El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales

Autores
Monte, Amílcar Alfonso
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereyra, Yamila
Descripción
En Argentina en los últimos años se ha conformado un complejo tejido de núcleos problemáticos asociados al uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, principalmente en jóvenes, adolescentes de sectores marginados socio-económicamente. El uso de drogas se ha convertido históricamente como sustancias prohibidas y nocivas para salud y motivos de una creciente alarma social, en algunos casos por una acción estigmatizante y penalizadora hacia quienes consumen y otras a las distintas situaciones de vulnerabilidad a las que se exponen, redes de delito, violencia urbana y, en muchas ocasiones, el accionar represivo (abusivo) de las fuerzas de seguridad (Lozano, 2019). Sin embargo, las perspectivas de los últimos tiempos están puestas en las problemáticas y afecciones que provocan en quienes las consumen, tal y como lo expone Kornblit et.al (2007,p.17) "la preocupación creciente por el consumo de sustancias ilícitas no es sólo por los nuevos patrones de uso, sino también por las nuevas drogas cada vez más potentes y potencialmente dañinas". Es importante señalar, que las drogas siempre han convivido con el ser humano desde su origen,con fines curativos, festivos, estimulación, búsqueda del conocimiento, etc. En un momento determinado de la historia de las sustancias, más precisamente a fines del XIX y principios del XX se produce una ruptura entre los usos prescritos y no prescriptos o indebidos de sustancias, con la aparición de las recetas médicas. Entonces apartir del siglo XX es cuando el uso de drogas se convierte en un problema y se instala en un imaginario social, que genera alarma donde estereotipos les adjudican a los usuarios de sustancias un poder omnímodo y demoníaco como agentes causales de adicción, desviación social y delito. En particular, estos estereotipos: enfermo, adicto, vicioso, delincuente, joven, peligroso, impactan en nuestro ámbito de trabajo, la salud pública, promoviendo efectos de exclusión que impiden la accesibilidad de los consumidores de sustancias al sistema de salud (Quevedo, s.f.). Frente a esto, se han desarrollado una serie de políticas públicas que ofrecen asistencia y fomento de prevención ante estos consumos problemáticos, pero también se destacan acciones alternativas a las del Estado, con la participación de otros actores, que amplían así la oferta pública, privada subsidiada o convenida con el estado y privada con propósitos preventivos ante el consumo de drogas. Así en el estudio del uso y abuso de drogas surgen una multiplicidad de perspectivas prácticas y expectativas de quienes se han propuesto intervenir en la problemática. Aproximadamente desde hace un siglo que desde la medicina y el derecho comienza a visualizarse el uso de drogas como una actividad "anti-social". Para justificar su tratamiento los argumentos giraban entorno a la peligrosidad que presentaba el consumo de drogas. Es así que los términos "toxicómano", "adicto", "drogadependiente" o "drogadicto" son construcciones que se fueron realizando a lo largo del tiempo. Sobre los estudios que se realizan del tratamiento del consumo y abuso de drogas, los mismos coinciden en considerar una interacción constante entre tres elementos que forman parte del fenómeno y que son necesarios a la hora de realizar cualquier análisis: sustancias, individuos y contexto (Camarotti y Touris, 2017). Dentro de esa multiplicidad de acciones podemos mencionar cómo el organismo del Estado la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) que trabaja con distintos dispositivos como lo es el Hogar de Cristo, las comunidades terapéuticas, hospitales de día, con concurrencias diarias o esporádicas, vistas como herramientas institucionales que tienden a dar respuestas para la solución del consumo problemático siendo el organismo rector de la política pública en materia de drogas, articulando diversas áreas del gobierno a nivel Nacional, Provincial y Municipal.
Fil: Monte, Amílcar Alfonso. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Pereyra, Yamila. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Materia
POLITICAS SOBRE DROGAS
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
LUCHA CONTRA LA TOXICOMANÍA
TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2421

id RIDUNAJ_6fa0357f0803fe87ba62243a844bc9e1
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2421
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionalesMonte, Amílcar AlfonsoPOLITICAS SOBRE DROGASCONSUMOS PROBLEMÁTICOSLUCHA CONTRA LA TOXICOMANÍATRATAMIENTO DE LAS ADICCIONESPREVENCIÓN DE ADICCIONESEn Argentina en los últimos años se ha conformado un complejo tejido de núcleos problemáticos asociados al uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, principalmente en jóvenes, adolescentes de sectores marginados socio-económicamente. El uso de drogas se ha convertido históricamente como sustancias prohibidas y nocivas para salud y motivos de una creciente alarma social, en algunos casos por una acción estigmatizante y penalizadora hacia quienes consumen y otras a las distintas situaciones de vulnerabilidad a las que se exponen, redes de delito, violencia urbana y, en muchas ocasiones, el accionar represivo (abusivo) de las fuerzas de seguridad (Lozano, 2019). Sin embargo, las perspectivas de los últimos tiempos están puestas en las problemáticas y afecciones que provocan en quienes las consumen, tal y como lo expone Kornblit et.al (2007,p.17) "la preocupación creciente por el consumo de sustancias ilícitas no es sólo por los nuevos patrones de uso, sino también por las nuevas drogas cada vez más potentes y potencialmente dañinas". Es importante señalar, que las drogas siempre han convivido con el ser humano desde su origen,con fines curativos, festivos, estimulación, búsqueda del conocimiento, etc. En un momento determinado de la historia de las sustancias, más precisamente a fines del XIX y principios del XX se produce una ruptura entre los usos prescritos y no prescriptos o indebidos de sustancias, con la aparición de las recetas médicas. Entonces apartir del siglo XX es cuando el uso de drogas se convierte en un problema y se instala en un imaginario social, que genera alarma donde estereotipos les adjudican a los usuarios de sustancias un poder omnímodo y demoníaco como agentes causales de adicción, desviación social y delito. En particular, estos estereotipos: enfermo, adicto, vicioso, delincuente, joven, peligroso, impactan en nuestro ámbito de trabajo, la salud pública, promoviendo efectos de exclusión que impiden la accesibilidad de los consumidores de sustancias al sistema de salud (Quevedo, s.f.). Frente a esto, se han desarrollado una serie de políticas públicas que ofrecen asistencia y fomento de prevención ante estos consumos problemáticos, pero también se destacan acciones alternativas a las del Estado, con la participación de otros actores, que amplían así la oferta pública, privada subsidiada o convenida con el estado y privada con propósitos preventivos ante el consumo de drogas. Así en el estudio del uso y abuso de drogas surgen una multiplicidad de perspectivas prácticas y expectativas de quienes se han propuesto intervenir en la problemática. Aproximadamente desde hace un siglo que desde la medicina y el derecho comienza a visualizarse el uso de drogas como una actividad "anti-social". Para justificar su tratamiento los argumentos giraban entorno a la peligrosidad que presentaba el consumo de drogas. Es así que los términos "toxicómano", "adicto", "drogadependiente" o "drogadicto" son construcciones que se fueron realizando a lo largo del tiempo. Sobre los estudios que se realizan del tratamiento del consumo y abuso de drogas, los mismos coinciden en considerar una interacción constante entre tres elementos que forman parte del fenómeno y que son necesarios a la hora de realizar cualquier análisis: sustancias, individuos y contexto (Camarotti y Touris, 2017). Dentro de esa multiplicidad de acciones podemos mencionar cómo el organismo del Estado la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) que trabaja con distintos dispositivos como lo es el Hogar de Cristo, las comunidades terapéuticas, hospitales de día, con concurrencias diarias o esporádicas, vistas como herramientas institucionales que tienden a dar respuestas para la solución del consumo problemático siendo el organismo rector de la política pública en materia de drogas, articulando diversas áreas del gobierno a nivel Nacional, Provincial y Municipal.Fil: Monte, Amílcar Alfonso. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Pereyra, Yamila. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretchePereyra, Yamila2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2421spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/29de5f2fbd1e7b08d77e8d7d32aedc2803eea7f1info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:57Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2421instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:58.065Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
title El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
spellingShingle El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
Monte, Amílcar Alfonso
POLITICAS SOBRE DROGAS
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
LUCHA CONTRA LA TOXICOMANÍA
TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
title_short El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
title_full El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
title_fullStr El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
title_full_unstemmed El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
title_sort El consumo problemático : Un abordaje desde los dispositivos institucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Monte, Amílcar Alfonso
author Monte, Amílcar Alfonso
author_facet Monte, Amílcar Alfonso
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Yamila
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS SOBRE DROGAS
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
LUCHA CONTRA LA TOXICOMANÍA
TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
topic POLITICAS SOBRE DROGAS
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
LUCHA CONTRA LA TOXICOMANÍA
TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina en los últimos años se ha conformado un complejo tejido de núcleos problemáticos asociados al uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, principalmente en jóvenes, adolescentes de sectores marginados socio-económicamente. El uso de drogas se ha convertido históricamente como sustancias prohibidas y nocivas para salud y motivos de una creciente alarma social, en algunos casos por una acción estigmatizante y penalizadora hacia quienes consumen y otras a las distintas situaciones de vulnerabilidad a las que se exponen, redes de delito, violencia urbana y, en muchas ocasiones, el accionar represivo (abusivo) de las fuerzas de seguridad (Lozano, 2019). Sin embargo, las perspectivas de los últimos tiempos están puestas en las problemáticas y afecciones que provocan en quienes las consumen, tal y como lo expone Kornblit et.al (2007,p.17) "la preocupación creciente por el consumo de sustancias ilícitas no es sólo por los nuevos patrones de uso, sino también por las nuevas drogas cada vez más potentes y potencialmente dañinas". Es importante señalar, que las drogas siempre han convivido con el ser humano desde su origen,con fines curativos, festivos, estimulación, búsqueda del conocimiento, etc. En un momento determinado de la historia de las sustancias, más precisamente a fines del XIX y principios del XX se produce una ruptura entre los usos prescritos y no prescriptos o indebidos de sustancias, con la aparición de las recetas médicas. Entonces apartir del siglo XX es cuando el uso de drogas se convierte en un problema y se instala en un imaginario social, que genera alarma donde estereotipos les adjudican a los usuarios de sustancias un poder omnímodo y demoníaco como agentes causales de adicción, desviación social y delito. En particular, estos estereotipos: enfermo, adicto, vicioso, delincuente, joven, peligroso, impactan en nuestro ámbito de trabajo, la salud pública, promoviendo efectos de exclusión que impiden la accesibilidad de los consumidores de sustancias al sistema de salud (Quevedo, s.f.). Frente a esto, se han desarrollado una serie de políticas públicas que ofrecen asistencia y fomento de prevención ante estos consumos problemáticos, pero también se destacan acciones alternativas a las del Estado, con la participación de otros actores, que amplían así la oferta pública, privada subsidiada o convenida con el estado y privada con propósitos preventivos ante el consumo de drogas. Así en el estudio del uso y abuso de drogas surgen una multiplicidad de perspectivas prácticas y expectativas de quienes se han propuesto intervenir en la problemática. Aproximadamente desde hace un siglo que desde la medicina y el derecho comienza a visualizarse el uso de drogas como una actividad "anti-social". Para justificar su tratamiento los argumentos giraban entorno a la peligrosidad que presentaba el consumo de drogas. Es así que los términos "toxicómano", "adicto", "drogadependiente" o "drogadicto" son construcciones que se fueron realizando a lo largo del tiempo. Sobre los estudios que se realizan del tratamiento del consumo y abuso de drogas, los mismos coinciden en considerar una interacción constante entre tres elementos que forman parte del fenómeno y que son necesarios a la hora de realizar cualquier análisis: sustancias, individuos y contexto (Camarotti y Touris, 2017). Dentro de esa multiplicidad de acciones podemos mencionar cómo el organismo del Estado la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) que trabaja con distintos dispositivos como lo es el Hogar de Cristo, las comunidades terapéuticas, hospitales de día, con concurrencias diarias o esporádicas, vistas como herramientas institucionales que tienden a dar respuestas para la solución del consumo problemático siendo el organismo rector de la política pública en materia de drogas, articulando diversas áreas del gobierno a nivel Nacional, Provincial y Municipal.
Fil: Monte, Amílcar Alfonso. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Pereyra, Yamila. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
description En Argentina en los últimos años se ha conformado un complejo tejido de núcleos problemáticos asociados al uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, principalmente en jóvenes, adolescentes de sectores marginados socio-económicamente. El uso de drogas se ha convertido históricamente como sustancias prohibidas y nocivas para salud y motivos de una creciente alarma social, en algunos casos por una acción estigmatizante y penalizadora hacia quienes consumen y otras a las distintas situaciones de vulnerabilidad a las que se exponen, redes de delito, violencia urbana y, en muchas ocasiones, el accionar represivo (abusivo) de las fuerzas de seguridad (Lozano, 2019). Sin embargo, las perspectivas de los últimos tiempos están puestas en las problemáticas y afecciones que provocan en quienes las consumen, tal y como lo expone Kornblit et.al (2007,p.17) "la preocupación creciente por el consumo de sustancias ilícitas no es sólo por los nuevos patrones de uso, sino también por las nuevas drogas cada vez más potentes y potencialmente dañinas". Es importante señalar, que las drogas siempre han convivido con el ser humano desde su origen,con fines curativos, festivos, estimulación, búsqueda del conocimiento, etc. En un momento determinado de la historia de las sustancias, más precisamente a fines del XIX y principios del XX se produce una ruptura entre los usos prescritos y no prescriptos o indebidos de sustancias, con la aparición de las recetas médicas. Entonces apartir del siglo XX es cuando el uso de drogas se convierte en un problema y se instala en un imaginario social, que genera alarma donde estereotipos les adjudican a los usuarios de sustancias un poder omnímodo y demoníaco como agentes causales de adicción, desviación social y delito. En particular, estos estereotipos: enfermo, adicto, vicioso, delincuente, joven, peligroso, impactan en nuestro ámbito de trabajo, la salud pública, promoviendo efectos de exclusión que impiden la accesibilidad de los consumidores de sustancias al sistema de salud (Quevedo, s.f.). Frente a esto, se han desarrollado una serie de políticas públicas que ofrecen asistencia y fomento de prevención ante estos consumos problemáticos, pero también se destacan acciones alternativas a las del Estado, con la participación de otros actores, que amplían así la oferta pública, privada subsidiada o convenida con el estado y privada con propósitos preventivos ante el consumo de drogas. Así en el estudio del uso y abuso de drogas surgen una multiplicidad de perspectivas prácticas y expectativas de quienes se han propuesto intervenir en la problemática. Aproximadamente desde hace un siglo que desde la medicina y el derecho comienza a visualizarse el uso de drogas como una actividad "anti-social". Para justificar su tratamiento los argumentos giraban entorno a la peligrosidad que presentaba el consumo de drogas. Es así que los términos "toxicómano", "adicto", "drogadependiente" o "drogadicto" son construcciones que se fueron realizando a lo largo del tiempo. Sobre los estudios que se realizan del tratamiento del consumo y abuso de drogas, los mismos coinciden en considerar una interacción constante entre tres elementos que forman parte del fenómeno y que son necesarios a la hora de realizar cualquier análisis: sustancias, individuos y contexto (Camarotti y Touris, 2017). Dentro de esa multiplicidad de acciones podemos mencionar cómo el organismo del Estado la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) que trabaja con distintos dispositivos como lo es el Hogar de Cristo, las comunidades terapéuticas, hospitales de día, con concurrencias diarias o esporádicas, vistas como herramientas institucionales que tienden a dar respuestas para la solución del consumo problemático siendo el organismo rector de la política pública en materia de drogas, articulando diversas áreas del gobierno a nivel Nacional, Provincial y Municipal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2421
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/29de5f2fbd1e7b08d77e8d7d32aedc2803eea7f1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346588455829504
score 12.623145