Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agu...

Autores
Laserna, Daniela Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bolla, Patricia Araceli
Huggias, Sofia
Descripción
El aumento de la demanda de agua potable ha llevado a un creciente interés en la calidad del agua subterránea. En este contexto, la contaminación por arsénico ha surgido como una preocupación significativa debido a su toxicidad para los humanos. Argentina, junto con Chile y México, se encuentra entre los países más afectados por la contaminación de arsénico en el agua. A pesar de los esfuerzos normativos, los límites permitidos de concentración de arsénico no se han cumplido completamente. La exposición continua a niveles altos de arsénico puede provocar problemas de salud graves, como el HACRE que puede derivar a cáncer de piel, afectaciones en órganos vitales y, en casos extremos, la muerte. Este estudio aborda la necesidad de desarrollar un sistema-biosensor para la detección de arsénico, utilizando proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri. Estas proteínas, conocidas por su capacidad de autoensamblaje, se han utilizado en la síntesis y estabilización de nanopartículas de oro. Las propiedades ópticas de estas nanopartículas, fenómeno de resonancia de plasmon superficial localizado, permiten la detección colorimétrica de arsénico, ofreciendo una alternativa efectiva para monitorear la contaminación en el agua. El trabajo aborda el proceso de cultivo y caracterización de las SLP. Luego, la obtención de nanobiosistemas utilizando nanopartículas de oro (AuNPs) estabilizadas y soportadas con proteínas de capa-S para la detección de arsénico. Se utilizaron tres métodos de reducción: H2, H2 seguido de NaBH4 y ácido cítrico para la obtención de nanopartículas de oro coloidales. Se realizaron pruebas de estabilidad frente a fuerzas iónicas mediante un test de sal. Se seleccionó un sistema específico que cumplió con criterios de estabilidad visual y espectroscópica. Este sistema seleccionado se propone como un potencial biosensor para la detección de arsénico. El estudio para la detección de arsénico (V) en medio acuoso a través del monitoreo el corrimiento del máximo de longitud de onda por la agregación de las nanopartículas en presencia del arsénico. En general, el nanobiosensor desarrollado, mostró una sensibilidad significativa para la detección de arsénico, sentando las bases para posibles aplicaciones futuras en la detección cuantitativa de este contaminante en aguas. Se evaluó la interferencia en la respuesta del biosensor frente a diferentes metales, con un enfoque particular en metales comunes en aguas de red. Se utilizaron concentraciones de metales no representativas de las aguas de red. Se realizaron análisis mediante espectroscopía UV-vis y observación visual. La respuesta del biosensor no fue idéntica para todos los analitos, a pesar de interacciones metal-ligando convencionales. Se concluye que algunos metales pueden interferir en la detección de arsénico, pero a concentraciones elevadas que no reflejan la realidad en aguas de red. Además, la naturaleza específica de las interacciones entre los metales y las proteínas de capas-S podría ser un área de interés para investigaciones futuras. Este estudio presenta un enfoque completo y detallado sobre la síntesis de nanopartículas de oro y su aplicación en la detección de arsénico. La identificación de interferentes y la consideración de condiciones realistas en el agua potable son aspectos valiosos. Las limitaciones identificadas ofrecen oportunidades para mejoras futuras en la sensibilidad y especificidad del biosensor.
Fil: Laserna, Daniela Alejandra. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bolla, Patricia Araceli. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bolla, Patricia Araceli. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina.
Fil: Bolla, Patricia Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Huggias, Sofia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Huggias, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Nanopartículas de oro
Proteínas de capa-S
SLP
Plasmon
Nanosistemas
Biosensor colorimétrico
Arsénico
HACRE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2773

id RIDUNAJ_d003a434db8347523d187ed8c9b0e22f
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2773
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en aguaLaserna, Daniela AlejandraNanopartículas de oroProteínas de capa-SSLPPlasmonNanosistemasBiosensor colorimétricoArsénicoHACREEl aumento de la demanda de agua potable ha llevado a un creciente interés en la calidad del agua subterránea. En este contexto, la contaminación por arsénico ha surgido como una preocupación significativa debido a su toxicidad para los humanos. Argentina, junto con Chile y México, se encuentra entre los países más afectados por la contaminación de arsénico en el agua. A pesar de los esfuerzos normativos, los límites permitidos de concentración de arsénico no se han cumplido completamente. La exposición continua a niveles altos de arsénico puede provocar problemas de salud graves, como el HACRE que puede derivar a cáncer de piel, afectaciones en órganos vitales y, en casos extremos, la muerte. Este estudio aborda la necesidad de desarrollar un sistema-biosensor para la detección de arsénico, utilizando proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri. Estas proteínas, conocidas por su capacidad de autoensamblaje, se han utilizado en la síntesis y estabilización de nanopartículas de oro. Las propiedades ópticas de estas nanopartículas, fenómeno de resonancia de plasmon superficial localizado, permiten la detección colorimétrica de arsénico, ofreciendo una alternativa efectiva para monitorear la contaminación en el agua. El trabajo aborda el proceso de cultivo y caracterización de las SLP. Luego, la obtención de nanobiosistemas utilizando nanopartículas de oro (AuNPs) estabilizadas y soportadas con proteínas de capa-S para la detección de arsénico. Se utilizaron tres métodos de reducción: H2, H2 seguido de NaBH4 y ácido cítrico para la obtención de nanopartículas de oro coloidales. Se realizaron pruebas de estabilidad frente a fuerzas iónicas mediante un test de sal. Se seleccionó un sistema específico que cumplió con criterios de estabilidad visual y espectroscópica. Este sistema seleccionado se propone como un potencial biosensor para la detección de arsénico. El estudio para la detección de arsénico (V) en medio acuoso a través del monitoreo el corrimiento del máximo de longitud de onda por la agregación de las nanopartículas en presencia del arsénico. En general, el nanobiosensor desarrollado, mostró una sensibilidad significativa para la detección de arsénico, sentando las bases para posibles aplicaciones futuras en la detección cuantitativa de este contaminante en aguas. Se evaluó la interferencia en la respuesta del biosensor frente a diferentes metales, con un enfoque particular en metales comunes en aguas de red. Se utilizaron concentraciones de metales no representativas de las aguas de red. Se realizaron análisis mediante espectroscopía UV-vis y observación visual. La respuesta del biosensor no fue idéntica para todos los analitos, a pesar de interacciones metal-ligando convencionales. Se concluye que algunos metales pueden interferir en la detección de arsénico, pero a concentraciones elevadas que no reflejan la realidad en aguas de red. Además, la naturaleza específica de las interacciones entre los metales y las proteínas de capas-S podría ser un área de interés para investigaciones futuras. Este estudio presenta un enfoque completo y detallado sobre la síntesis de nanopartículas de oro y su aplicación en la detección de arsénico. La identificación de interferentes y la consideración de condiciones realistas en el agua potable son aspectos valiosos. Las limitaciones identificadas ofrecen oportunidades para mejoras futuras en la sensibilidad y especificidad del biosensor.Fil: Laserna, Daniela Alejandra. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bolla, Patricia Araceli. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bolla, Patricia Araceli. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Bolla, Patricia Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Huggias, Sofia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Huggias, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheBolla, Patricia AraceliHuggias, Sofia2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2773spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2773instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.101Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
title Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
spellingShingle Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
Laserna, Daniela Alejandra
Nanopartículas de oro
Proteínas de capa-S
SLP
Plasmon
Nanosistemas
Biosensor colorimétrico
Arsénico
HACRE
title_short Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
title_full Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
title_fullStr Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
title_full_unstemmed Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
title_sort Proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri como template y estabilizante para la obtención de nanopartículas de oro : Aplicación en detección colorimétrica de arsénico en agua
dc.creator.none.fl_str_mv Laserna, Daniela Alejandra
author Laserna, Daniela Alejandra
author_facet Laserna, Daniela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bolla, Patricia Araceli
Huggias, Sofia
dc.subject.none.fl_str_mv Nanopartículas de oro
Proteínas de capa-S
SLP
Plasmon
Nanosistemas
Biosensor colorimétrico
Arsénico
HACRE
topic Nanopartículas de oro
Proteínas de capa-S
SLP
Plasmon
Nanosistemas
Biosensor colorimétrico
Arsénico
HACRE
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento de la demanda de agua potable ha llevado a un creciente interés en la calidad del agua subterránea. En este contexto, la contaminación por arsénico ha surgido como una preocupación significativa debido a su toxicidad para los humanos. Argentina, junto con Chile y México, se encuentra entre los países más afectados por la contaminación de arsénico en el agua. A pesar de los esfuerzos normativos, los límites permitidos de concentración de arsénico no se han cumplido completamente. La exposición continua a niveles altos de arsénico puede provocar problemas de salud graves, como el HACRE que puede derivar a cáncer de piel, afectaciones en órganos vitales y, en casos extremos, la muerte. Este estudio aborda la necesidad de desarrollar un sistema-biosensor para la detección de arsénico, utilizando proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri. Estas proteínas, conocidas por su capacidad de autoensamblaje, se han utilizado en la síntesis y estabilización de nanopartículas de oro. Las propiedades ópticas de estas nanopartículas, fenómeno de resonancia de plasmon superficial localizado, permiten la detección colorimétrica de arsénico, ofreciendo una alternativa efectiva para monitorear la contaminación en el agua. El trabajo aborda el proceso de cultivo y caracterización de las SLP. Luego, la obtención de nanobiosistemas utilizando nanopartículas de oro (AuNPs) estabilizadas y soportadas con proteínas de capa-S para la detección de arsénico. Se utilizaron tres métodos de reducción: H2, H2 seguido de NaBH4 y ácido cítrico para la obtención de nanopartículas de oro coloidales. Se realizaron pruebas de estabilidad frente a fuerzas iónicas mediante un test de sal. Se seleccionó un sistema específico que cumplió con criterios de estabilidad visual y espectroscópica. Este sistema seleccionado se propone como un potencial biosensor para la detección de arsénico. El estudio para la detección de arsénico (V) en medio acuoso a través del monitoreo el corrimiento del máximo de longitud de onda por la agregación de las nanopartículas en presencia del arsénico. En general, el nanobiosensor desarrollado, mostró una sensibilidad significativa para la detección de arsénico, sentando las bases para posibles aplicaciones futuras en la detección cuantitativa de este contaminante en aguas. Se evaluó la interferencia en la respuesta del biosensor frente a diferentes metales, con un enfoque particular en metales comunes en aguas de red. Se utilizaron concentraciones de metales no representativas de las aguas de red. Se realizaron análisis mediante espectroscopía UV-vis y observación visual. La respuesta del biosensor no fue idéntica para todos los analitos, a pesar de interacciones metal-ligando convencionales. Se concluye que algunos metales pueden interferir en la detección de arsénico, pero a concentraciones elevadas que no reflejan la realidad en aguas de red. Además, la naturaleza específica de las interacciones entre los metales y las proteínas de capas-S podría ser un área de interés para investigaciones futuras. Este estudio presenta un enfoque completo y detallado sobre la síntesis de nanopartículas de oro y su aplicación en la detección de arsénico. La identificación de interferentes y la consideración de condiciones realistas en el agua potable son aspectos valiosos. Las limitaciones identificadas ofrecen oportunidades para mejoras futuras en la sensibilidad y especificidad del biosensor.
Fil: Laserna, Daniela Alejandra. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bolla, Patricia Araceli. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bolla, Patricia Araceli. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina.
Fil: Bolla, Patricia Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Huggias, Sofia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Huggias, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description El aumento de la demanda de agua potable ha llevado a un creciente interés en la calidad del agua subterránea. En este contexto, la contaminación por arsénico ha surgido como una preocupación significativa debido a su toxicidad para los humanos. Argentina, junto con Chile y México, se encuentra entre los países más afectados por la contaminación de arsénico en el agua. A pesar de los esfuerzos normativos, los límites permitidos de concentración de arsénico no se han cumplido completamente. La exposición continua a niveles altos de arsénico puede provocar problemas de salud graves, como el HACRE que puede derivar a cáncer de piel, afectaciones en órganos vitales y, en casos extremos, la muerte. Este estudio aborda la necesidad de desarrollar un sistema-biosensor para la detección de arsénico, utilizando proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri. Estas proteínas, conocidas por su capacidad de autoensamblaje, se han utilizado en la síntesis y estabilización de nanopartículas de oro. Las propiedades ópticas de estas nanopartículas, fenómeno de resonancia de plasmon superficial localizado, permiten la detección colorimétrica de arsénico, ofreciendo una alternativa efectiva para monitorear la contaminación en el agua. El trabajo aborda el proceso de cultivo y caracterización de las SLP. Luego, la obtención de nanobiosistemas utilizando nanopartículas de oro (AuNPs) estabilizadas y soportadas con proteínas de capa-S para la detección de arsénico. Se utilizaron tres métodos de reducción: H2, H2 seguido de NaBH4 y ácido cítrico para la obtención de nanopartículas de oro coloidales. Se realizaron pruebas de estabilidad frente a fuerzas iónicas mediante un test de sal. Se seleccionó un sistema específico que cumplió con criterios de estabilidad visual y espectroscópica. Este sistema seleccionado se propone como un potencial biosensor para la detección de arsénico. El estudio para la detección de arsénico (V) en medio acuoso a través del monitoreo el corrimiento del máximo de longitud de onda por la agregación de las nanopartículas en presencia del arsénico. En general, el nanobiosensor desarrollado, mostró una sensibilidad significativa para la detección de arsénico, sentando las bases para posibles aplicaciones futuras en la detección cuantitativa de este contaminante en aguas. Se evaluó la interferencia en la respuesta del biosensor frente a diferentes metales, con un enfoque particular en metales comunes en aguas de red. Se utilizaron concentraciones de metales no representativas de las aguas de red. Se realizaron análisis mediante espectroscopía UV-vis y observación visual. La respuesta del biosensor no fue idéntica para todos los analitos, a pesar de interacciones metal-ligando convencionales. Se concluye que algunos metales pueden interferir en la detección de arsénico, pero a concentraciones elevadas que no reflejan la realidad en aguas de red. Además, la naturaleza específica de las interacciones entre los metales y las proteínas de capas-S podría ser un área de interés para investigaciones futuras. Este estudio presenta un enfoque completo y detallado sobre la síntesis de nanopartículas de oro y su aplicación en la detección de arsénico. La identificación de interferentes y la consideración de condiciones realistas en el agua potable son aspectos valiosos. Las limitaciones identificadas ofrecen oportunidades para mejoras futuras en la sensibilidad y especificidad del biosensor.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2773
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623329555644416
score 12.559606