Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular

Autores
Ciccolella, Mayra Antonella
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benay, Cristian
Bernardini, Mariana
Orietta, D’Andrea Paola
Descripción
El objetivo de este proyecto ha sido investigar mediante una revisión bibliográfica el uso de la tecnología como herramienta complementaria dentro de la rehabilitación neurológica. Aproximadamente 15 millones de personas sufren un ACV por año. Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo dejando deficiencias y limitaciones en la vida diaria los pacientes (7). El curso de la enfermedad puede dar múltiples secuelas. La más incapacitante a nivel motor se sitúa en la extremidad superior, el miembro queda deficiente y pocos sobrevivientes recuperan algún uso funcional de la extremidad (10). El rendimiento funcional de la extremidad afectada puede mejorar cuando los pacientes tienen suficientes oportunidades para practicar. Hasta el momento se cree que el aprendizaje mejora si las tareas son significativas, específicas y repetitivas como así también la dificultad de la tarea aumenta con el tiempo (10). Resulta importante conocer todos los tratamientos utilizados para reducir el impacto del ACV en las personas. En la actualidad hay diversos tratamientos disponibles, existen muchos métodos propuestos sin que ninguno haya demostrado ser superior a los demás (7). Con los continuos avances, se están introduciendo nuevas innovaciones para la rehabilitación del ACV como la tecnología. La tecnología ofrece plataformas que permiten promover la recuperación física y cognitiva del paciente, pueden proporcionar una retroalimentación mejorada para promover el aprendizaje motor, aumentando el proceso de re-aprendizaje a través de la facilitación sensorio-motora, el control de la contracción muscular y coordinación de actividades neuromusculares (3), la misma se ajusta al requerimiento de cada individuo, los desafíos a modo de juego permiten aumentar la dificultad brindando múltiples escenarios en base a alguna preferencia (juegos, deportes, simulación de tareas habituales). Dentro de la tecnología, la realidad virtual, ofrece diferentes tipos de inmersión dependiendo el tipo de paciente y la secuela a rehabilitar, los escenarios van desde un entorno totalmente inmersivo (Gafas 3D, pantallas montadas) a una menor inmersión (Joysticks, tablets, sensores, etc.). La multiplicidad de juegos y escenarios ajustados permitirán incrementar la motivación al realizar la tarea requerida por el kinesiólogo/a. El rendimiento funcional de la extremidad superior afectada puede mejorar cuando los pacientes con accidente cerebrovascular tienen suficientes oportunidades para practicar (3). Al mismo tiempo su adhesión será más prometedora por el interés que despierta la variedad de opciones dentro del tratamiento. En esta tesina se desarrollarán diferentes tecnologías emergentes siendo el principal objeto de estudio la realidad virtual excluyendo a la inteligencia artificial.
Fil: Ciccolella, Mayra Antonella. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Benay, Cristian. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Realidad virtual
Accidente cerebro vascular
Secuelas
Miembro Superior
ACV rehabilitación
Ejercicio Terapéutico
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2951

id RIDUNAJ_831293fcc3479ae0024452ce5beefde9
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2951
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascularCiccolella, Mayra AntonellaRealidad virtualAccidente cerebro vascularSecuelasMiembro SuperiorACV rehabilitaciónEjercicio TerapéuticoTecnologíaEl objetivo de este proyecto ha sido investigar mediante una revisión bibliográfica el uso de la tecnología como herramienta complementaria dentro de la rehabilitación neurológica. Aproximadamente 15 millones de personas sufren un ACV por año. Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo dejando deficiencias y limitaciones en la vida diaria los pacientes (7). El curso de la enfermedad puede dar múltiples secuelas. La más incapacitante a nivel motor se sitúa en la extremidad superior, el miembro queda deficiente y pocos sobrevivientes recuperan algún uso funcional de la extremidad (10). El rendimiento funcional de la extremidad afectada puede mejorar cuando los pacientes tienen suficientes oportunidades para practicar. Hasta el momento se cree que el aprendizaje mejora si las tareas son significativas, específicas y repetitivas como así también la dificultad de la tarea aumenta con el tiempo (10). Resulta importante conocer todos los tratamientos utilizados para reducir el impacto del ACV en las personas. En la actualidad hay diversos tratamientos disponibles, existen muchos métodos propuestos sin que ninguno haya demostrado ser superior a los demás (7). Con los continuos avances, se están introduciendo nuevas innovaciones para la rehabilitación del ACV como la tecnología. La tecnología ofrece plataformas que permiten promover la recuperación física y cognitiva del paciente, pueden proporcionar una retroalimentación mejorada para promover el aprendizaje motor, aumentando el proceso de re-aprendizaje a través de la facilitación sensorio-motora, el control de la contracción muscular y coordinación de actividades neuromusculares (3), la misma se ajusta al requerimiento de cada individuo, los desafíos a modo de juego permiten aumentar la dificultad brindando múltiples escenarios en base a alguna preferencia (juegos, deportes, simulación de tareas habituales). Dentro de la tecnología, la realidad virtual, ofrece diferentes tipos de inmersión dependiendo el tipo de paciente y la secuela a rehabilitar, los escenarios van desde un entorno totalmente inmersivo (Gafas 3D, pantallas montadas) a una menor inmersión (Joysticks, tablets, sensores, etc.). La multiplicidad de juegos y escenarios ajustados permitirán incrementar la motivación al realizar la tarea requerida por el kinesiólogo/a. El rendimiento funcional de la extremidad superior afectada puede mejorar cuando los pacientes con accidente cerebrovascular tienen suficientes oportunidades para practicar (3). Al mismo tiempo su adhesión será más prometedora por el interés que despierta la variedad de opciones dentro del tratamiento. En esta tesina se desarrollarán diferentes tecnologías emergentes siendo el principal objeto de estudio la realidad virtual excluyendo a la inteligencia artificial.Fil: Ciccolella, Mayra Antonella. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Benay, Cristian. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludBenay, CristianBernardini, MarianaOrietta, D’Andrea Paola2023-05-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2951spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:59Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2951instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:59.524Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
title Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
spellingShingle Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
Ciccolella, Mayra Antonella
Realidad virtual
Accidente cerebro vascular
Secuelas
Miembro Superior
ACV rehabilitación
Ejercicio Terapéutico
Tecnología
title_short Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
title_full Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
title_fullStr Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
title_full_unstemmed Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
title_sort Efectos de la tecnología como complemento al tratamiento kinésico, en personas con secuelas de miembro superior seguidas a un accidente cerebro vascular
dc.creator.none.fl_str_mv Ciccolella, Mayra Antonella
author Ciccolella, Mayra Antonella
author_facet Ciccolella, Mayra Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benay, Cristian
Bernardini, Mariana
Orietta, D’Andrea Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Realidad virtual
Accidente cerebro vascular
Secuelas
Miembro Superior
ACV rehabilitación
Ejercicio Terapéutico
Tecnología
topic Realidad virtual
Accidente cerebro vascular
Secuelas
Miembro Superior
ACV rehabilitación
Ejercicio Terapéutico
Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este proyecto ha sido investigar mediante una revisión bibliográfica el uso de la tecnología como herramienta complementaria dentro de la rehabilitación neurológica. Aproximadamente 15 millones de personas sufren un ACV por año. Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo dejando deficiencias y limitaciones en la vida diaria los pacientes (7). El curso de la enfermedad puede dar múltiples secuelas. La más incapacitante a nivel motor se sitúa en la extremidad superior, el miembro queda deficiente y pocos sobrevivientes recuperan algún uso funcional de la extremidad (10). El rendimiento funcional de la extremidad afectada puede mejorar cuando los pacientes tienen suficientes oportunidades para practicar. Hasta el momento se cree que el aprendizaje mejora si las tareas son significativas, específicas y repetitivas como así también la dificultad de la tarea aumenta con el tiempo (10). Resulta importante conocer todos los tratamientos utilizados para reducir el impacto del ACV en las personas. En la actualidad hay diversos tratamientos disponibles, existen muchos métodos propuestos sin que ninguno haya demostrado ser superior a los demás (7). Con los continuos avances, se están introduciendo nuevas innovaciones para la rehabilitación del ACV como la tecnología. La tecnología ofrece plataformas que permiten promover la recuperación física y cognitiva del paciente, pueden proporcionar una retroalimentación mejorada para promover el aprendizaje motor, aumentando el proceso de re-aprendizaje a través de la facilitación sensorio-motora, el control de la contracción muscular y coordinación de actividades neuromusculares (3), la misma se ajusta al requerimiento de cada individuo, los desafíos a modo de juego permiten aumentar la dificultad brindando múltiples escenarios en base a alguna preferencia (juegos, deportes, simulación de tareas habituales). Dentro de la tecnología, la realidad virtual, ofrece diferentes tipos de inmersión dependiendo el tipo de paciente y la secuela a rehabilitar, los escenarios van desde un entorno totalmente inmersivo (Gafas 3D, pantallas montadas) a una menor inmersión (Joysticks, tablets, sensores, etc.). La multiplicidad de juegos y escenarios ajustados permitirán incrementar la motivación al realizar la tarea requerida por el kinesiólogo/a. El rendimiento funcional de la extremidad superior afectada puede mejorar cuando los pacientes con accidente cerebrovascular tienen suficientes oportunidades para practicar (3). Al mismo tiempo su adhesión será más prometedora por el interés que despierta la variedad de opciones dentro del tratamiento. En esta tesina se desarrollarán diferentes tecnologías emergentes siendo el principal objeto de estudio la realidad virtual excluyendo a la inteligencia artificial.
Fil: Ciccolella, Mayra Antonella. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Benay, Cristian. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El objetivo de este proyecto ha sido investigar mediante una revisión bibliográfica el uso de la tecnología como herramienta complementaria dentro de la rehabilitación neurológica. Aproximadamente 15 millones de personas sufren un ACV por año. Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo dejando deficiencias y limitaciones en la vida diaria los pacientes (7). El curso de la enfermedad puede dar múltiples secuelas. La más incapacitante a nivel motor se sitúa en la extremidad superior, el miembro queda deficiente y pocos sobrevivientes recuperan algún uso funcional de la extremidad (10). El rendimiento funcional de la extremidad afectada puede mejorar cuando los pacientes tienen suficientes oportunidades para practicar. Hasta el momento se cree que el aprendizaje mejora si las tareas son significativas, específicas y repetitivas como así también la dificultad de la tarea aumenta con el tiempo (10). Resulta importante conocer todos los tratamientos utilizados para reducir el impacto del ACV en las personas. En la actualidad hay diversos tratamientos disponibles, existen muchos métodos propuestos sin que ninguno haya demostrado ser superior a los demás (7). Con los continuos avances, se están introduciendo nuevas innovaciones para la rehabilitación del ACV como la tecnología. La tecnología ofrece plataformas que permiten promover la recuperación física y cognitiva del paciente, pueden proporcionar una retroalimentación mejorada para promover el aprendizaje motor, aumentando el proceso de re-aprendizaje a través de la facilitación sensorio-motora, el control de la contracción muscular y coordinación de actividades neuromusculares (3), la misma se ajusta al requerimiento de cada individuo, los desafíos a modo de juego permiten aumentar la dificultad brindando múltiples escenarios en base a alguna preferencia (juegos, deportes, simulación de tareas habituales). Dentro de la tecnología, la realidad virtual, ofrece diferentes tipos de inmersión dependiendo el tipo de paciente y la secuela a rehabilitar, los escenarios van desde un entorno totalmente inmersivo (Gafas 3D, pantallas montadas) a una menor inmersión (Joysticks, tablets, sensores, etc.). La multiplicidad de juegos y escenarios ajustados permitirán incrementar la motivación al realizar la tarea requerida por el kinesiólogo/a. El rendimiento funcional de la extremidad superior afectada puede mejorar cuando los pacientes con accidente cerebrovascular tienen suficientes oportunidades para practicar (3). Al mismo tiempo su adhesión será más prometedora por el interés que despierta la variedad de opciones dentro del tratamiento. En esta tesina se desarrollarán diferentes tecnologías emergentes siendo el principal objeto de estudio la realidad virtual excluyendo a la inteligencia artificial.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2951
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346589043032064
score 12.623145