Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público

Autores
Gómez, Cristina Itatí
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chuliber, Silvia
Descripción
El presente trabajo final con carácter de Investigación, será presentado ante autoridades de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para obtención del título de grado de Licenciatura de Enfermería. El tema elegido es "Aplicación de autocuidados en el Personal de Enfermería que se desempeñan en áreas críticas de un hospital público", ya que durante la carrera se adquieren conocimientos sobre los cuidados al sujeto de atención, en forma holística, es decir la visión está enfocada al paciente, pero, ¿Qué sucede con el personal que cuida? ¿Quién lo cuida?. Cuando el profesional de Enfermería inicia la experiencia laboral, éstos conocimientos se centran en el usuario, pero debemos tener en cuenta que los autocuidados de quienes cuidan son importantes como hábitos para mantener una vida saludable. Es por ello que éste trabajo tiene relevancia para su desarrollo y luego colocarlo a disposición para ser utilizado por quienes tengan interés en la planificación de acciones y estrategias hacia fomentar el bienestar bio-físico-social del personal de Enfermería. Este informe está sustentado con la Teoría del autocuidado, es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam, 2017). Podemos destacar que éste estudio estará centrado en esa línea de investigación, para conocer los hábitos de autocuidados de los profesionales. Mediante una metodología de investigación cualicuantitativa, utilizando como herramienta de recolección de datos una encuesta virtual anónima y voluntaria, éste informe desarrolló los siguientes objetivos específicos: conocer las características sociolaborales que los condicionan, analizar hábitos alimentarios, acciones de autocuidado que realizan tanto en horario laboral como en horario de ocio e identificar enfermedades crónicas relacionadas a éstos hábitos. Los servicios donde se pretende desarrollar ésta investigación van a ser aquellos que se encuentran con más tensión en cuestiones laborales, asociada a la criticidad y emergencia del usuario como el contexto de pandemia actual(2020-2021), lo cual conlleva a una sobrecarga de trabajo que, en sí misma, es promotora de fatiga, mayor estrés; y a múltiples oportunidades cotidianas para resentir las inevitables frustraciones, una cierta dosis de desesperación de sentirse agobiado tanto laboral como familiarmente, en este sentido los factores se complejizan. Por lo tanto los resultados de éste informe permitirán identificar los hábitos de autocuidados del personal de enfermería que trabaja en las áreas críticas de los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos, emergencias de adulto y emergencias pediátrica en el Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo" de Florencio Varela, en el periodo del mes de Julio del 2021.
Fil: Gómez, Cristina Itatí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Chuliber, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
AUTOCUIDADO
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
PERSONAL DE ENFERMERÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2258

id RIDUNAJ_3b95ad5aadad2f03619a1c6b520584ce
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2258
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital PúblicoGómez, Cristina ItatíAUTOCUIDADOUNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOSPERSONAL DE ENFERMERÍAEl presente trabajo final con carácter de Investigación, será presentado ante autoridades de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para obtención del título de grado de Licenciatura de Enfermería. El tema elegido es "Aplicación de autocuidados en el Personal de Enfermería que se desempeñan en áreas críticas de un hospital público", ya que durante la carrera se adquieren conocimientos sobre los cuidados al sujeto de atención, en forma holística, es decir la visión está enfocada al paciente, pero, ¿Qué sucede con el personal que cuida? ¿Quién lo cuida?. Cuando el profesional de Enfermería inicia la experiencia laboral, éstos conocimientos se centran en el usuario, pero debemos tener en cuenta que los autocuidados de quienes cuidan son importantes como hábitos para mantener una vida saludable. Es por ello que éste trabajo tiene relevancia para su desarrollo y luego colocarlo a disposición para ser utilizado por quienes tengan interés en la planificación de acciones y estrategias hacia fomentar el bienestar bio-físico-social del personal de Enfermería. Este informe está sustentado con la Teoría del autocuidado, es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam, 2017). Podemos destacar que éste estudio estará centrado en esa línea de investigación, para conocer los hábitos de autocuidados de los profesionales. Mediante una metodología de investigación cualicuantitativa, utilizando como herramienta de recolección de datos una encuesta virtual anónima y voluntaria, éste informe desarrolló los siguientes objetivos específicos: conocer las características sociolaborales que los condicionan, analizar hábitos alimentarios, acciones de autocuidado que realizan tanto en horario laboral como en horario de ocio e identificar enfermedades crónicas relacionadas a éstos hábitos. Los servicios donde se pretende desarrollar ésta investigación van a ser aquellos que se encuentran con más tensión en cuestiones laborales, asociada a la criticidad y emergencia del usuario como el contexto de pandemia actual(2020-2021), lo cual conlleva a una sobrecarga de trabajo que, en sí misma, es promotora de fatiga, mayor estrés; y a múltiples oportunidades cotidianas para resentir las inevitables frustraciones, una cierta dosis de desesperación de sentirse agobiado tanto laboral como familiarmente, en este sentido los factores se complejizan. Por lo tanto los resultados de éste informe permitirán identificar los hábitos de autocuidados del personal de enfermería que trabaja en las áreas críticas de los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos, emergencias de adulto y emergencias pediátrica en el Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo" de Florencio Varela, en el periodo del mes de Julio del 2021.Fil: Gómez, Cristina Itatí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Chuliber, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheChuliber, Silvia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2258spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:43:00Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2258instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:00.615Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
title Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
spellingShingle Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
Gómez, Cristina Itatí
AUTOCUIDADO
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
PERSONAL DE ENFERMERÍA
title_short Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
title_full Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
title_fullStr Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
title_full_unstemmed Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
title_sort Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Cristina Itatí
author Gómez, Cristina Itatí
author_facet Gómez, Cristina Itatí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chuliber, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOCUIDADO
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
PERSONAL DE ENFERMERÍA
topic AUTOCUIDADO
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
PERSONAL DE ENFERMERÍA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final con carácter de Investigación, será presentado ante autoridades de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para obtención del título de grado de Licenciatura de Enfermería. El tema elegido es "Aplicación de autocuidados en el Personal de Enfermería que se desempeñan en áreas críticas de un hospital público", ya que durante la carrera se adquieren conocimientos sobre los cuidados al sujeto de atención, en forma holística, es decir la visión está enfocada al paciente, pero, ¿Qué sucede con el personal que cuida? ¿Quién lo cuida?. Cuando el profesional de Enfermería inicia la experiencia laboral, éstos conocimientos se centran en el usuario, pero debemos tener en cuenta que los autocuidados de quienes cuidan son importantes como hábitos para mantener una vida saludable. Es por ello que éste trabajo tiene relevancia para su desarrollo y luego colocarlo a disposición para ser utilizado por quienes tengan interés en la planificación de acciones y estrategias hacia fomentar el bienestar bio-físico-social del personal de Enfermería. Este informe está sustentado con la Teoría del autocuidado, es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam, 2017). Podemos destacar que éste estudio estará centrado en esa línea de investigación, para conocer los hábitos de autocuidados de los profesionales. Mediante una metodología de investigación cualicuantitativa, utilizando como herramienta de recolección de datos una encuesta virtual anónima y voluntaria, éste informe desarrolló los siguientes objetivos específicos: conocer las características sociolaborales que los condicionan, analizar hábitos alimentarios, acciones de autocuidado que realizan tanto en horario laboral como en horario de ocio e identificar enfermedades crónicas relacionadas a éstos hábitos. Los servicios donde se pretende desarrollar ésta investigación van a ser aquellos que se encuentran con más tensión en cuestiones laborales, asociada a la criticidad y emergencia del usuario como el contexto de pandemia actual(2020-2021), lo cual conlleva a una sobrecarga de trabajo que, en sí misma, es promotora de fatiga, mayor estrés; y a múltiples oportunidades cotidianas para resentir las inevitables frustraciones, una cierta dosis de desesperación de sentirse agobiado tanto laboral como familiarmente, en este sentido los factores se complejizan. Por lo tanto los resultados de éste informe permitirán identificar los hábitos de autocuidados del personal de enfermería que trabaja en las áreas críticas de los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos, emergencias de adulto y emergencias pediátrica en el Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo" de Florencio Varela, en el periodo del mes de Julio del 2021.
Fil: Gómez, Cristina Itatí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Chuliber, Silvia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El presente trabajo final con carácter de Investigación, será presentado ante autoridades de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para obtención del título de grado de Licenciatura de Enfermería. El tema elegido es "Aplicación de autocuidados en el Personal de Enfermería que se desempeñan en áreas críticas de un hospital público", ya que durante la carrera se adquieren conocimientos sobre los cuidados al sujeto de atención, en forma holística, es decir la visión está enfocada al paciente, pero, ¿Qué sucede con el personal que cuida? ¿Quién lo cuida?. Cuando el profesional de Enfermería inicia la experiencia laboral, éstos conocimientos se centran en el usuario, pero debemos tener en cuenta que los autocuidados de quienes cuidan son importantes como hábitos para mantener una vida saludable. Es por ello que éste trabajo tiene relevancia para su desarrollo y luego colocarlo a disposición para ser utilizado por quienes tengan interés en la planificación de acciones y estrategias hacia fomentar el bienestar bio-físico-social del personal de Enfermería. Este informe está sustentado con la Teoría del autocuidado, es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam, 2017). Podemos destacar que éste estudio estará centrado en esa línea de investigación, para conocer los hábitos de autocuidados de los profesionales. Mediante una metodología de investigación cualicuantitativa, utilizando como herramienta de recolección de datos una encuesta virtual anónima y voluntaria, éste informe desarrolló los siguientes objetivos específicos: conocer las características sociolaborales que los condicionan, analizar hábitos alimentarios, acciones de autocuidado que realizan tanto en horario laboral como en horario de ocio e identificar enfermedades crónicas relacionadas a éstos hábitos. Los servicios donde se pretende desarrollar ésta investigación van a ser aquellos que se encuentran con más tensión en cuestiones laborales, asociada a la criticidad y emergencia del usuario como el contexto de pandemia actual(2020-2021), lo cual conlleva a una sobrecarga de trabajo que, en sí misma, es promotora de fatiga, mayor estrés; y a múltiples oportunidades cotidianas para resentir las inevitables frustraciones, una cierta dosis de desesperación de sentirse agobiado tanto laboral como familiarmente, en este sentido los factores se complejizan. Por lo tanto los resultados de éste informe permitirán identificar los hábitos de autocuidados del personal de enfermería que trabaja en las áreas críticas de los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos, emergencias de adulto y emergencias pediátrica en el Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo" de Florencio Varela, en el periodo del mes de Julio del 2021.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2258
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346589446733825
score 12.623145