Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?
- Autores
- Puntillo, Melisa Anahí; Mehaudy, Romina; Vinderola, Celso Gabriel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El consumo de probióticos, prebióticos y posbióticos, o su combinación, puede contribuir a mantener una microbiota intestinal saludable ya que permite la regulación de su disbiosis en el caso de algunas enfermedades o trastornos, principalmente en los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). El microbioma intestinal es protagonista esencial en la fisiopatología de los TGIF a través de sus funciones metabólicas y nutricionales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la regulación de la respuesta inmunitaria. Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que los probióticos, prebióticos y posbióticos pueden tener efectos inmunomoduladores directos y clínicamente relevantes. Existen pruebas del uso de esta familia de bióticos en individuos sanos para mejorar la salud general y aliviar los síntomas en una serie de enfermedades como los cólicos infantiles.La colonización y establecimiento de la microbiota comienza en el momento del nacimiento; los primeros 2-3 años de vida son fundamentales para el desarrollo de una comunidad microbiana abundante y diversa. Diversos estudios científicos realizados mediante técnicas tradicionales dependientes de cultivo y más recientemente por técnicas moleculares han observado diferencias en las poblaciones bacterianas de bebés sanos y aquellos que sufren TGIF, estos últimos caracterizados por un aumento de especies patógenas y una menor población de bifidobacterias y lactobacilos, en comparación con los primeros. En tal contexto, se considera que la microbiota intestinal como protagonista en el desarrollo de esos trastornos, entre ellos los cólicos infantiles, a través de sus funciones metabólicas, nutricionales, de mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y regulación de la respuesta inmunitaria. Esto ha abierto la puerta al estudio de la utilización de prebióticos, probióticos y posbióticos en el tratamiento y/o prevención de los TGIF infantiles. El parto vaginal y de término así como la lactancia son fundamentales en la constitución de una microbiota saludable. Como herramientas de apoyo, existen estudios de eficacia que sustentan la administración de esta familia de bióticos, principalmente en los casos en que la lactancia no sea posible o esté limitada.
Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mehaudy, Romina. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina - Materia
-
COLICO INFANTIL
MICROBIOTA INTESTINAL
PROBIOTICOS
PREBIOTICOS
POSTBIOTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227837
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_304fa76612549ee1365ddfaf6fb36ce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227837 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?Puntillo, Melisa AnahíMehaudy, RominaVinderola, Celso GabrielCOLICO INFANTILMICROBIOTA INTESTINALPROBIOTICOSPREBIOTICOSPOSTBIOTICOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El consumo de probióticos, prebióticos y posbióticos, o su combinación, puede contribuir a mantener una microbiota intestinal saludable ya que permite la regulación de su disbiosis en el caso de algunas enfermedades o trastornos, principalmente en los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). El microbioma intestinal es protagonista esencial en la fisiopatología de los TGIF a través de sus funciones metabólicas y nutricionales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la regulación de la respuesta inmunitaria. Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que los probióticos, prebióticos y posbióticos pueden tener efectos inmunomoduladores directos y clínicamente relevantes. Existen pruebas del uso de esta familia de bióticos en individuos sanos para mejorar la salud general y aliviar los síntomas en una serie de enfermedades como los cólicos infantiles.La colonización y establecimiento de la microbiota comienza en el momento del nacimiento; los primeros 2-3 años de vida son fundamentales para el desarrollo de una comunidad microbiana abundante y diversa. Diversos estudios científicos realizados mediante técnicas tradicionales dependientes de cultivo y más recientemente por técnicas moleculares han observado diferencias en las poblaciones bacterianas de bebés sanos y aquellos que sufren TGIF, estos últimos caracterizados por un aumento de especies patógenas y una menor población de bifidobacterias y lactobacilos, en comparación con los primeros. En tal contexto, se considera que la microbiota intestinal como protagonista en el desarrollo de esos trastornos, entre ellos los cólicos infantiles, a través de sus funciones metabólicas, nutricionales, de mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y regulación de la respuesta inmunitaria. Esto ha abierto la puerta al estudio de la utilización de prebióticos, probióticos y posbióticos en el tratamiento y/o prevención de los TGIF infantiles. El parto vaginal y de término así como la lactancia son fundamentales en la constitución de una microbiota saludable. Como herramientas de apoyo, existen estudios de eficacia que sustentan la administración de esta familia de bióticos, principalmente en los casos en que la lactancia no sea posible o esté limitada.Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Mehaudy, Romina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaHospital Italiano de Buenos Aires2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227837Puntillo, Melisa Anahí; Mehaudy, Romina; Vinderola, Celso Gabriel; Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 3; 9-2023; 153-1592314-3312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/301info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.51987/revhospitalbaires.v43i3.301info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:07.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
title |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
spellingShingle |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? Puntillo, Melisa Anahí COLICO INFANTIL MICROBIOTA INTESTINAL PROBIOTICOS PREBIOTICOS POSTBIOTICOS |
title_short |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
title_full |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
title_fullStr |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
title_full_unstemmed |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
title_sort |
Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puntillo, Melisa Anahí Mehaudy, Romina Vinderola, Celso Gabriel |
author |
Puntillo, Melisa Anahí |
author_facet |
Puntillo, Melisa Anahí Mehaudy, Romina Vinderola, Celso Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Mehaudy, Romina Vinderola, Celso Gabriel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COLICO INFANTIL MICROBIOTA INTESTINAL PROBIOTICOS PREBIOTICOS POSTBIOTICOS |
topic |
COLICO INFANTIL MICROBIOTA INTESTINAL PROBIOTICOS PREBIOTICOS POSTBIOTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El consumo de probióticos, prebióticos y posbióticos, o su combinación, puede contribuir a mantener una microbiota intestinal saludable ya que permite la regulación de su disbiosis en el caso de algunas enfermedades o trastornos, principalmente en los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). El microbioma intestinal es protagonista esencial en la fisiopatología de los TGIF a través de sus funciones metabólicas y nutricionales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la regulación de la respuesta inmunitaria. Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que los probióticos, prebióticos y posbióticos pueden tener efectos inmunomoduladores directos y clínicamente relevantes. Existen pruebas del uso de esta familia de bióticos en individuos sanos para mejorar la salud general y aliviar los síntomas en una serie de enfermedades como los cólicos infantiles.La colonización y establecimiento de la microbiota comienza en el momento del nacimiento; los primeros 2-3 años de vida son fundamentales para el desarrollo de una comunidad microbiana abundante y diversa. Diversos estudios científicos realizados mediante técnicas tradicionales dependientes de cultivo y más recientemente por técnicas moleculares han observado diferencias en las poblaciones bacterianas de bebés sanos y aquellos que sufren TGIF, estos últimos caracterizados por un aumento de especies patógenas y una menor población de bifidobacterias y lactobacilos, en comparación con los primeros. En tal contexto, se considera que la microbiota intestinal como protagonista en el desarrollo de esos trastornos, entre ellos los cólicos infantiles, a través de sus funciones metabólicas, nutricionales, de mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y regulación de la respuesta inmunitaria. Esto ha abierto la puerta al estudio de la utilización de prebióticos, probióticos y posbióticos en el tratamiento y/o prevención de los TGIF infantiles. El parto vaginal y de término así como la lactancia son fundamentales en la constitución de una microbiota saludable. Como herramientas de apoyo, existen estudios de eficacia que sustentan la administración de esta familia de bióticos, principalmente en los casos en que la lactancia no sea posible o esté limitada. Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Mehaudy, Romina. Hospital Italiano; Argentina Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina |
description |
El consumo de probióticos, prebióticos y posbióticos, o su combinación, puede contribuir a mantener una microbiota intestinal saludable ya que permite la regulación de su disbiosis en el caso de algunas enfermedades o trastornos, principalmente en los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF). El microbioma intestinal es protagonista esencial en la fisiopatología de los TGIF a través de sus funciones metabólicas y nutricionales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la regulación de la respuesta inmunitaria. Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que los probióticos, prebióticos y posbióticos pueden tener efectos inmunomoduladores directos y clínicamente relevantes. Existen pruebas del uso de esta familia de bióticos en individuos sanos para mejorar la salud general y aliviar los síntomas en una serie de enfermedades como los cólicos infantiles.La colonización y establecimiento de la microbiota comienza en el momento del nacimiento; los primeros 2-3 años de vida son fundamentales para el desarrollo de una comunidad microbiana abundante y diversa. Diversos estudios científicos realizados mediante técnicas tradicionales dependientes de cultivo y más recientemente por técnicas moleculares han observado diferencias en las poblaciones bacterianas de bebés sanos y aquellos que sufren TGIF, estos últimos caracterizados por un aumento de especies patógenas y una menor población de bifidobacterias y lactobacilos, en comparación con los primeros. En tal contexto, se considera que la microbiota intestinal como protagonista en el desarrollo de esos trastornos, entre ellos los cólicos infantiles, a través de sus funciones metabólicas, nutricionales, de mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y regulación de la respuesta inmunitaria. Esto ha abierto la puerta al estudio de la utilización de prebióticos, probióticos y posbióticos en el tratamiento y/o prevención de los TGIF infantiles. El parto vaginal y de término así como la lactancia son fundamentales en la constitución de una microbiota saludable. Como herramientas de apoyo, existen estudios de eficacia que sustentan la administración de esta familia de bióticos, principalmente en los casos en que la lactancia no sea posible o esté limitada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227837 Puntillo, Melisa Anahí; Mehaudy, Romina; Vinderola, Celso Gabriel; Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 3; 9-2023; 153-159 2314-3312 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227837 |
identifier_str_mv |
Puntillo, Melisa Anahí; Mehaudy, Romina; Vinderola, Celso Gabriel; Microbiota intestinal y cólicos infantiles: ¿hay lugar para los prebióticos, probióticos y posbióticos?; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 3; 9-2023; 153-159 2314-3312 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/301 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.51987/revhospitalbaires.v43i3.301 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hospital Italiano de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Hospital Italiano de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269075098566656 |
score |
13.13397 |