Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Est...

Autores
Vio, Marcela; Cabrera, M. Claudia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia propone mostrar los resultados recientes de una investigación radicada en la Universidad Nacional de Avellaneda, iniciada en 2011, que brinda datos estadísticos ponderados de más de 16.000 hogares y 65.000 personas. Considerando la magnitud de esa muestra, se desprende un conjunto de hipótesis de carácter general. Una de ellas sostiene que la economía popular encuentra en el territorio su gen de clase. En este sentido, la territorialización de la economía popular va encontrando en la evidencia empírica una corroboración que ya permite abandonar el estatus de hipótesis. Eso lo demuestra, a modo de ejemplo, la cantidad de satisfactores que hallan los hogares al interior del propio barrio (lo que no significa que se trate de territorios segregados, ya que la condición de segregación sería un obstáculo para lograr el acceso a esos satisfactores), lo que nos permite pensar a estos territorios como lugares centrales, como centralidades urbanas que son específicas de la economía popular. El territorio barrial se configura como una matriz de oportunidades de acceso a la tierra, la vivienda, al trabajo y más en general a ingresos a través de las políticas sociales de transferencias monetarias cuyo peso para la economía de los hogares se acentuó y acrecentó desde 2009. Esta hipótesis nos invita a pensar que la economía popular está atravesada por la acentuación de un proceso de territorialización de las oportunidades para sus trabajadores. El objetivo de esta ponencia es someter a una validación empírica, retomando el ejercicio de operacionalización del concepto de centralidades populares, definido en trabajos anteriores, la acentuación del proceso de territorialización de la economía popular. La persecución de este objetivo tomará en cuenta el impacto de los procesos sociales de los últimos años, en particular aquellos vinculados con los que se desprenden de la pandemia de COVID de 2020 y cuyos efectos más potentes se extienden hasta 2021. Contamos para este análisis con los resultados de un censo del barrio San Ignacio/La Morita, acompañado de un trabajo de campo cualitativo consistente en entrevistas en profundidad, que llevó adelante el equipo de investigación en articulación con otros actores estatales (Municipio de Esteban Echeverria, Ministerio Público de la Defensa) realizado en 2016 y que sirve de línea de base. De este modo, esperamos contribuir al análisis de los territorios emergentes desde el prisma conceptual mencionado arriba.
Fil: Vio, Marcela. Universidad Nacional de Avellaneda. Colectivo de Investigación en Diseño y Producción del Conurbano; Argentina.
Fil: Vio, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cabrera, M. Claudia. Universidad Nacional de Avellaneda. Programas de estudio del conurbano; Argentina.
Fil: Cabrera, M. Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
Economía popular
Políticas sociales
Centralidades populares
Territorialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2914

id RIDUNAJ_529e25009aa855f2f316cf1cc853030c
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2914
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban EcheverríaVio, MarcelaCabrera, M. ClaudiaEconomía popularPolíticas socialesCentralidades popularesTerritorializaciónLa ponencia propone mostrar los resultados recientes de una investigación radicada en la Universidad Nacional de Avellaneda, iniciada en 2011, que brinda datos estadísticos ponderados de más de 16.000 hogares y 65.000 personas. Considerando la magnitud de esa muestra, se desprende un conjunto de hipótesis de carácter general. Una de ellas sostiene que la economía popular encuentra en el territorio su gen de clase. En este sentido, la territorialización de la economía popular va encontrando en la evidencia empírica una corroboración que ya permite abandonar el estatus de hipótesis. Eso lo demuestra, a modo de ejemplo, la cantidad de satisfactores que hallan los hogares al interior del propio barrio (lo que no significa que se trate de territorios segregados, ya que la condición de segregación sería un obstáculo para lograr el acceso a esos satisfactores), lo que nos permite pensar a estos territorios como lugares centrales, como centralidades urbanas que son específicas de la economía popular. El territorio barrial se configura como una matriz de oportunidades de acceso a la tierra, la vivienda, al trabajo y más en general a ingresos a través de las políticas sociales de transferencias monetarias cuyo peso para la economía de los hogares se acentuó y acrecentó desde 2009. Esta hipótesis nos invita a pensar que la economía popular está atravesada por la acentuación de un proceso de territorialización de las oportunidades para sus trabajadores. El objetivo de esta ponencia es someter a una validación empírica, retomando el ejercicio de operacionalización del concepto de centralidades populares, definido en trabajos anteriores, la acentuación del proceso de territorialización de la economía popular. La persecución de este objetivo tomará en cuenta el impacto de los procesos sociales de los últimos años, en particular aquellos vinculados con los que se desprenden de la pandemia de COVID de 2020 y cuyos efectos más potentes se extienden hasta 2021. Contamos para este análisis con los resultados de un censo del barrio San Ignacio/La Morita, acompañado de un trabajo de campo cualitativo consistente en entrevistas en profundidad, que llevó adelante el equipo de investigación en articulación con otros actores estatales (Municipio de Esteban Echeverria, Ministerio Público de la Defensa) realizado en 2016 y que sirve de línea de base. De este modo, esperamos contribuir al análisis de los territorios emergentes desde el prisma conceptual mencionado arriba.Fil: Vio, Marcela. Universidad Nacional de Avellaneda. Colectivo de Investigación en Diseño y Producción del Conurbano; Argentina.Fil: Vio, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cabrera, M. Claudia. Universidad Nacional de Avellaneda. Programas de estudio del conurbano; Argentina.Fil: Cabrera, M. Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche2024-04-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2914spa3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contextohttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2921info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-10-23T11:20:22Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2914instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:22.979Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
title Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
spellingShingle Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
Vio, Marcela
Economía popular
Políticas sociales
Centralidades populares
Territorialización
title_short Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
title_full Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
title_fullStr Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
title_full_unstemmed Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
title_sort Tensionando el concepto de centralidad urbana : Un análisis del proceso de territorialización de la economía popular entre 2016 y 2021 en los barrios San Ignacio y La Morita de Esteban Echeverría
dc.creator.none.fl_str_mv Vio, Marcela
Cabrera, M. Claudia
author Vio, Marcela
author_facet Vio, Marcela
Cabrera, M. Claudia
author_role author
author2 Cabrera, M. Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía popular
Políticas sociales
Centralidades populares
Territorialización
topic Economía popular
Políticas sociales
Centralidades populares
Territorialización
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia propone mostrar los resultados recientes de una investigación radicada en la Universidad Nacional de Avellaneda, iniciada en 2011, que brinda datos estadísticos ponderados de más de 16.000 hogares y 65.000 personas. Considerando la magnitud de esa muestra, se desprende un conjunto de hipótesis de carácter general. Una de ellas sostiene que la economía popular encuentra en el territorio su gen de clase. En este sentido, la territorialización de la economía popular va encontrando en la evidencia empírica una corroboración que ya permite abandonar el estatus de hipótesis. Eso lo demuestra, a modo de ejemplo, la cantidad de satisfactores que hallan los hogares al interior del propio barrio (lo que no significa que se trate de territorios segregados, ya que la condición de segregación sería un obstáculo para lograr el acceso a esos satisfactores), lo que nos permite pensar a estos territorios como lugares centrales, como centralidades urbanas que son específicas de la economía popular. El territorio barrial se configura como una matriz de oportunidades de acceso a la tierra, la vivienda, al trabajo y más en general a ingresos a través de las políticas sociales de transferencias monetarias cuyo peso para la economía de los hogares se acentuó y acrecentó desde 2009. Esta hipótesis nos invita a pensar que la economía popular está atravesada por la acentuación de un proceso de territorialización de las oportunidades para sus trabajadores. El objetivo de esta ponencia es someter a una validación empírica, retomando el ejercicio de operacionalización del concepto de centralidades populares, definido en trabajos anteriores, la acentuación del proceso de territorialización de la economía popular. La persecución de este objetivo tomará en cuenta el impacto de los procesos sociales de los últimos años, en particular aquellos vinculados con los que se desprenden de la pandemia de COVID de 2020 y cuyos efectos más potentes se extienden hasta 2021. Contamos para este análisis con los resultados de un censo del barrio San Ignacio/La Morita, acompañado de un trabajo de campo cualitativo consistente en entrevistas en profundidad, que llevó adelante el equipo de investigación en articulación con otros actores estatales (Municipio de Esteban Echeverria, Ministerio Público de la Defensa) realizado en 2016 y que sirve de línea de base. De este modo, esperamos contribuir al análisis de los territorios emergentes desde el prisma conceptual mencionado arriba.
Fil: Vio, Marcela. Universidad Nacional de Avellaneda. Colectivo de Investigación en Diseño y Producción del Conurbano; Argentina.
Fil: Vio, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cabrera, M. Claudia. Universidad Nacional de Avellaneda. Programas de estudio del conurbano; Argentina.
Fil: Cabrera, M. Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description La ponencia propone mostrar los resultados recientes de una investigación radicada en la Universidad Nacional de Avellaneda, iniciada en 2011, que brinda datos estadísticos ponderados de más de 16.000 hogares y 65.000 personas. Considerando la magnitud de esa muestra, se desprende un conjunto de hipótesis de carácter general. Una de ellas sostiene que la economía popular encuentra en el territorio su gen de clase. En este sentido, la territorialización de la economía popular va encontrando en la evidencia empírica una corroboración que ya permite abandonar el estatus de hipótesis. Eso lo demuestra, a modo de ejemplo, la cantidad de satisfactores que hallan los hogares al interior del propio barrio (lo que no significa que se trate de territorios segregados, ya que la condición de segregación sería un obstáculo para lograr el acceso a esos satisfactores), lo que nos permite pensar a estos territorios como lugares centrales, como centralidades urbanas que son específicas de la economía popular. El territorio barrial se configura como una matriz de oportunidades de acceso a la tierra, la vivienda, al trabajo y más en general a ingresos a través de las políticas sociales de transferencias monetarias cuyo peso para la economía de los hogares se acentuó y acrecentó desde 2009. Esta hipótesis nos invita a pensar que la economía popular está atravesada por la acentuación de un proceso de territorialización de las oportunidades para sus trabajadores. El objetivo de esta ponencia es someter a una validación empírica, retomando el ejercicio de operacionalización del concepto de centralidades populares, definido en trabajos anteriores, la acentuación del proceso de territorialización de la economía popular. La persecución de este objetivo tomará en cuenta el impacto de los procesos sociales de los últimos años, en particular aquellos vinculados con los que se desprenden de la pandemia de COVID de 2020 y cuyos efectos más potentes se extienden hasta 2021. Contamos para este análisis con los resultados de un censo del barrio San Ignacio/La Morita, acompañado de un trabajo de campo cualitativo consistente en entrevistas en profundidad, que llevó adelante el equipo de investigación en articulación con otros actores estatales (Municipio de Esteban Echeverria, Ministerio Público de la Defensa) realizado en 2016 y que sirve de línea de base. De este modo, esperamos contribuir al análisis de los territorios emergentes desde el prisma conceptual mencionado arriba.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2914
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2914
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contexto
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2921
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1846789583808757760
score 12.471625