Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas

Autores
Fernández, Paula Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Martín
Guerra, María del Valle
Mastrini, Guillermo
Puente, Stella
Murolo, Norberto Leonardo
Descripción
Fil: Fernández, Paula Alejandra. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco; Argentina.
Fil: Fernández, Paula Alejandra. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
En años recientes, los fenómenos denominados Cool Japan y Hallyu (en referencia al avance de las industrias culturales japonesas y coreanas, respectivamente) han acaparado la atención de los fans, investigadores, comunicadores y otros interesados en el continente asiático. En ambos casos, una vez establecido el amplio impacto de los fenómenos que se desarrollaron desde el sector privado, los gobiernos decidieron tomar parte impulsando la difusión mediante distintas iniciativas. Dentro de las extensas industrias culturales que poseen ambos países, se entiende que el anime posee un estilo muy particular que lo identifica como “japonés” y ha logrado influenciar a la animación occidental (modelo desde el cual partió el mismo Japón en sus inicios), y si bien Corea posee también un relevante currículum de trabajo en el área de animación, no ha logrado destacarse hasta el momento como su par japonés en ese campo. Asimismo, se percibe que el K-pop (pop coreano) ha crecido de manera exponencial en los últimos años mediante un procedimiento de factoría y marketing con proyección internacional, pero el J-pop (pop japonés), aunque con una amplia trayectoria y reconocimiento en ciertos círculos extranjeros, no ha podido desarrollarse a la misma velocidad ni ha captado el mismo interés masivo que su par coreano. La pregunta de investigación apunta a identificar cuáles son los factores que incidieron positiva y negativamente en las industrias de la animación y de la música en Corea y Japón, causando resultados contrapuestos en cada caso. El presente trabajo, entonces, tiene el objetivo general de comparar el desarrollo de las industrias de la animación y la música de Japón y Corea desde su nacimiento hasta la actualidad, en pos de identificar fortalezas y debilidades que permitan medir los resultados alcanzados por cada una de ellas, tanto a nivel local como internacional. Adicionalmente, busca: indagar el impacto que han tenido dichas industrias culturales, no solo a nivel Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes económico, sino también en la construcción de una identidad nacional y marca país; identificar las políticas públicas e iniciativas privadas que contribuyeron al desarrollo de las industrias culturales; exponer las problemáticas y aspectos controversiales que se presentan en torno al desarrollo de estas industrias culturales en ambos países, tanto a nivel local como internacional; y establecer los desafíos futuros que enfrentan las industrias culturales en ambos países para su continuidad y crecimiento.
Materia
Industria cultural
Animación
Música
Corea
Japón
Cultural industry
Animation
Music
Korea
Japan
Indústria cultural
Animação
Coreia
Japão
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3870

id RIDAA_f25e4f54d1fe8ab6847e2d59dc68536b
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3870
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticasFernández, Paula AlejandraIndustria culturalAnimaciónMúsicaCoreaJapónCultural industryAnimationMusicKoreaJapanIndústria culturalAnimaçãoCoreiaJapãoFil: Fernández, Paula Alejandra. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco; Argentina.Fil: Fernández, Paula Alejandra. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.En años recientes, los fenómenos denominados Cool Japan y Hallyu (en referencia al avance de las industrias culturales japonesas y coreanas, respectivamente) han acaparado la atención de los fans, investigadores, comunicadores y otros interesados en el continente asiático. En ambos casos, una vez establecido el amplio impacto de los fenómenos que se desarrollaron desde el sector privado, los gobiernos decidieron tomar parte impulsando la difusión mediante distintas iniciativas. Dentro de las extensas industrias culturales que poseen ambos países, se entiende que el anime posee un estilo muy particular que lo identifica como “japonés” y ha logrado influenciar a la animación occidental (modelo desde el cual partió el mismo Japón en sus inicios), y si bien Corea posee también un relevante currículum de trabajo en el área de animación, no ha logrado destacarse hasta el momento como su par japonés en ese campo. Asimismo, se percibe que el K-pop (pop coreano) ha crecido de manera exponencial en los últimos años mediante un procedimiento de factoría y marketing con proyección internacional, pero el J-pop (pop japonés), aunque con una amplia trayectoria y reconocimiento en ciertos círculos extranjeros, no ha podido desarrollarse a la misma velocidad ni ha captado el mismo interés masivo que su par coreano. La pregunta de investigación apunta a identificar cuáles son los factores que incidieron positiva y negativamente en las industrias de la animación y de la música en Corea y Japón, causando resultados contrapuestos en cada caso. El presente trabajo, entonces, tiene el objetivo general de comparar el desarrollo de las industrias de la animación y la música de Japón y Corea desde su nacimiento hasta la actualidad, en pos de identificar fortalezas y debilidades que permitan medir los resultados alcanzados por cada una de ellas, tanto a nivel local como internacional. Adicionalmente, busca: indagar el impacto que han tenido dichas industrias culturales, no solo a nivel Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes económico, sino también en la construcción de una identidad nacional y marca país; identificar las políticas públicas e iniciativas privadas que contribuyeron al desarrollo de las industrias culturales; exponer las problemáticas y aspectos controversiales que se presentan en torno al desarrollo de estas industrias culturales en ambos países, tanto a nivel local como internacional; y establecer los desafíos futuros que enfrentan las industrias culturales en ambos países para su continuidad y crecimiento.Universidad Nacional de QuilmesBecerra, MartínGuerra, María del ValleMastrini, GuillermoPuente, StellaMurolo, Norberto Leonardo2022-06-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3870spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3870instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:05.937RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
title Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
spellingShingle Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
Fernández, Paula Alejandra
Industria cultural
Animación
Música
Corea
Japón
Cultural industry
Animation
Music
Korea
Japan
Indústria cultural
Animação
Coreia
Japão
title_short Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
title_full Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
title_fullStr Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
title_full_unstemmed Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
title_sort Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Paula Alejandra
author Fernández, Paula Alejandra
author_facet Fernández, Paula Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Martín
Guerra, María del Valle
Mastrini, Guillermo
Puente, Stella
Murolo, Norberto Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Industria cultural
Animación
Música
Corea
Japón
Cultural industry
Animation
Music
Korea
Japan
Indústria cultural
Animação
Coreia
Japão
topic Industria cultural
Animación
Música
Corea
Japón
Cultural industry
Animation
Music
Korea
Japan
Indústria cultural
Animação
Coreia
Japão
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Paula Alejandra. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco; Argentina.
Fil: Fernández, Paula Alejandra. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
En años recientes, los fenómenos denominados Cool Japan y Hallyu (en referencia al avance de las industrias culturales japonesas y coreanas, respectivamente) han acaparado la atención de los fans, investigadores, comunicadores y otros interesados en el continente asiático. En ambos casos, una vez establecido el amplio impacto de los fenómenos que se desarrollaron desde el sector privado, los gobiernos decidieron tomar parte impulsando la difusión mediante distintas iniciativas. Dentro de las extensas industrias culturales que poseen ambos países, se entiende que el anime posee un estilo muy particular que lo identifica como “japonés” y ha logrado influenciar a la animación occidental (modelo desde el cual partió el mismo Japón en sus inicios), y si bien Corea posee también un relevante currículum de trabajo en el área de animación, no ha logrado destacarse hasta el momento como su par japonés en ese campo. Asimismo, se percibe que el K-pop (pop coreano) ha crecido de manera exponencial en los últimos años mediante un procedimiento de factoría y marketing con proyección internacional, pero el J-pop (pop japonés), aunque con una amplia trayectoria y reconocimiento en ciertos círculos extranjeros, no ha podido desarrollarse a la misma velocidad ni ha captado el mismo interés masivo que su par coreano. La pregunta de investigación apunta a identificar cuáles son los factores que incidieron positiva y negativamente en las industrias de la animación y de la música en Corea y Japón, causando resultados contrapuestos en cada caso. El presente trabajo, entonces, tiene el objetivo general de comparar el desarrollo de las industrias de la animación y la música de Japón y Corea desde su nacimiento hasta la actualidad, en pos de identificar fortalezas y debilidades que permitan medir los resultados alcanzados por cada una de ellas, tanto a nivel local como internacional. Adicionalmente, busca: indagar el impacto que han tenido dichas industrias culturales, no solo a nivel Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes económico, sino también en la construcción de una identidad nacional y marca país; identificar las políticas públicas e iniciativas privadas que contribuyeron al desarrollo de las industrias culturales; exponer las problemáticas y aspectos controversiales que se presentan en torno al desarrollo de estas industrias culturales en ambos países, tanto a nivel local como internacional; y establecer los desafíos futuros que enfrentan las industrias culturales en ambos países para su continuidad y crecimiento.
description Fil: Fernández, Paula Alejandra. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3870
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340608298975232
score 12.623145