La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular

Autores
Cremonesi, Lourdes Irina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Priede, Lorena
Dolce, Pablo
Rosendo, Nestor
Descripción
El ACV es la primera causa de discapacidad neurológica a nivel mundial, anualmente 15 millones de personas en todo el mundo lo padecen y de estos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitados permanentemente. Este accidente origina dependencia funcional y una mala calidad de vida, generando así un importante problema de salud debido a los costos elevados de su tratamiento y recuperación. Esta afección forma parte de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que constituyen uno de los temas de salud pública de mayor complejidad y trascendencia socioeconómica. Las ECNT comparten factores de riesgo comunes que pueden modificarse como la exposición y consumo del humo del tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable, entre otros. La disminución de la mortalidad por esta afección y el aumento de la esperanza de vida conllevan a un aumento del número de pacientes con la necesidad de ser rehabilitados. Los sobrevivientes de un Ictus suelen presentar un deterioro motor residual que provoca disminución de la carga en el miembro parético, patrones de marcha asimétricos, problemas de equilibrio y mayor riesgo de caídas. El equilibrio y la movilidad son importantes predictores de la independencia funcional posterior al Ictus. Por lo tanto, mejorar el control postural y la marcha después de este tipo de accidentes es de suma importancia y conduce a mejoras en la calidad de vida. Cuando un paciente tiene limitadas sus capacidades para participar de manera efectiva en un programa de rehabilitación en tierra debido a sus deficiencias, la fisioterapia acuática puede utilizarse como estímulo para impulsar la plasticidad y la recuperación. La terapia acuática brinda un entorno óptimo, dado por las propiedades físicas del agua, que es adecuado para el ejercicio físico generando así una mejora en los movimientos funcionales, proporcionando información somato sensorial y, por lo tanto, acrecentando tanto la actividad funcional como el control postural, produciendo cambios en la sensibilidad, la capacidad cardiovascular y respiratoria, y mejorando la calidad de vida. El desarrollo de esta investigación tiene por finalidad lograr a través de la descripción y el análisis de los efectos de la terapia acuática, que esta posea una mayor visibilidad y consideración como herramienta fructuosa, dentro de la kinesioterapia, al momento de abordar las secuelas neurológicas en términos de marcha y equilibrio que atañen a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Este trabajo tiene como objetivo general analizar a través de una revisión bibliográfica la efectividad de la terapia acuática sobre las secuelas en la marcha y equilibrio en pacientes adultos que cursan hemiplejía espástica en estadio subagudo secundaria a un accidente cerebro vascular.
Fil: Cremonesi, Lourdes Irina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: De Priede, Lorena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Accidente Cerebrovascular
Terapia Acuática
Quinesiología Aplicada
Marcha
Equilibrio Postural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2991

id RIDUNAJ_b2cf3ec86732904cf45e230cdfb8ae2b
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2991
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro VascularCremonesi, Lourdes IrinaAccidente CerebrovascularTerapia AcuáticaQuinesiología AplicadaMarchaEquilibrio PosturalEl ACV es la primera causa de discapacidad neurológica a nivel mundial, anualmente 15 millones de personas en todo el mundo lo padecen y de estos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitados permanentemente. Este accidente origina dependencia funcional y una mala calidad de vida, generando así un importante problema de salud debido a los costos elevados de su tratamiento y recuperación. Esta afección forma parte de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que constituyen uno de los temas de salud pública de mayor complejidad y trascendencia socioeconómica. Las ECNT comparten factores de riesgo comunes que pueden modificarse como la exposición y consumo del humo del tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable, entre otros. La disminución de la mortalidad por esta afección y el aumento de la esperanza de vida conllevan a un aumento del número de pacientes con la necesidad de ser rehabilitados. Los sobrevivientes de un Ictus suelen presentar un deterioro motor residual que provoca disminución de la carga en el miembro parético, patrones de marcha asimétricos, problemas de equilibrio y mayor riesgo de caídas. El equilibrio y la movilidad son importantes predictores de la independencia funcional posterior al Ictus. Por lo tanto, mejorar el control postural y la marcha después de este tipo de accidentes es de suma importancia y conduce a mejoras en la calidad de vida. Cuando un paciente tiene limitadas sus capacidades para participar de manera efectiva en un programa de rehabilitación en tierra debido a sus deficiencias, la fisioterapia acuática puede utilizarse como estímulo para impulsar la plasticidad y la recuperación. La terapia acuática brinda un entorno óptimo, dado por las propiedades físicas del agua, que es adecuado para el ejercicio físico generando así una mejora en los movimientos funcionales, proporcionando información somato sensorial y, por lo tanto, acrecentando tanto la actividad funcional como el control postural, produciendo cambios en la sensibilidad, la capacidad cardiovascular y respiratoria, y mejorando la calidad de vida. El desarrollo de esta investigación tiene por finalidad lograr a través de la descripción y el análisis de los efectos de la terapia acuática, que esta posea una mayor visibilidad y consideración como herramienta fructuosa, dentro de la kinesioterapia, al momento de abordar las secuelas neurológicas en términos de marcha y equilibrio que atañen a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Este trabajo tiene como objetivo general analizar a través de una revisión bibliográfica la efectividad de la terapia acuática sobre las secuelas en la marcha y equilibrio en pacientes adultos que cursan hemiplejía espástica en estadio subagudo secundaria a un accidente cerebro vascular.Fil: Cremonesi, Lourdes Irina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: De Priede, Lorena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludDe Priede, LorenaDolce, PabloRosendo, Nestor2023-04-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2991spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:43:01Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2991instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:02.206Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
title La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
spellingShingle La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
Cremonesi, Lourdes Irina
Accidente Cerebrovascular
Terapia Acuática
Quinesiología Aplicada
Marcha
Equilibrio Postural
title_short La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
title_full La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
title_fullStr La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
title_full_unstemmed La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
title_sort La Terapia Acuática como herramienta terapéutica para la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes adultos post Accidente Cerebro Vascular
dc.creator.none.fl_str_mv Cremonesi, Lourdes Irina
author Cremonesi, Lourdes Irina
author_facet Cremonesi, Lourdes Irina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Priede, Lorena
Dolce, Pablo
Rosendo, Nestor
dc.subject.none.fl_str_mv Accidente Cerebrovascular
Terapia Acuática
Quinesiología Aplicada
Marcha
Equilibrio Postural
topic Accidente Cerebrovascular
Terapia Acuática
Quinesiología Aplicada
Marcha
Equilibrio Postural
dc.description.none.fl_txt_mv El ACV es la primera causa de discapacidad neurológica a nivel mundial, anualmente 15 millones de personas en todo el mundo lo padecen y de estos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitados permanentemente. Este accidente origina dependencia funcional y una mala calidad de vida, generando así un importante problema de salud debido a los costos elevados de su tratamiento y recuperación. Esta afección forma parte de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que constituyen uno de los temas de salud pública de mayor complejidad y trascendencia socioeconómica. Las ECNT comparten factores de riesgo comunes que pueden modificarse como la exposición y consumo del humo del tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable, entre otros. La disminución de la mortalidad por esta afección y el aumento de la esperanza de vida conllevan a un aumento del número de pacientes con la necesidad de ser rehabilitados. Los sobrevivientes de un Ictus suelen presentar un deterioro motor residual que provoca disminución de la carga en el miembro parético, patrones de marcha asimétricos, problemas de equilibrio y mayor riesgo de caídas. El equilibrio y la movilidad son importantes predictores de la independencia funcional posterior al Ictus. Por lo tanto, mejorar el control postural y la marcha después de este tipo de accidentes es de suma importancia y conduce a mejoras en la calidad de vida. Cuando un paciente tiene limitadas sus capacidades para participar de manera efectiva en un programa de rehabilitación en tierra debido a sus deficiencias, la fisioterapia acuática puede utilizarse como estímulo para impulsar la plasticidad y la recuperación. La terapia acuática brinda un entorno óptimo, dado por las propiedades físicas del agua, que es adecuado para el ejercicio físico generando así una mejora en los movimientos funcionales, proporcionando información somato sensorial y, por lo tanto, acrecentando tanto la actividad funcional como el control postural, produciendo cambios en la sensibilidad, la capacidad cardiovascular y respiratoria, y mejorando la calidad de vida. El desarrollo de esta investigación tiene por finalidad lograr a través de la descripción y el análisis de los efectos de la terapia acuática, que esta posea una mayor visibilidad y consideración como herramienta fructuosa, dentro de la kinesioterapia, al momento de abordar las secuelas neurológicas en términos de marcha y equilibrio que atañen a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Este trabajo tiene como objetivo general analizar a través de una revisión bibliográfica la efectividad de la terapia acuática sobre las secuelas en la marcha y equilibrio en pacientes adultos que cursan hemiplejía espástica en estadio subagudo secundaria a un accidente cerebro vascular.
Fil: Cremonesi, Lourdes Irina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: De Priede, Lorena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El ACV es la primera causa de discapacidad neurológica a nivel mundial, anualmente 15 millones de personas en todo el mundo lo padecen y de estos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitados permanentemente. Este accidente origina dependencia funcional y una mala calidad de vida, generando así un importante problema de salud debido a los costos elevados de su tratamiento y recuperación. Esta afección forma parte de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que constituyen uno de los temas de salud pública de mayor complejidad y trascendencia socioeconómica. Las ECNT comparten factores de riesgo comunes que pueden modificarse como la exposición y consumo del humo del tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable, entre otros. La disminución de la mortalidad por esta afección y el aumento de la esperanza de vida conllevan a un aumento del número de pacientes con la necesidad de ser rehabilitados. Los sobrevivientes de un Ictus suelen presentar un deterioro motor residual que provoca disminución de la carga en el miembro parético, patrones de marcha asimétricos, problemas de equilibrio y mayor riesgo de caídas. El equilibrio y la movilidad son importantes predictores de la independencia funcional posterior al Ictus. Por lo tanto, mejorar el control postural y la marcha después de este tipo de accidentes es de suma importancia y conduce a mejoras en la calidad de vida. Cuando un paciente tiene limitadas sus capacidades para participar de manera efectiva en un programa de rehabilitación en tierra debido a sus deficiencias, la fisioterapia acuática puede utilizarse como estímulo para impulsar la plasticidad y la recuperación. La terapia acuática brinda un entorno óptimo, dado por las propiedades físicas del agua, que es adecuado para el ejercicio físico generando así una mejora en los movimientos funcionales, proporcionando información somato sensorial y, por lo tanto, acrecentando tanto la actividad funcional como el control postural, produciendo cambios en la sensibilidad, la capacidad cardiovascular y respiratoria, y mejorando la calidad de vida. El desarrollo de esta investigación tiene por finalidad lograr a través de la descripción y el análisis de los efectos de la terapia acuática, que esta posea una mayor visibilidad y consideración como herramienta fructuosa, dentro de la kinesioterapia, al momento de abordar las secuelas neurológicas en términos de marcha y equilibrio que atañen a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Este trabajo tiene como objetivo general analizar a través de una revisión bibliográfica la efectividad de la terapia acuática sobre las secuelas en la marcha y equilibrio en pacientes adultos que cursan hemiplejía espástica en estadio subagudo secundaria a un accidente cerebro vascular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2991
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346590019256320
score 12.623145