El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama
- Autores
- López, Sergio Fernando
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Núñez, Ignacio Alberto
Alessandro, Damián
Esposito, Angela - Descripción
- La fatiga relacionada al cáncer es uno de los efectos secundarios más comunes del cáncer y la terapia contra el cáncer. Ha sido definido por la Red Nacional Integral del Cáncer como una “sensación angustiosa, persistente y subjetiva de cansancio o agotamiento físico, emocional y/o cognitivo relacionado con el cáncer y/o el tratamiento del cáncer que no es proporcional a la actividad reciente e interfiere con las actividades habituales”. Los mecanismos comunes de recuperación no ayudarán a superar esta sensación de agotamiento. Además, el sueño no conduce a la regeneración deseada ni proporciona alivio. En los últimos años, se ha reconocido la importancia de abordar la fatiga relacionada con el cáncer como un problema significativo. Sin embargo, los mecanismos subyacentes de la fatiga relacionada con el cáncer son inciertos y hay pocas intervenciones basadas en evidencia disponibles para mitigar este síntoma angustioso. Las intervenciones se pueden clasificar en farmacológicas y no farmacológicas. Los programas de rehabilitación que incorporan ejercicios físicos son una estrategia no farmacológica fundamental, utilizada por el equipo de atención para ayudar a los pacientes a gestionar la fatiga y recuperar su estado de salud previo al tratamiento, lo que, a su vez, mejora su calidad de vida. La presente investigación plantea la hipótesis de que analizar los efectos de los programas de intervención kinésica que incluyan ejercicio físico sobre la fatiga relacionada al cáncer de mama, permitirá conocer cuales son los adecuados para atenuar este síntoma en pacientes con cáncer de mama durante tratamiento activo. Al explorar esta área, se espera contribuir a la generación de conocimientos y evidencias que respalden la implementación de intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades de los pacientes, mejorando así su bienestar y calidad de vida.
Fil: López, Sergio Fernando. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Núñez, Ignacio Alberto. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Cáncer de mama
Ejercicio
Programa de rehabilitación
Fatiga relacionada al cáncer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3032
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_43c8a886bc35543a9a05750247b60509 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3032 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mamaLópez, Sergio FernandoCáncer de mamaEjercicioPrograma de rehabilitaciónFatiga relacionada al cáncerLa fatiga relacionada al cáncer es uno de los efectos secundarios más comunes del cáncer y la terapia contra el cáncer. Ha sido definido por la Red Nacional Integral del Cáncer como una “sensación angustiosa, persistente y subjetiva de cansancio o agotamiento físico, emocional y/o cognitivo relacionado con el cáncer y/o el tratamiento del cáncer que no es proporcional a la actividad reciente e interfiere con las actividades habituales”. Los mecanismos comunes de recuperación no ayudarán a superar esta sensación de agotamiento. Además, el sueño no conduce a la regeneración deseada ni proporciona alivio. En los últimos años, se ha reconocido la importancia de abordar la fatiga relacionada con el cáncer como un problema significativo. Sin embargo, los mecanismos subyacentes de la fatiga relacionada con el cáncer son inciertos y hay pocas intervenciones basadas en evidencia disponibles para mitigar este síntoma angustioso. Las intervenciones se pueden clasificar en farmacológicas y no farmacológicas. Los programas de rehabilitación que incorporan ejercicios físicos son una estrategia no farmacológica fundamental, utilizada por el equipo de atención para ayudar a los pacientes a gestionar la fatiga y recuperar su estado de salud previo al tratamiento, lo que, a su vez, mejora su calidad de vida. La presente investigación plantea la hipótesis de que analizar los efectos de los programas de intervención kinésica que incluyan ejercicio físico sobre la fatiga relacionada al cáncer de mama, permitirá conocer cuales son los adecuados para atenuar este síntoma en pacientes con cáncer de mama durante tratamiento activo. Al explorar esta área, se espera contribuir a la generación de conocimientos y evidencias que respalden la implementación de intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades de los pacientes, mejorando así su bienestar y calidad de vida.Fil: López, Sergio Fernando. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Núñez, Ignacio Alberto. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludNúñez, Ignacio AlbertoAlessandro, DamiánEsposito, Angela2023-11-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3032spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:09Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3032instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.346Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
title |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
spellingShingle |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama López, Sergio Fernando Cáncer de mama Ejercicio Programa de rehabilitación Fatiga relacionada al cáncer |
title_short |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
title_full |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
title_fullStr |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
title_full_unstemmed |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
title_sort |
El ejercicio físico como programa de intervención kinésica en el manejo de la fatiga relacionada al cáncer de mama |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Sergio Fernando |
author |
López, Sergio Fernando |
author_facet |
López, Sergio Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez, Ignacio Alberto Alessandro, Damián Esposito, Angela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cáncer de mama Ejercicio Programa de rehabilitación Fatiga relacionada al cáncer |
topic |
Cáncer de mama Ejercicio Programa de rehabilitación Fatiga relacionada al cáncer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fatiga relacionada al cáncer es uno de los efectos secundarios más comunes del cáncer y la terapia contra el cáncer. Ha sido definido por la Red Nacional Integral del Cáncer como una “sensación angustiosa, persistente y subjetiva de cansancio o agotamiento físico, emocional y/o cognitivo relacionado con el cáncer y/o el tratamiento del cáncer que no es proporcional a la actividad reciente e interfiere con las actividades habituales”. Los mecanismos comunes de recuperación no ayudarán a superar esta sensación de agotamiento. Además, el sueño no conduce a la regeneración deseada ni proporciona alivio. En los últimos años, se ha reconocido la importancia de abordar la fatiga relacionada con el cáncer como un problema significativo. Sin embargo, los mecanismos subyacentes de la fatiga relacionada con el cáncer son inciertos y hay pocas intervenciones basadas en evidencia disponibles para mitigar este síntoma angustioso. Las intervenciones se pueden clasificar en farmacológicas y no farmacológicas. Los programas de rehabilitación que incorporan ejercicios físicos son una estrategia no farmacológica fundamental, utilizada por el equipo de atención para ayudar a los pacientes a gestionar la fatiga y recuperar su estado de salud previo al tratamiento, lo que, a su vez, mejora su calidad de vida. La presente investigación plantea la hipótesis de que analizar los efectos de los programas de intervención kinésica que incluyan ejercicio físico sobre la fatiga relacionada al cáncer de mama, permitirá conocer cuales son los adecuados para atenuar este síntoma en pacientes con cáncer de mama durante tratamiento activo. Al explorar esta área, se espera contribuir a la generación de conocimientos y evidencias que respalden la implementación de intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades de los pacientes, mejorando así su bienestar y calidad de vida. Fil: López, Sergio Fernando. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Núñez, Ignacio Alberto. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
La fatiga relacionada al cáncer es uno de los efectos secundarios más comunes del cáncer y la terapia contra el cáncer. Ha sido definido por la Red Nacional Integral del Cáncer como una “sensación angustiosa, persistente y subjetiva de cansancio o agotamiento físico, emocional y/o cognitivo relacionado con el cáncer y/o el tratamiento del cáncer que no es proporcional a la actividad reciente e interfiere con las actividades habituales”. Los mecanismos comunes de recuperación no ayudarán a superar esta sensación de agotamiento. Además, el sueño no conduce a la regeneración deseada ni proporciona alivio. En los últimos años, se ha reconocido la importancia de abordar la fatiga relacionada con el cáncer como un problema significativo. Sin embargo, los mecanismos subyacentes de la fatiga relacionada con el cáncer son inciertos y hay pocas intervenciones basadas en evidencia disponibles para mitigar este síntoma angustioso. Las intervenciones se pueden clasificar en farmacológicas y no farmacológicas. Los programas de rehabilitación que incorporan ejercicios físicos son una estrategia no farmacológica fundamental, utilizada por el equipo de atención para ayudar a los pacientes a gestionar la fatiga y recuperar su estado de salud previo al tratamiento, lo que, a su vez, mejora su calidad de vida. La presente investigación plantea la hipótesis de que analizar los efectos de los programas de intervención kinésica que incluyan ejercicio físico sobre la fatiga relacionada al cáncer de mama, permitirá conocer cuales son los adecuados para atenuar este síntoma en pacientes con cáncer de mama durante tratamiento activo. Al explorar esta área, se espera contribuir a la generación de conocimientos y evidencias que respalden la implementación de intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades de los pacientes, mejorando así su bienestar y calidad de vida. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3032 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3032 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623329658404865 |
score |
12.559606 |