Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad

Autores
Galván, Beatriz Angélica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paredes, Roxana
Testa, Daniela
Descripción
El objetivo de esta tesina, a partir de las competencias como profesional de enfermería en la promoción y prevención de enfermedades, es identificar y describir qué factores que influyen en el cumplimiento del calendario nacional de vacunación en niños hasta los 2 años que concurrieron, en los meses de octubre a diciembre del año 2020, al centro de atención primaria de la salud Martin Fierro de Florencio Varela. Las vacunas son una de las principales estrategias para disminuir el contagio de enfermedades infecciosas. La vacunación se enmarca en acciones sobre la Salud Pública y es fundamental tener registros de la cobertura. A partir del 2012 se profundiza la administración de vacunas y se agregan más vacunas al calendario con el fin extender la cobertura de 17 vacunas, e impedir que determinados microorganismos circulen en la población. La actividad de la Atención Primaria en la Salud (APS) consiste en la educación sanitaria, ocuparse de los cuidados maternos infantiles y la prevención de enfermedades. La prevención primaria de salud en este caso es necesaria porque la inmunización ayuda a disminuir la incidencia sobre la enfermedad y promueve hábitos saludables. La profesión de Enfermería en el primer nivel de atención cumple un rol fundamental en este proceso de cuidado, ya que es el primer contacto del paciente con el sistema sanitario y es responsable de la gestión, investigación y formación relacionada con la función asistencial para prevenir las oportunidades perdidas de vacunación. Para una comprensión global de la temática el trabajo se divide en dos partes: En la primera se presentan las principales características de las operatorias de vacunación, el calendario, los protocolos de manejo de las vacunas, las condiciones edilicias, etcétera. En la segunda parte, se indaga en los perfiles socioeconómicos, en las razones y dificultades de la vacunación en un contexto específico. Este trabajo se realizó en el centro de Atención Martin Fierro de la localidad de Florencio Varela de forma virtual ya que el relevamiento se realizó en plena pandemia de COVID19. El objetivo de esta investigación es comprobar si se cumple correctamente el plan de vacunación de niños hasta 2 años. Se propone detectar los casos en que éste no se cumple y proponer posibles soluciones.
Fil: Galván, Beatriz Angélica. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Paredes, Roxana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
SALUD INFANTIL
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2227

id RIDUNAJ_32e5e9bcfa3a657f3ef9043960c0f9e5
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2227
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edadGalván, Beatriz AngélicaPROGRAMAS DE INMUNIZACIÓNACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUDSALUD INFANTILCALENDARIO DE VACUNACIÓNEl objetivo de esta tesina, a partir de las competencias como profesional de enfermería en la promoción y prevención de enfermedades, es identificar y describir qué factores que influyen en el cumplimiento del calendario nacional de vacunación en niños hasta los 2 años que concurrieron, en los meses de octubre a diciembre del año 2020, al centro de atención primaria de la salud Martin Fierro de Florencio Varela. Las vacunas son una de las principales estrategias para disminuir el contagio de enfermedades infecciosas. La vacunación se enmarca en acciones sobre la Salud Pública y es fundamental tener registros de la cobertura. A partir del 2012 se profundiza la administración de vacunas y se agregan más vacunas al calendario con el fin extender la cobertura de 17 vacunas, e impedir que determinados microorganismos circulen en la población. La actividad de la Atención Primaria en la Salud (APS) consiste en la educación sanitaria, ocuparse de los cuidados maternos infantiles y la prevención de enfermedades. La prevención primaria de salud en este caso es necesaria porque la inmunización ayuda a disminuir la incidencia sobre la enfermedad y promueve hábitos saludables. La profesión de Enfermería en el primer nivel de atención cumple un rol fundamental en este proceso de cuidado, ya que es el primer contacto del paciente con el sistema sanitario y es responsable de la gestión, investigación y formación relacionada con la función asistencial para prevenir las oportunidades perdidas de vacunación. Para una comprensión global de la temática el trabajo se divide en dos partes: En la primera se presentan las principales características de las operatorias de vacunación, el calendario, los protocolos de manejo de las vacunas, las condiciones edilicias, etcétera. En la segunda parte, se indaga en los perfiles socioeconómicos, en las razones y dificultades de la vacunación en un contexto específico. Este trabajo se realizó en el centro de Atención Martin Fierro de la localidad de Florencio Varela de forma virtual ya que el relevamiento se realizó en plena pandemia de COVID19. El objetivo de esta investigación es comprobar si se cumple correctamente el plan de vacunación de niños hasta 2 años. Se propone detectar los casos en que éste no se cumple y proponer posibles soluciones.Fil: Galván, Beatriz Angélica. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Paredes, Roxana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheParedes, RoxanaTesta, Daniela2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2227spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/a454506683edee087064e0b741f110107d2ebf4finfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2227instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.265Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
title Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
spellingShingle Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
Galván, Beatriz Angélica
PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
SALUD INFANTIL
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
title_short Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
title_full Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
title_fullStr Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
title_full_unstemmed Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
title_sort Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños hasta dos años de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Galván, Beatriz Angélica
author Galván, Beatriz Angélica
author_facet Galván, Beatriz Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paredes, Roxana
Testa, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
SALUD INFANTIL
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
topic PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
SALUD INFANTIL
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesina, a partir de las competencias como profesional de enfermería en la promoción y prevención de enfermedades, es identificar y describir qué factores que influyen en el cumplimiento del calendario nacional de vacunación en niños hasta los 2 años que concurrieron, en los meses de octubre a diciembre del año 2020, al centro de atención primaria de la salud Martin Fierro de Florencio Varela. Las vacunas son una de las principales estrategias para disminuir el contagio de enfermedades infecciosas. La vacunación se enmarca en acciones sobre la Salud Pública y es fundamental tener registros de la cobertura. A partir del 2012 se profundiza la administración de vacunas y se agregan más vacunas al calendario con el fin extender la cobertura de 17 vacunas, e impedir que determinados microorganismos circulen en la población. La actividad de la Atención Primaria en la Salud (APS) consiste en la educación sanitaria, ocuparse de los cuidados maternos infantiles y la prevención de enfermedades. La prevención primaria de salud en este caso es necesaria porque la inmunización ayuda a disminuir la incidencia sobre la enfermedad y promueve hábitos saludables. La profesión de Enfermería en el primer nivel de atención cumple un rol fundamental en este proceso de cuidado, ya que es el primer contacto del paciente con el sistema sanitario y es responsable de la gestión, investigación y formación relacionada con la función asistencial para prevenir las oportunidades perdidas de vacunación. Para una comprensión global de la temática el trabajo se divide en dos partes: En la primera se presentan las principales características de las operatorias de vacunación, el calendario, los protocolos de manejo de las vacunas, las condiciones edilicias, etcétera. En la segunda parte, se indaga en los perfiles socioeconómicos, en las razones y dificultades de la vacunación en un contexto específico. Este trabajo se realizó en el centro de Atención Martin Fierro de la localidad de Florencio Varela de forma virtual ya que el relevamiento se realizó en plena pandemia de COVID19. El objetivo de esta investigación es comprobar si se cumple correctamente el plan de vacunación de niños hasta 2 años. Se propone detectar los casos en que éste no se cumple y proponer posibles soluciones.
Fil: Galván, Beatriz Angélica. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Paredes, Roxana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El objetivo de esta tesina, a partir de las competencias como profesional de enfermería en la promoción y prevención de enfermedades, es identificar y describir qué factores que influyen en el cumplimiento del calendario nacional de vacunación en niños hasta los 2 años que concurrieron, en los meses de octubre a diciembre del año 2020, al centro de atención primaria de la salud Martin Fierro de Florencio Varela. Las vacunas son una de las principales estrategias para disminuir el contagio de enfermedades infecciosas. La vacunación se enmarca en acciones sobre la Salud Pública y es fundamental tener registros de la cobertura. A partir del 2012 se profundiza la administración de vacunas y se agregan más vacunas al calendario con el fin extender la cobertura de 17 vacunas, e impedir que determinados microorganismos circulen en la población. La actividad de la Atención Primaria en la Salud (APS) consiste en la educación sanitaria, ocuparse de los cuidados maternos infantiles y la prevención de enfermedades. La prevención primaria de salud en este caso es necesaria porque la inmunización ayuda a disminuir la incidencia sobre la enfermedad y promueve hábitos saludables. La profesión de Enfermería en el primer nivel de atención cumple un rol fundamental en este proceso de cuidado, ya que es el primer contacto del paciente con el sistema sanitario y es responsable de la gestión, investigación y formación relacionada con la función asistencial para prevenir las oportunidades perdidas de vacunación. Para una comprensión global de la temática el trabajo se divide en dos partes: En la primera se presentan las principales características de las operatorias de vacunación, el calendario, los protocolos de manejo de las vacunas, las condiciones edilicias, etcétera. En la segunda parte, se indaga en los perfiles socioeconómicos, en las razones y dificultades de la vacunación en un contexto específico. Este trabajo se realizó en el centro de Atención Martin Fierro de la localidad de Florencio Varela de forma virtual ya que el relevamiento se realizó en plena pandemia de COVID19. El objetivo de esta investigación es comprobar si se cumple correctamente el plan de vacunación de niños hasta 2 años. Se propone detectar los casos en que éste no se cumple y proponer posibles soluciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2227
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/a454506683edee087064e0b741f110107d2ebf4f
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623329617510400
score 12.558318