El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería
- Autores
- López, Macarena Celeste
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ottenheimer, Lina Maria
- Descripción
- El siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo con el objetivo de describir el impacto psicosocial que los pacientes terminales generan en el personal de enfermería. Cuando hablamos de psicosocial nos referimos a lo emocional, social, sentimental y espiritual. Es por ello, que se realiza una selección de aquellos con más de dos años de experiencia laboral, para poder conocer qué actitud toman en estos casos, si les afecta en lo personal y/o en lo profesional y de qué manera. Podemos encontrarnos con una variedad de respuestas, ya que a todos no les afecta de igual manera. Hay quienes frente a la muerte, sienten ansiedad, inseguridad, miedo y afrontar la situación se vuelve difícil. Por otro lado, tenemos a quienes enfrentan el proceso de muerte como algo natural, para ellos forma parte de la cotidianeidad de la profesión de enfermería y hasta toman la muerte como un alivio para este tipo de pacientes y su entorno, ya que pudieron llegar al final de sus vidas de manera digna, con el acompañamiento de los enfermeros y con el apoyo de los familiares. Se describe como es este proceso de acompañamiento de los enfermeros hasta la muerte digna de los pacientes y el apoyo emocional a sus familiares. En su gran mayoría los cuidados se encuentran bajo un protocolo de actuación pero, debe existir cierta flexibilización en ellos ya que cada paciente es un ser único e individual. Esta flexibilización en el cuidado se debe íntegramente a la actitud que cada enfermero adopta ante la persona que está bajo su cuidado, las mismas pueden ser negativas o positivas y tendrán consecuencias en el enfermo. Lo que se busca en este trabajo es demostrar que los enfermeros, en ocasiones, también necesitan de un acompañamiento y una contención emocional, para poder sobrellevar estas situaciones lo mejor posible, debido a que el personal de enfermería es quien desarrolla un rol importante al momento del tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes a los pacientes terminales, por lo que genera un vínculo o relación con estos pacientes y su entorno. Más allá de responder profesionalmente, los enfermeros deben ser capaces de responder humanamente a este tipo de pacientes.
Fil: López, Macarena Celeste. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ottenheimer, Lina Maria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS PALIATIVOS
MUERTE
ACTITUD FRENTE A LA MUERTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2351
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_e9a42ff9b28ef6aaf910d70e5763ffe9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2351 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermeríaLópez, Macarena CelesteENFERMO TERMINALCUIDADOS PALIATIVOSMUERTEACTITUD FRENTE A LA MUERTEEl siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo con el objetivo de describir el impacto psicosocial que los pacientes terminales generan en el personal de enfermería. Cuando hablamos de psicosocial nos referimos a lo emocional, social, sentimental y espiritual. Es por ello, que se realiza una selección de aquellos con más de dos años de experiencia laboral, para poder conocer qué actitud toman en estos casos, si les afecta en lo personal y/o en lo profesional y de qué manera. Podemos encontrarnos con una variedad de respuestas, ya que a todos no les afecta de igual manera. Hay quienes frente a la muerte, sienten ansiedad, inseguridad, miedo y afrontar la situación se vuelve difícil. Por otro lado, tenemos a quienes enfrentan el proceso de muerte como algo natural, para ellos forma parte de la cotidianeidad de la profesión de enfermería y hasta toman la muerte como un alivio para este tipo de pacientes y su entorno, ya que pudieron llegar al final de sus vidas de manera digna, con el acompañamiento de los enfermeros y con el apoyo de los familiares. Se describe como es este proceso de acompañamiento de los enfermeros hasta la muerte digna de los pacientes y el apoyo emocional a sus familiares. En su gran mayoría los cuidados se encuentran bajo un protocolo de actuación pero, debe existir cierta flexibilización en ellos ya que cada paciente es un ser único e individual. Esta flexibilización en el cuidado se debe íntegramente a la actitud que cada enfermero adopta ante la persona que está bajo su cuidado, las mismas pueden ser negativas o positivas y tendrán consecuencias en el enfermo. Lo que se busca en este trabajo es demostrar que los enfermeros, en ocasiones, también necesitan de un acompañamiento y una contención emocional, para poder sobrellevar estas situaciones lo mejor posible, debido a que el personal de enfermería es quien desarrolla un rol importante al momento del tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes a los pacientes terminales, por lo que genera un vínculo o relación con estos pacientes y su entorno. Más allá de responder profesionalmente, los enfermeros deben ser capaces de responder humanamente a este tipo de pacientes.Fil: López, Macarena Celeste. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Ottenheimer, Lina Maria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheOttenheimer, Lina Maria2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2351spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/8ea769740508e84d8cf30cc43572a6d5e59e2aabinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:43:01Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2351instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:02.108Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
title |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
spellingShingle |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería López, Macarena Celeste ENFERMO TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS MUERTE ACTITUD FRENTE A LA MUERTE |
title_short |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
title_full |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
title_fullStr |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
title_full_unstemmed |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
title_sort |
El impacto que genera el cuidado de los pacientes terminales en enfermería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Macarena Celeste |
author |
López, Macarena Celeste |
author_facet |
López, Macarena Celeste |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ottenheimer, Lina Maria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMO TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS MUERTE ACTITUD FRENTE A LA MUERTE |
topic |
ENFERMO TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS MUERTE ACTITUD FRENTE A LA MUERTE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo con el objetivo de describir el impacto psicosocial que los pacientes terminales generan en el personal de enfermería. Cuando hablamos de psicosocial nos referimos a lo emocional, social, sentimental y espiritual. Es por ello, que se realiza una selección de aquellos con más de dos años de experiencia laboral, para poder conocer qué actitud toman en estos casos, si les afecta en lo personal y/o en lo profesional y de qué manera. Podemos encontrarnos con una variedad de respuestas, ya que a todos no les afecta de igual manera. Hay quienes frente a la muerte, sienten ansiedad, inseguridad, miedo y afrontar la situación se vuelve difícil. Por otro lado, tenemos a quienes enfrentan el proceso de muerte como algo natural, para ellos forma parte de la cotidianeidad de la profesión de enfermería y hasta toman la muerte como un alivio para este tipo de pacientes y su entorno, ya que pudieron llegar al final de sus vidas de manera digna, con el acompañamiento de los enfermeros y con el apoyo de los familiares. Se describe como es este proceso de acompañamiento de los enfermeros hasta la muerte digna de los pacientes y el apoyo emocional a sus familiares. En su gran mayoría los cuidados se encuentran bajo un protocolo de actuación pero, debe existir cierta flexibilización en ellos ya que cada paciente es un ser único e individual. Esta flexibilización en el cuidado se debe íntegramente a la actitud que cada enfermero adopta ante la persona que está bajo su cuidado, las mismas pueden ser negativas o positivas y tendrán consecuencias en el enfermo. Lo que se busca en este trabajo es demostrar que los enfermeros, en ocasiones, también necesitan de un acompañamiento y una contención emocional, para poder sobrellevar estas situaciones lo mejor posible, debido a que el personal de enfermería es quien desarrolla un rol importante al momento del tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes a los pacientes terminales, por lo que genera un vínculo o relación con estos pacientes y su entorno. Más allá de responder profesionalmente, los enfermeros deben ser capaces de responder humanamente a este tipo de pacientes. Fil: López, Macarena Celeste. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Ottenheimer, Lina Maria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
El siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo con el objetivo de describir el impacto psicosocial que los pacientes terminales generan en el personal de enfermería. Cuando hablamos de psicosocial nos referimos a lo emocional, social, sentimental y espiritual. Es por ello, que se realiza una selección de aquellos con más de dos años de experiencia laboral, para poder conocer qué actitud toman en estos casos, si les afecta en lo personal y/o en lo profesional y de qué manera. Podemos encontrarnos con una variedad de respuestas, ya que a todos no les afecta de igual manera. Hay quienes frente a la muerte, sienten ansiedad, inseguridad, miedo y afrontar la situación se vuelve difícil. Por otro lado, tenemos a quienes enfrentan el proceso de muerte como algo natural, para ellos forma parte de la cotidianeidad de la profesión de enfermería y hasta toman la muerte como un alivio para este tipo de pacientes y su entorno, ya que pudieron llegar al final de sus vidas de manera digna, con el acompañamiento de los enfermeros y con el apoyo de los familiares. Se describe como es este proceso de acompañamiento de los enfermeros hasta la muerte digna de los pacientes y el apoyo emocional a sus familiares. En su gran mayoría los cuidados se encuentran bajo un protocolo de actuación pero, debe existir cierta flexibilización en ellos ya que cada paciente es un ser único e individual. Esta flexibilización en el cuidado se debe íntegramente a la actitud que cada enfermero adopta ante la persona que está bajo su cuidado, las mismas pueden ser negativas o positivas y tendrán consecuencias en el enfermo. Lo que se busca en este trabajo es demostrar que los enfermeros, en ocasiones, también necesitan de un acompañamiento y una contención emocional, para poder sobrellevar estas situaciones lo mejor posible, debido a que el personal de enfermería es quien desarrolla un rol importante al momento del tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes a los pacientes terminales, por lo que genera un vínculo o relación con estos pacientes y su entorno. Más allá de responder profesionalmente, los enfermeros deben ser capaces de responder humanamente a este tipo de pacientes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2351 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2351 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/8ea769740508e84d8cf30cc43572a6d5e59e2aab |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1842346589976264705 |
score |
12.623145 |