Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica

Autores
Ahumada, Lucas; Figueroa, Débora Tatiana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cisterna, Silvia
Descripción
La presente Tesina de investigación, es el trabajo final para acceder al título de grado de Licenciatura en Enfermería, El tema "Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post-quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica" fue elegido para poder comprender el conocimiento que tienen los enfermeros en relación a su rol como educador y la importancia del autocuidado de pacientes post quirúrgicos de cirugías cardiovasculares. La educación para la salud es un proceso que promueve cambios frente a la actitud que tienen las personas en cuanto a la salud, enfermedad y que refuerza comportamientos positivos que elevan la calidad de vida de los individuos. (Ferrero, 2004). Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales, la tasa de mortalidad ha disminuido. La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa. No obstante, su éxito no sólo depende de la cirugía sino también, de los cambios que realiza el paciente en su estilo de vida, así como de la rehabilitación clínica y funcional tras la intervención. (Vázquez Calatayud M*, 2012). La Educación para la Salud (EpS) es una herramienta necesaria para conseguir esto último, siendo también esencial si se pretende que los pacientes modifiquen hábitos perjudiciales, alcancen los conocimientos necesarios para su autocuidado y establezcan metas realistas para su recuperación después del alta. La educación del paciente y su familia forman parte del cuidado holístico que el profesional de enfermería debe facilitar desde que ingresa en el hospital hasta el alta a casa. (Vázquez Calatayud M*, 2012). Los profesionales en Enfermería cumplen un rol fundamental en la educación del paciente ya que son quienes pasan el mayor tiempo con éste, desde el momento que ingresa al nosocomio hasta que es dado de alta, formándose una relación interpersonal enfermera-paciente estrecha que favorece la relación terapéutica, contribuyen positivamente en la comunicación y por consiguiente satisfacen las necesidades del paciente.
Fil: Ahumada, Lucas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Figueroa, Débora Tatiana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cisterna, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
AUTOCUIDADO
CUIDADOS POSOPERATORIOS
ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/1959

id RIDUNAJ_502fde19f4a3a55a264da2f28d39b0df
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/1959
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médicaAhumada, LucasFigueroa, Débora TatianaEDUCACIÓN EN ENFERMERÍAAUTOCUIDADOCUIDADOS POSOPERATORIOSENFERMERÍA CARDIOVASCULARLa presente Tesina de investigación, es el trabajo final para acceder al título de grado de Licenciatura en Enfermería, El tema "Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post-quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica" fue elegido para poder comprender el conocimiento que tienen los enfermeros en relación a su rol como educador y la importancia del autocuidado de pacientes post quirúrgicos de cirugías cardiovasculares. La educación para la salud es un proceso que promueve cambios frente a la actitud que tienen las personas en cuanto a la salud, enfermedad y que refuerza comportamientos positivos que elevan la calidad de vida de los individuos. (Ferrero, 2004). Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales, la tasa de mortalidad ha disminuido. La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa. No obstante, su éxito no sólo depende de la cirugía sino también, de los cambios que realiza el paciente en su estilo de vida, así como de la rehabilitación clínica y funcional tras la intervención. (Vázquez Calatayud M*, 2012). La Educación para la Salud (EpS) es una herramienta necesaria para conseguir esto último, siendo también esencial si se pretende que los pacientes modifiquen hábitos perjudiciales, alcancen los conocimientos necesarios para su autocuidado y establezcan metas realistas para su recuperación después del alta. La educación del paciente y su familia forman parte del cuidado holístico que el profesional de enfermería debe facilitar desde que ingresa en el hospital hasta el alta a casa. (Vázquez Calatayud M*, 2012). Los profesionales en Enfermería cumplen un rol fundamental en la educación del paciente ya que son quienes pasan el mayor tiempo con éste, desde el momento que ingresa al nosocomio hasta que es dado de alta, formándose una relación interpersonal enfermera-paciente estrecha que favorece la relación terapéutica, contribuyen positivamente en la comunicación y por consiguiente satisfacen las necesidades del paciente.Fil: Ahumada, Lucas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Figueroa, Débora Tatiana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cisterna, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheCisterna, Silvia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1959spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/f3fb2c69ca1b3edff1900b21069070a05f01b16cinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:43:01Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/1959instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:02.114Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
title Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
spellingShingle Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
Ahumada, Lucas
EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
AUTOCUIDADO
CUIDADOS POSOPERATORIOS
ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR
title_short Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
title_full Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
title_fullStr Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
title_full_unstemmed Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
title_sort Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica
dc.creator.none.fl_str_mv Ahumada, Lucas
Figueroa, Débora Tatiana
author Ahumada, Lucas
author_facet Ahumada, Lucas
Figueroa, Débora Tatiana
author_role author
author2 Figueroa, Débora Tatiana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cisterna, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
AUTOCUIDADO
CUIDADOS POSOPERATORIOS
ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR
topic EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
AUTOCUIDADO
CUIDADOS POSOPERATORIOS
ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR
dc.description.none.fl_txt_mv La presente Tesina de investigación, es el trabajo final para acceder al título de grado de Licenciatura en Enfermería, El tema "Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post-quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica" fue elegido para poder comprender el conocimiento que tienen los enfermeros en relación a su rol como educador y la importancia del autocuidado de pacientes post quirúrgicos de cirugías cardiovasculares. La educación para la salud es un proceso que promueve cambios frente a la actitud que tienen las personas en cuanto a la salud, enfermedad y que refuerza comportamientos positivos que elevan la calidad de vida de los individuos. (Ferrero, 2004). Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales, la tasa de mortalidad ha disminuido. La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa. No obstante, su éxito no sólo depende de la cirugía sino también, de los cambios que realiza el paciente en su estilo de vida, así como de la rehabilitación clínica y funcional tras la intervención. (Vázquez Calatayud M*, 2012). La Educación para la Salud (EpS) es una herramienta necesaria para conseguir esto último, siendo también esencial si se pretende que los pacientes modifiquen hábitos perjudiciales, alcancen los conocimientos necesarios para su autocuidado y establezcan metas realistas para su recuperación después del alta. La educación del paciente y su familia forman parte del cuidado holístico que el profesional de enfermería debe facilitar desde que ingresa en el hospital hasta el alta a casa. (Vázquez Calatayud M*, 2012). Los profesionales en Enfermería cumplen un rol fundamental en la educación del paciente ya que son quienes pasan el mayor tiempo con éste, desde el momento que ingresa al nosocomio hasta que es dado de alta, formándose una relación interpersonal enfermera-paciente estrecha que favorece la relación terapéutica, contribuyen positivamente en la comunicación y por consiguiente satisfacen las necesidades del paciente.
Fil: Ahumada, Lucas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Figueroa, Débora Tatiana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cisterna, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La presente Tesina de investigación, es el trabajo final para acceder al título de grado de Licenciatura en Enfermería, El tema "Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post-quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica" fue elegido para poder comprender el conocimiento que tienen los enfermeros en relación a su rol como educador y la importancia del autocuidado de pacientes post quirúrgicos de cirugías cardiovasculares. La educación para la salud es un proceso que promueve cambios frente a la actitud que tienen las personas en cuanto a la salud, enfermedad y que refuerza comportamientos positivos que elevan la calidad de vida de los individuos. (Ferrero, 2004). Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales, la tasa de mortalidad ha disminuido. La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa. No obstante, su éxito no sólo depende de la cirugía sino también, de los cambios que realiza el paciente en su estilo de vida, así como de la rehabilitación clínica y funcional tras la intervención. (Vázquez Calatayud M*, 2012). La Educación para la Salud (EpS) es una herramienta necesaria para conseguir esto último, siendo también esencial si se pretende que los pacientes modifiquen hábitos perjudiciales, alcancen los conocimientos necesarios para su autocuidado y establezcan metas realistas para su recuperación después del alta. La educación del paciente y su familia forman parte del cuidado holístico que el profesional de enfermería debe facilitar desde que ingresa en el hospital hasta el alta a casa. (Vázquez Calatayud M*, 2012). Los profesionales en Enfermería cumplen un rol fundamental en la educación del paciente ya que son quienes pasan el mayor tiempo con éste, desde el momento que ingresa al nosocomio hasta que es dado de alta, formándose una relación interpersonal enfermera-paciente estrecha que favorece la relación terapéutica, contribuyen positivamente en la comunicación y por consiguiente satisfacen las necesidades del paciente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1959
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/f3fb2c69ca1b3edff1900b21069070a05f01b16c
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346589980459008
score 12.623145