Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales
- Autores
- Moreira, Natalia Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Medrano, Micaela
Simonelli, Nicolas - Descripción
- En este trabajo se evaluaron las características estructurales de polisacáridos aislados a partir de subproductos de la industria alimentaria. Mediante espectroscopía FTIR se comprobó que los polímeros coinciden con lo descrito en bibliografía y, por lo tanto, podemos concluir que se pueden obtener polisacáridos con un grado de pureza aceptable mediante metodologías relativamente sencillas y amigables con el ambiente. Por otro lado, se evaluó la capacidad de los polisacáridos para ser utilizados como fuente de carbohidratos por una cepa probiótica comercial de Lacticaseibacillus casei 01 de la compañía ChHansen, se encontró que el kefiran permite el desarrollo de los microorganismos de un modo similar al medio con glucosa, por tanto, se podría postular que este polisacárido podría ser adecuado para un synbiotico sinérgico. Además, en el medio con dextranos no se observó un crecimiento de los microorganismos dado que se mantuvieron en un número similar al medio sin azúcar y diferente estadísticamente del medio con glucosa por lo que indicaría que Lacticaseibacillus casei 01 no es capaces de fermentar este polisacárido, por lo tanto, tendría potencialidad para ser utilizado en un synbiotico complementario. Adicionalmente se evaluó in vitro la fermentación de los polisacáridos por las bacterias intestinales de 8 donantes seleccionados, en cuanto a la producción de butirato y en cuanto a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos isobutírico e isovalerico). Respecto a estos resultados, en el caso de la producción de butirato como producto de fermentación, se pudo observar que la microbiota perteneciente al control (sin patologías) responde frente a los dextranos, pero esto no se repite para los individuos que presentan pólipos intestinales, ni para los individuos que padecen colitis ulcerosa. Con respecto a la producción de ácidos ramificados, se pudo observar que el kefiran fue el polisacárido con el cual se produjo mayor cantidad de ácido isobutírico e isovalerico en la mayoría de los casos. Además, se observaron diferencias entre individuos en cuanto a la producción de estos ácidos ramificados. Los resultados alcanzados luego del cumplimiento de los objetivos de este trabajo final constituyen un aporte a la comprensión de la respuesta individual de la microbiota intestinal frente a un estímulo dietario. La inclusión de donantes de muestras de materia fecal con patologías intestinales de origen inflamatorio es relevante para comparación de la respuesta entre individuos con y sin patologías frente a la administración de un prebiótico.
Fil: Moreira, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Simonelli, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. - Materia
-
Polisacáridos
Prebióticos
Microbiota intestinal
Butirato - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio

- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2954
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNAJ_49eecee561f04efcf136315461f36266 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2954 |
| network_acronym_str |
RIDUNAJ |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| spelling |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionalesMoreira, Natalia SoledadPolisacáridosPrebióticosMicrobiota intestinalButiratoEn este trabajo se evaluaron las características estructurales de polisacáridos aislados a partir de subproductos de la industria alimentaria. Mediante espectroscopía FTIR se comprobó que los polímeros coinciden con lo descrito en bibliografía y, por lo tanto, podemos concluir que se pueden obtener polisacáridos con un grado de pureza aceptable mediante metodologías relativamente sencillas y amigables con el ambiente. Por otro lado, se evaluó la capacidad de los polisacáridos para ser utilizados como fuente de carbohidratos por una cepa probiótica comercial de Lacticaseibacillus casei 01 de la compañía ChHansen, se encontró que el kefiran permite el desarrollo de los microorganismos de un modo similar al medio con glucosa, por tanto, se podría postular que este polisacárido podría ser adecuado para un synbiotico sinérgico. Además, en el medio con dextranos no se observó un crecimiento de los microorganismos dado que se mantuvieron en un número similar al medio sin azúcar y diferente estadísticamente del medio con glucosa por lo que indicaría que Lacticaseibacillus casei 01 no es capaces de fermentar este polisacárido, por lo tanto, tendría potencialidad para ser utilizado en un synbiotico complementario. Adicionalmente se evaluó in vitro la fermentación de los polisacáridos por las bacterias intestinales de 8 donantes seleccionados, en cuanto a la producción de butirato y en cuanto a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos isobutírico e isovalerico). Respecto a estos resultados, en el caso de la producción de butirato como producto de fermentación, se pudo observar que la microbiota perteneciente al control (sin patologías) responde frente a los dextranos, pero esto no se repite para los individuos que presentan pólipos intestinales, ni para los individuos que padecen colitis ulcerosa. Con respecto a la producción de ácidos ramificados, se pudo observar que el kefiran fue el polisacárido con el cual se produjo mayor cantidad de ácido isobutírico e isovalerico en la mayoría de los casos. Además, se observaron diferencias entre individuos en cuanto a la producción de estos ácidos ramificados. Los resultados alcanzados luego del cumplimiento de los objetivos de este trabajo final constituyen un aporte a la comprensión de la respuesta individual de la microbiota intestinal frente a un estímulo dietario. La inclusión de donantes de muestras de materia fecal con patologías intestinales de origen inflamatorio es relevante para comparación de la respuesta entre individuos con y sin patologías frente a la administración de un prebiótico.Fil: Moreira, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Simonelli, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludMedrano, MicaelaSimonelli, Nicolas2024-04-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2954spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-11-06T10:40:09Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2954instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:10.31Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| title |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| spellingShingle |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales Moreira, Natalia Soledad Polisacáridos Prebióticos Microbiota intestinal Butirato |
| title_short |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| title_full |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| title_fullStr |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| title_full_unstemmed |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| title_sort |
Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreira, Natalia Soledad |
| author |
Moreira, Natalia Soledad |
| author_facet |
Moreira, Natalia Soledad |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Medrano, Micaela Simonelli, Nicolas |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Polisacáridos Prebióticos Microbiota intestinal Butirato |
| topic |
Polisacáridos Prebióticos Microbiota intestinal Butirato |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se evaluaron las características estructurales de polisacáridos aislados a partir de subproductos de la industria alimentaria. Mediante espectroscopía FTIR se comprobó que los polímeros coinciden con lo descrito en bibliografía y, por lo tanto, podemos concluir que se pueden obtener polisacáridos con un grado de pureza aceptable mediante metodologías relativamente sencillas y amigables con el ambiente. Por otro lado, se evaluó la capacidad de los polisacáridos para ser utilizados como fuente de carbohidratos por una cepa probiótica comercial de Lacticaseibacillus casei 01 de la compañía ChHansen, se encontró que el kefiran permite el desarrollo de los microorganismos de un modo similar al medio con glucosa, por tanto, se podría postular que este polisacárido podría ser adecuado para un synbiotico sinérgico. Además, en el medio con dextranos no se observó un crecimiento de los microorganismos dado que se mantuvieron en un número similar al medio sin azúcar y diferente estadísticamente del medio con glucosa por lo que indicaría que Lacticaseibacillus casei 01 no es capaces de fermentar este polisacárido, por lo tanto, tendría potencialidad para ser utilizado en un synbiotico complementario. Adicionalmente se evaluó in vitro la fermentación de los polisacáridos por las bacterias intestinales de 8 donantes seleccionados, en cuanto a la producción de butirato y en cuanto a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos isobutírico e isovalerico). Respecto a estos resultados, en el caso de la producción de butirato como producto de fermentación, se pudo observar que la microbiota perteneciente al control (sin patologías) responde frente a los dextranos, pero esto no se repite para los individuos que presentan pólipos intestinales, ni para los individuos que padecen colitis ulcerosa. Con respecto a la producción de ácidos ramificados, se pudo observar que el kefiran fue el polisacárido con el cual se produjo mayor cantidad de ácido isobutírico e isovalerico en la mayoría de los casos. Además, se observaron diferencias entre individuos en cuanto a la producción de estos ácidos ramificados. Los resultados alcanzados luego del cumplimiento de los objetivos de este trabajo final constituyen un aporte a la comprensión de la respuesta individual de la microbiota intestinal frente a un estímulo dietario. La inclusión de donantes de muestras de materia fecal con patologías intestinales de origen inflamatorio es relevante para comparación de la respuesta entre individuos con y sin patologías frente a la administración de un prebiótico. Fil: Moreira, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Simonelli, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. |
| description |
En este trabajo se evaluaron las características estructurales de polisacáridos aislados a partir de subproductos de la industria alimentaria. Mediante espectroscopía FTIR se comprobó que los polímeros coinciden con lo descrito en bibliografía y, por lo tanto, podemos concluir que se pueden obtener polisacáridos con un grado de pureza aceptable mediante metodologías relativamente sencillas y amigables con el ambiente. Por otro lado, se evaluó la capacidad de los polisacáridos para ser utilizados como fuente de carbohidratos por una cepa probiótica comercial de Lacticaseibacillus casei 01 de la compañía ChHansen, se encontró que el kefiran permite el desarrollo de los microorganismos de un modo similar al medio con glucosa, por tanto, se podría postular que este polisacárido podría ser adecuado para un synbiotico sinérgico. Además, en el medio con dextranos no se observó un crecimiento de los microorganismos dado que se mantuvieron en un número similar al medio sin azúcar y diferente estadísticamente del medio con glucosa por lo que indicaría que Lacticaseibacillus casei 01 no es capaces de fermentar este polisacárido, por lo tanto, tendría potencialidad para ser utilizado en un synbiotico complementario. Adicionalmente se evaluó in vitro la fermentación de los polisacáridos por las bacterias intestinales de 8 donantes seleccionados, en cuanto a la producción de butirato y en cuanto a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos isobutírico e isovalerico). Respecto a estos resultados, en el caso de la producción de butirato como producto de fermentación, se pudo observar que la microbiota perteneciente al control (sin patologías) responde frente a los dextranos, pero esto no se repite para los individuos que presentan pólipos intestinales, ni para los individuos que padecen colitis ulcerosa. Con respecto a la producción de ácidos ramificados, se pudo observar que el kefiran fue el polisacárido con el cual se produjo mayor cantidad de ácido isobutírico e isovalerico en la mayoría de los casos. Además, se observaron diferencias entre individuos en cuanto a la producción de estos ácidos ramificados. Los resultados alcanzados luego del cumplimiento de los objetivos de este trabajo final constituyen un aporte a la comprensión de la respuesta individual de la microbiota intestinal frente a un estímulo dietario. La inclusión de donantes de muestras de materia fecal con patologías intestinales de origen inflamatorio es relevante para comparación de la respuesta entre individuos con y sin patologías frente a la administración de un prebiótico. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2954 |
| url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2954 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
| instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
| _version_ |
1848049080211603456 |
| score |
12.976206 |