Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo
- Autores
- Santa Cruz, Natalia Marisel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moreno, Griselda Noemí
Guerbi, María Ximena - Descripción
- Ante una herida, se activan mecanismos biológicos orientados a su reparación, los cuales involucran múltiples procesos que ocurren en cascada. Las heridas complejas constituyen una elevada carga económica sobre los sistemas de salud y su tratamiento representa un desafío, especialmente las úlceras del pie diabético. En este contexto, los derivados de membrana amniótica humana (hAM) surgen como una estrategia tecnológica innovadora y no quirúrgica, que se presenta como una alternativa terapéutica segura, práctica y eficaz para promover la cicatrización. En este trabajo abordamos estrategias experimentales para el estudio de procesos involucrados en la reparación de heridas que permitieran evaluar el efecto de derivados de hAM en distintas condiciones. Para ello, realizamos ensayos de la herida in vitro para el estudio de la migración celular en una línea celular de fibroblasto (HT1080) en condiciones de alta glucosa. Además, llevamos a cabo un ensayo in vivo preliminar de cierre de la herida dérmica en un modelo animal de ratas con insulino resistencia. Los ensayos in vitro mostraron que hAM favoreció la migración de fibroblastos en condiciones normales, pero no tuvo efecto en condiciones de alta glucosa. En el ensayo in vivo preliminar, se observó un retraso en el cierre de la herida en los animales con insulino resistencia. Estos resultados demuestran que los modelos empleados son adecuados para estudiar la reparación de heridas, aunque en el caso del ensayo in vitro, es preciso ajustar las estrategias experimentales para evaluar con mayor precisión el impacto de hAM sobre la migración celular en condiciones de alta glucosa.
Fil: Santa Cruz, Natalia Marisel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Moreno, Griselda Noemí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Guerbi, María Ximena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Membrana amniótica humana
Reparación de heridas
Pie diabético - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3179
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_9134b8cf4862cf2500848c1b90fda3ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3179 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivoSanta Cruz, Natalia MariselMembrana amniótica humanaReparación de heridasPie diabéticoAnte una herida, se activan mecanismos biológicos orientados a su reparación, los cuales involucran múltiples procesos que ocurren en cascada. Las heridas complejas constituyen una elevada carga económica sobre los sistemas de salud y su tratamiento representa un desafío, especialmente las úlceras del pie diabético. En este contexto, los derivados de membrana amniótica humana (hAM) surgen como una estrategia tecnológica innovadora y no quirúrgica, que se presenta como una alternativa terapéutica segura, práctica y eficaz para promover la cicatrización. En este trabajo abordamos estrategias experimentales para el estudio de procesos involucrados en la reparación de heridas que permitieran evaluar el efecto de derivados de hAM en distintas condiciones. Para ello, realizamos ensayos de la herida in vitro para el estudio de la migración celular en una línea celular de fibroblasto (HT1080) en condiciones de alta glucosa. Además, llevamos a cabo un ensayo in vivo preliminar de cierre de la herida dérmica en un modelo animal de ratas con insulino resistencia. Los ensayos in vitro mostraron que hAM favoreció la migración de fibroblastos en condiciones normales, pero no tuvo efecto en condiciones de alta glucosa. En el ensayo in vivo preliminar, se observó un retraso en el cierre de la herida en los animales con insulino resistencia. Estos resultados demuestran que los modelos empleados son adecuados para estudiar la reparación de heridas, aunque en el caso del ensayo in vitro, es preciso ajustar las estrategias experimentales para evaluar con mayor precisión el impacto de hAM sobre la migración celular en condiciones de alta glucosa.Fil: Santa Cruz, Natalia Marisel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Moreno, Griselda Noemí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Guerbi, María Ximena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludMoreno, Griselda NoemíGuerbi, María Ximena2025-03-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3179spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3179instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:08.327Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
title |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
spellingShingle |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo Santa Cruz, Natalia Marisel Membrana amniótica humana Reparación de heridas Pie diabético |
title_short |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
title_full |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
title_fullStr |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
title_full_unstemmed |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
title_sort |
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santa Cruz, Natalia Marisel |
author |
Santa Cruz, Natalia Marisel |
author_facet |
Santa Cruz, Natalia Marisel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moreno, Griselda Noemí Guerbi, María Ximena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Membrana amniótica humana Reparación de heridas Pie diabético |
topic |
Membrana amniótica humana Reparación de heridas Pie diabético |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ante una herida, se activan mecanismos biológicos orientados a su reparación, los cuales involucran múltiples procesos que ocurren en cascada. Las heridas complejas constituyen una elevada carga económica sobre los sistemas de salud y su tratamiento representa un desafío, especialmente las úlceras del pie diabético. En este contexto, los derivados de membrana amniótica humana (hAM) surgen como una estrategia tecnológica innovadora y no quirúrgica, que se presenta como una alternativa terapéutica segura, práctica y eficaz para promover la cicatrización. En este trabajo abordamos estrategias experimentales para el estudio de procesos involucrados en la reparación de heridas que permitieran evaluar el efecto de derivados de hAM en distintas condiciones. Para ello, realizamos ensayos de la herida in vitro para el estudio de la migración celular en una línea celular de fibroblasto (HT1080) en condiciones de alta glucosa. Además, llevamos a cabo un ensayo in vivo preliminar de cierre de la herida dérmica en un modelo animal de ratas con insulino resistencia. Los ensayos in vitro mostraron que hAM favoreció la migración de fibroblastos en condiciones normales, pero no tuvo efecto en condiciones de alta glucosa. En el ensayo in vivo preliminar, se observó un retraso en el cierre de la herida en los animales con insulino resistencia. Estos resultados demuestran que los modelos empleados son adecuados para estudiar la reparación de heridas, aunque en el caso del ensayo in vitro, es preciso ajustar las estrategias experimentales para evaluar con mayor precisión el impacto de hAM sobre la migración celular en condiciones de alta glucosa. Fil: Santa Cruz, Natalia Marisel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Moreno, Griselda Noemí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Guerbi, María Ximena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
Ante una herida, se activan mecanismos biológicos orientados a su reparación, los cuales involucran múltiples procesos que ocurren en cascada. Las heridas complejas constituyen una elevada carga económica sobre los sistemas de salud y su tratamiento representa un desafío, especialmente las úlceras del pie diabético. En este contexto, los derivados de membrana amniótica humana (hAM) surgen como una estrategia tecnológica innovadora y no quirúrgica, que se presenta como una alternativa terapéutica segura, práctica y eficaz para promover la cicatrización. En este trabajo abordamos estrategias experimentales para el estudio de procesos involucrados en la reparación de heridas que permitieran evaluar el efecto de derivados de hAM en distintas condiciones. Para ello, realizamos ensayos de la herida in vitro para el estudio de la migración celular en una línea celular de fibroblasto (HT1080) en condiciones de alta glucosa. Además, llevamos a cabo un ensayo in vivo preliminar de cierre de la herida dérmica en un modelo animal de ratas con insulino resistencia. Los ensayos in vitro mostraron que hAM favoreció la migración de fibroblastos en condiciones normales, pero no tuvo efecto en condiciones de alta glucosa. En el ensayo in vivo preliminar, se observó un retraso en el cierre de la herida en los animales con insulino resistencia. Estos resultados demuestran que los modelos empleados son adecuados para estudiar la reparación de heridas, aunque en el caso del ensayo in vitro, es preciso ajustar las estrategias experimentales para evaluar con mayor precisión el impacto de hAM sobre la migración celular en condiciones de alta glucosa. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3179 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623329314471936 |
score |
12.559606 |