La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista)
- Autores
- Miceli, Sergio
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Miceli, Sergio. Universidad de São Paulo; Brasil.
No es la primera vez que me veo tentado de arriesgar un esbozo analítico de la vida intelectual y artística de otros países la tinoamericanos, algunos de los cuales, como por ejemplo México y la Argentina en especial, siempre me parecieron comparables con el Brasil. En mi estadía como profesor visitante en la Universidad de Chicago, en 1993, hice un rastreo bibliográfico sobre los muralistas mexicanos con el propósito de comparar sus trabajos con los de artistas brasileños como Portinari, Di Cavalcanti y Guignard, también empeñados en responder a en cargos semejantes de murales y frescos. Debido a la escasez de tiempo y a la urgencia por terminar el libro que entonces estaba escribiendo acerca de los retratos de la élite brasileña, no seguí adelante con ese intento de aproximación. Más tarde, la esta día prolongada como fellow en Stanford me posibilitó el acceso a un acervo valioso sobre la historia cultural argentina. A lo largo de meses de lecturas y notas, entremezcladas con la inmersión en las obras literarias y plásticas de las principales figuras examinadas, me convencí de que tal vez realmente valiese la pena correr el riesgo de esbozar un perfil comprensivo de la vanguardia argentina en la década de 1920, con énfasis en los aspectos y las dimensiones que permitiesen formular ejes significativos para una confrontación analítica estructural, y que diese lugar a un encadenamiento esclarecedor entre determinantes sociales, mapeo de posiciones en el interior del campo intelectual en formación y las obras derivadas de ese contexto. Haré un mapeo sumario de ciertos rasgos estructurales del campo literario argentino en el período en consideración, sin incluir por el momento un análisis circunstanciado de las trayectorias y las obras de los escritores representativos de las posiciones estratégicas que se estaban configurando. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Vanguardias artísticas
Historia intelectual
Literatura (Arte)
Análisis comparativo
Argentina
Brasil
Artistic avant-garde
Intellectual history
Literature (Art)
Comparative analysis
Argentine
Brazil
Vanguarda artística
História intelectual
Análise comparativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2356
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_fe4d7243c41dcdde7e77e8890d6c0408 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2356 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista)Miceli, SergioVanguardias artísticasHistoria intelectualLiteratura (Arte)Análisis comparativoArgentinaBrasilArtistic avant-gardeIntellectual historyLiterature (Art)Comparative analysisArgentineBrazilVanguarda artísticaHistória intelectualAnálise comparativaFil: Miceli, Sergio. Universidad de São Paulo; Brasil.No es la primera vez que me veo tentado de arriesgar un esbozo analítico de la vida intelectual y artística de otros países la tinoamericanos, algunos de los cuales, como por ejemplo México y la Argentina en especial, siempre me parecieron comparables con el Brasil. En mi estadía como profesor visitante en la Universidad de Chicago, en 1993, hice un rastreo bibliográfico sobre los muralistas mexicanos con el propósito de comparar sus trabajos con los de artistas brasileños como Portinari, Di Cavalcanti y Guignard, también empeñados en responder a en cargos semejantes de murales y frescos. Debido a la escasez de tiempo y a la urgencia por terminar el libro que entonces estaba escribiendo acerca de los retratos de la élite brasileña, no seguí adelante con ese intento de aproximación. Más tarde, la esta día prolongada como fellow en Stanford me posibilitó el acceso a un acervo valioso sobre la historia cultural argentina. A lo largo de meses de lecturas y notas, entremezcladas con la inmersión en las obras literarias y plásticas de las principales figuras examinadas, me convencí de que tal vez realmente valiese la pena correr el riesgo de esbozar un perfil comprensivo de la vanguardia argentina en la década de 1920, con énfasis en los aspectos y las dimensiones que permitiesen formular ejes significativos para una confrontación analítica estructural, y que diese lugar a un encadenamiento esclarecedor entre determinantes sociales, mapeo de posiciones en el interior del campo intelectual en formación y las obras derivadas de ese contexto. Haré un mapeo sumario de ciertos rasgos estructurales del campo literario argentino en el período en consideración, sin incluir por el momento un análisis circunstanciado de las trayectorias y las obras de los escritores representativos de las posiciones estratégicas que se estaban configurando.Universidad Nacional de Quilmes2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2356Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:36Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2356instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:36.731RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
title |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
spellingShingle |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) Miceli, Sergio Vanguardias artísticas Historia intelectual Literatura (Arte) Análisis comparativo Argentina Brasil Artistic avant-garde Intellectual history Literature (Art) Comparative analysis Argentine Brazil Vanguarda artística História intelectual Análise comparativa |
title_short |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
title_full |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
title_fullStr |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
title_full_unstemmed |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
title_sort |
La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miceli, Sergio |
author |
Miceli, Sergio |
author_facet |
Miceli, Sergio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vanguardias artísticas Historia intelectual Literatura (Arte) Análisis comparativo Argentina Brasil Artistic avant-garde Intellectual history Literature (Art) Comparative analysis Argentine Brazil Vanguarda artística História intelectual Análise comparativa |
topic |
Vanguardias artísticas Historia intelectual Literatura (Arte) Análisis comparativo Argentina Brasil Artistic avant-garde Intellectual history Literature (Art) Comparative analysis Argentine Brazil Vanguarda artística História intelectual Análise comparativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Miceli, Sergio. Universidad de São Paulo; Brasil. No es la primera vez que me veo tentado de arriesgar un esbozo analítico de la vida intelectual y artística de otros países la tinoamericanos, algunos de los cuales, como por ejemplo México y la Argentina en especial, siempre me parecieron comparables con el Brasil. En mi estadía como profesor visitante en la Universidad de Chicago, en 1993, hice un rastreo bibliográfico sobre los muralistas mexicanos con el propósito de comparar sus trabajos con los de artistas brasileños como Portinari, Di Cavalcanti y Guignard, también empeñados en responder a en cargos semejantes de murales y frescos. Debido a la escasez de tiempo y a la urgencia por terminar el libro que entonces estaba escribiendo acerca de los retratos de la élite brasileña, no seguí adelante con ese intento de aproximación. Más tarde, la esta día prolongada como fellow en Stanford me posibilitó el acceso a un acervo valioso sobre la historia cultural argentina. A lo largo de meses de lecturas y notas, entremezcladas con la inmersión en las obras literarias y plásticas de las principales figuras examinadas, me convencí de que tal vez realmente valiese la pena correr el riesgo de esbozar un perfil comprensivo de la vanguardia argentina en la década de 1920, con énfasis en los aspectos y las dimensiones que permitiesen formular ejes significativos para una confrontación analítica estructural, y que diese lugar a un encadenamiento esclarecedor entre determinantes sociales, mapeo de posiciones en el interior del campo intelectual en formación y las obras derivadas de ese contexto. Haré un mapeo sumario de ciertos rasgos estructurales del campo literario argentino en el período en consideración, sin incluir por el momento un análisis circunstanciado de las trayectorias y las obras de los escritores representativos de las posiciones estratégicas que se estaban configurando. |
description |
Fil: Miceli, Sergio. Universidad de São Paulo; Brasil. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2356 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142739067961344 |
score |
12.706009 |