Alteraciones en la marcha post ACV

Autores
Rodríguez, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morales Pujado, Leonardo
Descripción
Fil: El ACV es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en América del Sur. Objetivo: Identificar las alteraciones más frecuentes en los miembros inferiores para la rehabilitación y ejecución de la marcha, la utilización de dispositivos de ayuda y su adherencia al tratamiento en pacientes hemipléjicos post ACV entre 50 y 80 años con más de un año de evolución en la Ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal no experimental. Se encuestaron y evaluaron 20 pacientes de un Instituto de Rehabilitación de la Ciudad de Mar del Plata durante el mes de diciembre del 2016. Resultados:la totalidad de los pacientes encuestados durante la ejecución de todas las fases de la marcha, la cadera realizó rotación externa y la articulación del tobillo-pie del mi afectado una flexión plantar permanente, mientras que el mi sano realiza los movimientos de manera normal. Luego el 45% comenzó a caminar utilizando paralelas. En la etapa aguda el 65% utilizó el bastón multipodal y al momento de la encuesta el 35% el andador. Todos los pacientes evaluados no completan la flexión de cadera y no ejecutan activamente la dorsiflexión del tobillo-pie. El 60% refieren dolor y de ellos el 50% lo manifiestan en la zona lumbar y el mi afectado. El 78% no completan la rutina de ejercicios a causa del cansancio. Conclusión:con respecto al análisis de las alteraciones en los MI durante la marcha se observa en todos los pacientes encuestados rotación externa y una flexión plantar permanente del tobillo-pie del miembro inferior afectado.Tanto en la etapa aguda como al momento de la encuesta los dispositivos de ayuda más utilizados son el bastón multipodal y el andador.
Fil: Rodríguez, Camila. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Accidente cerebrovascular
Rehabilitación
Marcha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/269

id REDIUFASTA_be4886a4bbbcb13b429b6ff51426a97b
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/269
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Alteraciones en la marcha post ACVRodríguez, CamilaAccidente cerebrovascularRehabilitaciónMarchaFil: El ACV es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en América del Sur. Objetivo: Identificar las alteraciones más frecuentes en los miembros inferiores para la rehabilitación y ejecución de la marcha, la utilización de dispositivos de ayuda y su adherencia al tratamiento en pacientes hemipléjicos post ACV entre 50 y 80 años con más de un año de evolución en la Ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal no experimental. Se encuestaron y evaluaron 20 pacientes de un Instituto de Rehabilitación de la Ciudad de Mar del Plata durante el mes de diciembre del 2016. Resultados:la totalidad de los pacientes encuestados durante la ejecución de todas las fases de la marcha, la cadera realizó rotación externa y la articulación del tobillo-pie del mi afectado una flexión plantar permanente, mientras que el mi sano realiza los movimientos de manera normal. Luego el 45% comenzó a caminar utilizando paralelas. En la etapa aguda el 65% utilizó el bastón multipodal y al momento de la encuesta el 35% el andador. Todos los pacientes evaluados no completan la flexión de cadera y no ejecutan activamente la dorsiflexión del tobillo-pie. El 60% refieren dolor y de ellos el 50% lo manifiestan en la zona lumbar y el mi afectado. El 78% no completan la rutina de ejercicios a causa del cansancio. Conclusión:con respecto al análisis de las alteraciones en los MI durante la marcha se observa en todos los pacientes encuestados rotación externa y una flexión plantar permanente del tobillo-pie del miembro inferior afectado.Tanto en la etapa aguda como al momento de la encuesta los dispositivos de ayuda más utilizados son el bastón multipodal y el andador.Fil: Rodríguez, Camila. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaMorales Pujado, Leonardo20182019-06-26T21:47:19Z2022-02-23T20:56:58Z2024-11-13T14:49:33Z2019-06-26T21:47:19Z2022-02-23T20:56:58Z2024-11-13T14:49:33Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/269reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:01Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/269instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:02.292REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones en la marcha post ACV
title Alteraciones en la marcha post ACV
spellingShingle Alteraciones en la marcha post ACV
Rodríguez, Camila
Accidente cerebrovascular
Rehabilitación
Marcha
title_short Alteraciones en la marcha post ACV
title_full Alteraciones en la marcha post ACV
title_fullStr Alteraciones en la marcha post ACV
title_full_unstemmed Alteraciones en la marcha post ACV
title_sort Alteraciones en la marcha post ACV
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Camila
author Rodríguez, Camila
author_facet Rodríguez, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morales Pujado, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Accidente cerebrovascular
Rehabilitación
Marcha
topic Accidente cerebrovascular
Rehabilitación
Marcha
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El ACV es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en América del Sur. Objetivo: Identificar las alteraciones más frecuentes en los miembros inferiores para la rehabilitación y ejecución de la marcha, la utilización de dispositivos de ayuda y su adherencia al tratamiento en pacientes hemipléjicos post ACV entre 50 y 80 años con más de un año de evolución en la Ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal no experimental. Se encuestaron y evaluaron 20 pacientes de un Instituto de Rehabilitación de la Ciudad de Mar del Plata durante el mes de diciembre del 2016. Resultados:la totalidad de los pacientes encuestados durante la ejecución de todas las fases de la marcha, la cadera realizó rotación externa y la articulación del tobillo-pie del mi afectado una flexión plantar permanente, mientras que el mi sano realiza los movimientos de manera normal. Luego el 45% comenzó a caminar utilizando paralelas. En la etapa aguda el 65% utilizó el bastón multipodal y al momento de la encuesta el 35% el andador. Todos los pacientes evaluados no completan la flexión de cadera y no ejecutan activamente la dorsiflexión del tobillo-pie. El 60% refieren dolor y de ellos el 50% lo manifiestan en la zona lumbar y el mi afectado. El 78% no completan la rutina de ejercicios a causa del cansancio. Conclusión:con respecto al análisis de las alteraciones en los MI durante la marcha se observa en todos los pacientes encuestados rotación externa y una flexión plantar permanente del tobillo-pie del miembro inferior afectado.Tanto en la etapa aguda como al momento de la encuesta los dispositivos de ayuda más utilizados son el bastón multipodal y el andador.
Fil: Rodríguez, Camila. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: El ACV es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en América del Sur. Objetivo: Identificar las alteraciones más frecuentes en los miembros inferiores para la rehabilitación y ejecución de la marcha, la utilización de dispositivos de ayuda y su adherencia al tratamiento en pacientes hemipléjicos post ACV entre 50 y 80 años con más de un año de evolución en la Ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal no experimental. Se encuestaron y evaluaron 20 pacientes de un Instituto de Rehabilitación de la Ciudad de Mar del Plata durante el mes de diciembre del 2016. Resultados:la totalidad de los pacientes encuestados durante la ejecución de todas las fases de la marcha, la cadera realizó rotación externa y la articulación del tobillo-pie del mi afectado una flexión plantar permanente, mientras que el mi sano realiza los movimientos de manera normal. Luego el 45% comenzó a caminar utilizando paralelas. En la etapa aguda el 65% utilizó el bastón multipodal y al momento de la encuesta el 35% el andador. Todos los pacientes evaluados no completan la flexión de cadera y no ejecutan activamente la dorsiflexión del tobillo-pie. El 60% refieren dolor y de ellos el 50% lo manifiestan en la zona lumbar y el mi afectado. El 78% no completan la rutina de ejercicios a causa del cansancio. Conclusión:con respecto al análisis de las alteraciones en los MI durante la marcha se observa en todos los pacientes encuestados rotación externa y una flexión plantar permanente del tobillo-pie del miembro inferior afectado.Tanto en la etapa aguda como al momento de la encuesta los dispositivos de ayuda más utilizados son el bastón multipodal y el andador.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-06-26T21:47:19Z
2019-06-26T21:47:19Z
2022-02-23T20:56:58Z
2022-02-23T20:56:58Z
2024-11-13T14:49:33Z
2024-11-13T14:49:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/269
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709321676652544
score 13.13397