Sabrina Ayelén
author_role author
author2 Rau, Sabrina Ayelén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schönfeld, Fátima Soledad
Hess, Carina Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv DEPENDENCIA EMOCIONAL
ADULTOS EMERGENTES
RELACION DE PAREJA
GENERO
topic DEPENDENCIA EMOCIONAL
ADULTOS EMERGENTES
RELACION DE PAREJA
GENERO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dubner Waigel, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Rau, Sabrina Ayelén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Hess, Carina Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el nivel de dependencia emocional y determinar si existían diferencias con respecto al género, en adultos emergentes de 18 a 25 años de edad, que se encontraban en una relación de pareja, de la ciudad de Crespo, Entre Ríos (Argentina), a través de una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva - comparativa, de corte transversal y de campo. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico e intencional, y estuvo compuesta por 121 personas, siendo 60 varones y 61 mujeres de entre 18 y 25 años. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: cuestionario sociodemográfico creado ad hoc e Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por Aiquipa en 2012. El IDE fue sometido a una prueba piloto, por parte de las directoras de dicha tesis, para probar la validez del cuestionario, dado que la escala no se encontraba validada en Argentina. Ambos instrumentos fueron aplicados de formar autoadministrada y online a través de un formulario de Google. Con la información obtenida, se realizó el procesamiento y análisis estadístico de los datos, utilizando la (SPSS) versión 23.0, con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. En cuando a los resultados obtenidos, a nivel general, los adultos emergentes participantes de dicha investigación, presentaron en todas las dimensiones de la dependencia emocional puntuaciones bajas e intermedias. Presentando niveles moderados en Necesidad de Acceso a la Pareja (NAP) y Subordinación y Sumisión (SS) y niveles más bajos en Miedo a la Ruptura (MR). En cuanto al género, el género masculino presentó niveles más elevados en la mayoría de las dimensiones de dependencia emocional, a diferencia del género femenino. Los varones puntuaron levemente más elevado en Miedo a la Ruptura (MR), Prioridad de la Pareja (PP), Necesidad de Acceso a la Pareja (NAP), Deseos de exclusividad (DEX), Subordinación y Sumisión (SS) y Deseos de Control y de Dominio (DCD), a diferencia de las mujeres las cuales obtuvieron un puntaje levemente mayor únicamente en la dimensión Miedo e Intolerancia a la Soledad, no siendo estadísticamente significativo. Las conclusiones condujeron a rechazar la hipótesis inicialmente planteada y a afirmar que la dependencia emocional es mayor en los hombres que en las mujeres, de entre 18 a 25 años, que se encontraban en una relación de pareja, de la ciudad de Crespo, Entre Ríos. Los resultados hallados en el presente estudio permitirán sentar bases para realizar posteriores estudios referidos a dicha temática. La información obtenida puede ser un aporte enriquecedor para la Psicología, principalmente para la psicoterapia de pareja permitiendo conocer los perfiles tanto del hombre como de la mujer dentro de la relación y los indicadores de una posible dependencia emocional. En cuanto a las limitaciones, el tamaño de la muestra fue reducido y el tipo de muestreo fue no probabilístico e intencional, restringiendo la generalidad y representatividad de los resultados. Además, se encontraron escasas investigaciones nacionales, no se encontró un cuestionario que estuviese adaptado y validado a la población argentina. De igual manera, al aplicarse el cuestionario de forma autoadministrada y online pudo existir falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados.
description Fil: Dubner Waigel, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18586
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374455148544
score 13.22299