Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal
- Autores
- Rojas, Lucas Javier
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sain, Paula Luciana
Troiano, Nestor
Caporrosi, Maria Carla - Descripción
- Introducción: La Atrofia Muscular Espinal es un trastorno autosomico recesivo, causado por la delecion del gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1), que produce degeneración de las moto neuronas del asta anterior de la medula, dejando sin estimulación a los músculos que inerva, generando en ellos debilidad y atrofia por desuso. Su supervivencia depende de un gen homologo (Smn2), cuantas más copias de esta tengan es más leve el fenotipo. La debilidad es el principal impedimento en AME, produciendo debilidad generalizada y muerte prematura en fenotipos graves, o debilidad leve que permite expectativa de vida normal en los fenotipos leves. A su vez genera diferentes grados de discapacidad, niños que no se pueden sentar ni controlar la cabeza (AME I), niños que se pueden sentar sin apoyo pero no pueden caminar si ayudas (AME II) y niños que pueden deambular pero con el tiempo pierden la función (AME III). Aun no hay cura definitiva para la AME, por lo que el tratamiento multidisciplinario, y dentro de este la kinesiología, son un pilar fundamental para estos pacientes. Problemática: dentro de las incumbencias del kinesiólogo está en su campo la prescripción del ejercicio. Es conocido el beneficio de su aplicación. En estudios preclínicos en AME el ejercicio podría producir neuroproteccion, mantenimiento de estado actual de funcionamiento, y revertir efectos del desuso., y producir mejoras en la marcha. Pero históricamente en humanos con AME siempre fue contraindicado por miedo a producir daño muscular, o aceleración del proceso patológico, debido a que la evidencia es escasa, el número de pacientes de cohortes es baja. Pregunta de investigación: la controversia de si se puede prescribir o no ejercicios físicos en AME me ha llevado a preguntarme ¿Que efectos producen los ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en pacientes con Atrofia muscular espinal deambulantes?
Fil: Rojas, Lucas Javier. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Sain, Paula Luciana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Atrofia muscular espinal
AME
Enfermedad neuromuscular
ENM
Análisis de la marcha
Entrenamiento de resistencia
Entrenamiento aeróbico
Aptitud física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio

- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3043
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNAJ_a35129ec3625efe38c3a12a284cdf135 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3043 |
| network_acronym_str |
RIDUNAJ |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| spelling |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular EspinalRojas, Lucas JavierAtrofia muscular espinalAMEEnfermedad neuromuscularENMAnálisis de la marchaEntrenamiento de resistenciaEntrenamiento aeróbicoAptitud físicaIntroducción: La Atrofia Muscular Espinal es un trastorno autosomico recesivo, causado por la delecion del gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1), que produce degeneración de las moto neuronas del asta anterior de la medula, dejando sin estimulación a los músculos que inerva, generando en ellos debilidad y atrofia por desuso. Su supervivencia depende de un gen homologo (Smn2), cuantas más copias de esta tengan es más leve el fenotipo. La debilidad es el principal impedimento en AME, produciendo debilidad generalizada y muerte prematura en fenotipos graves, o debilidad leve que permite expectativa de vida normal en los fenotipos leves. A su vez genera diferentes grados de discapacidad, niños que no se pueden sentar ni controlar la cabeza (AME I), niños que se pueden sentar sin apoyo pero no pueden caminar si ayudas (AME II) y niños que pueden deambular pero con el tiempo pierden la función (AME III). Aun no hay cura definitiva para la AME, por lo que el tratamiento multidisciplinario, y dentro de este la kinesiología, son un pilar fundamental para estos pacientes. Problemática: dentro de las incumbencias del kinesiólogo está en su campo la prescripción del ejercicio. Es conocido el beneficio de su aplicación. En estudios preclínicos en AME el ejercicio podría producir neuroproteccion, mantenimiento de estado actual de funcionamiento, y revertir efectos del desuso., y producir mejoras en la marcha. Pero históricamente en humanos con AME siempre fue contraindicado por miedo a producir daño muscular, o aceleración del proceso patológico, debido a que la evidencia es escasa, el número de pacientes de cohortes es baja. Pregunta de investigación: la controversia de si se puede prescribir o no ejercicios físicos en AME me ha llevado a preguntarme ¿Que efectos producen los ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en pacientes con Atrofia muscular espinal deambulantes?Fil: Rojas, Lucas Javier. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Sain, Paula Luciana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludSain, Paula LucianaTroiano, NestorCaporrosi, Maria Carla2024-05-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3043spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-11-06T10:40:13Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3043instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:13.371Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| title |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| spellingShingle |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal Rojas, Lucas Javier Atrofia muscular espinal AME Enfermedad neuromuscular ENM Análisis de la marcha Entrenamiento de resistencia Entrenamiento aeróbico Aptitud física |
| title_short |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| title_full |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| title_fullStr |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| title_full_unstemmed |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| title_sort |
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Lucas Javier |
| author |
Rojas, Lucas Javier |
| author_facet |
Rojas, Lucas Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sain, Paula Luciana Troiano, Nestor Caporrosi, Maria Carla |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Atrofia muscular espinal AME Enfermedad neuromuscular ENM Análisis de la marcha Entrenamiento de resistencia Entrenamiento aeróbico Aptitud física |
| topic |
Atrofia muscular espinal AME Enfermedad neuromuscular ENM Análisis de la marcha Entrenamiento de resistencia Entrenamiento aeróbico Aptitud física |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La Atrofia Muscular Espinal es un trastorno autosomico recesivo, causado por la delecion del gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1), que produce degeneración de las moto neuronas del asta anterior de la medula, dejando sin estimulación a los músculos que inerva, generando en ellos debilidad y atrofia por desuso. Su supervivencia depende de un gen homologo (Smn2), cuantas más copias de esta tengan es más leve el fenotipo. La debilidad es el principal impedimento en AME, produciendo debilidad generalizada y muerte prematura en fenotipos graves, o debilidad leve que permite expectativa de vida normal en los fenotipos leves. A su vez genera diferentes grados de discapacidad, niños que no se pueden sentar ni controlar la cabeza (AME I), niños que se pueden sentar sin apoyo pero no pueden caminar si ayudas (AME II) y niños que pueden deambular pero con el tiempo pierden la función (AME III). Aun no hay cura definitiva para la AME, por lo que el tratamiento multidisciplinario, y dentro de este la kinesiología, son un pilar fundamental para estos pacientes. Problemática: dentro de las incumbencias del kinesiólogo está en su campo la prescripción del ejercicio. Es conocido el beneficio de su aplicación. En estudios preclínicos en AME el ejercicio podría producir neuroproteccion, mantenimiento de estado actual de funcionamiento, y revertir efectos del desuso., y producir mejoras en la marcha. Pero históricamente en humanos con AME siempre fue contraindicado por miedo a producir daño muscular, o aceleración del proceso patológico, debido a que la evidencia es escasa, el número de pacientes de cohortes es baja. Pregunta de investigación: la controversia de si se puede prescribir o no ejercicios físicos en AME me ha llevado a preguntarme ¿Que efectos producen los ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en pacientes con Atrofia muscular espinal deambulantes? Fil: Rojas, Lucas Javier. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Sain, Paula Luciana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
| description |
Introducción: La Atrofia Muscular Espinal es un trastorno autosomico recesivo, causado por la delecion del gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1), que produce degeneración de las moto neuronas del asta anterior de la medula, dejando sin estimulación a los músculos que inerva, generando en ellos debilidad y atrofia por desuso. Su supervivencia depende de un gen homologo (Smn2), cuantas más copias de esta tengan es más leve el fenotipo. La debilidad es el principal impedimento en AME, produciendo debilidad generalizada y muerte prematura en fenotipos graves, o debilidad leve que permite expectativa de vida normal en los fenotipos leves. A su vez genera diferentes grados de discapacidad, niños que no se pueden sentar ni controlar la cabeza (AME I), niños que se pueden sentar sin apoyo pero no pueden caminar si ayudas (AME II) y niños que pueden deambular pero con el tiempo pierden la función (AME III). Aun no hay cura definitiva para la AME, por lo que el tratamiento multidisciplinario, y dentro de este la kinesiología, son un pilar fundamental para estos pacientes. Problemática: dentro de las incumbencias del kinesiólogo está en su campo la prescripción del ejercicio. Es conocido el beneficio de su aplicación. En estudios preclínicos en AME el ejercicio podría producir neuroproteccion, mantenimiento de estado actual de funcionamiento, y revertir efectos del desuso., y producir mejoras en la marcha. Pero históricamente en humanos con AME siempre fue contraindicado por miedo a producir daño muscular, o aceleración del proceso patológico, debido a que la evidencia es escasa, el número de pacientes de cohortes es baja. Pregunta de investigación: la controversia de si se puede prescribir o no ejercicios físicos en AME me ha llevado a preguntarme ¿Que efectos producen los ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en pacientes con Atrofia muscular espinal deambulantes? |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3043 |
| url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3043 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
| _version_ |
1848049081669124096 |
| score |
13.24909 |