La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina

Autores
Dondo Bühler, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertranou, Julián
Monsalvo, Mauricio
Ilari, Sergio
Adrenacci, Luciano
Ramella, Sonia
Descripción
Fil: Dondo Bühler, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Dondo Bühler, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Patagonia Norte; Argentina.
Los medicamentos ayudan a restablecer la salud en casos de enfermedad y a mejorar la calidad de vida en casos de deterioro, por eso ampliar el acceso a los medicamentos es un pilar importante dentro de las políticas de salud. En este trabajo se realiza un estudio empírico de los determinantes de la equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina, estudiando las asociaciones de las dimensiones demográfica, socioeconómica y de oferta pública con la progresividad del sistema de pagos. El abordaje metodológico fue cuantitativo, basado en el procesamiento y análisis de fuentes de información secundaria. Analicé la equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina con estrategias de corte trasversal (según hogares), temporal (entre años) y espacial (entre provincias). Consideré que un sistema más progresivo de financiamiento, medido por el índice de Kakwani, era un sistema más equitativo. Los resultados encontrados fueron consistentes entre los tres abordajes realizados. Por un lado, tener adultos mayores en el hogar mostró tener el efecto de incrementar la porción de ingreso destinada a gasto de bolsillo en medicamentos y de empeorar el índice de progresividad en el sistema de pagos. Por el contrario, el efecto de los menores a 14 años fue el de disminuir el porcentaje de ingreso gastado en medicamentos y mejorar el indicador de progresividad en el sistema. Por otro lado, una peor condición de pobreza, mayor desempleo y una peor distribución del ingreso mostraron hacer el esquema de gasto de bolsillo más regresivo, tanto temporal como espacialmente. La intervención pública, ofreciendo bienes y servicios de salud y regulando el mercado de medicamentos, mostró tener el efecto de mejorar la progresividad del gasto de bolsillo en medicamentos. La estructura provincial de la oferta de salud también tuvo un rol positivo en la progresividad del gasto privado en medicamentos, en especial, los resultados indican que una estructura con mayor peso de Centros de Atención primaria de la salud mejora la progresividad. De igual manera, la provisión pública nacional a través de Remediar y la provincial a través de laboratorios estatales, tuvo como efecto la disminución del porcentaje de ingreso destinado al gasto en medicamentos del grupo de población más pobre, generando un sistema más progresivo. En este trabajo se cuantificó la importancia relativa de los distintos determinantes de la equidad en el financiamiento de bolsillo de medicamerntos en Argentina. Esta es información útil para el diseño de políticas orientadas a lograr un esquema de financiamiento más progresivo que amplíe el acceso de la población a los medicamentos, aumentando tanto la equidad como la eficiencia.
Materia
Productos farmacéuticos
Salud
Estado
Argentina
Medicines
Health
State
Produtos farmacêuticos
Saúde
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/787

id RIDAA_ef560a1cbb45fb2ca22f8a696748477d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/787
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La equidad en el financiamiento de los medicamentos en ArgentinaDondo Bühler, MarianaProductos farmacéuticosSaludEstadoArgentinaMedicinesHealthStateProdutos farmacêuticosSaúdeFil: Dondo Bühler, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Dondo Bühler, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Patagonia Norte; Argentina.Los medicamentos ayudan a restablecer la salud en casos de enfermedad y a mejorar la calidad de vida en casos de deterioro, por eso ampliar el acceso a los medicamentos es un pilar importante dentro de las políticas de salud. En este trabajo se realiza un estudio empírico de los determinantes de la equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina, estudiando las asociaciones de las dimensiones demográfica, socioeconómica y de oferta pública con la progresividad del sistema de pagos. El abordaje metodológico fue cuantitativo, basado en el procesamiento y análisis de fuentes de información secundaria. Analicé la equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina con estrategias de corte trasversal (según hogares), temporal (entre años) y espacial (entre provincias). Consideré que un sistema más progresivo de financiamiento, medido por el índice de Kakwani, era un sistema más equitativo. Los resultados encontrados fueron consistentes entre los tres abordajes realizados. Por un lado, tener adultos mayores en el hogar mostró tener el efecto de incrementar la porción de ingreso destinada a gasto de bolsillo en medicamentos y de empeorar el índice de progresividad en el sistema de pagos. Por el contrario, el efecto de los menores a 14 años fue el de disminuir el porcentaje de ingreso gastado en medicamentos y mejorar el indicador de progresividad en el sistema. Por otro lado, una peor condición de pobreza, mayor desempleo y una peor distribución del ingreso mostraron hacer el esquema de gasto de bolsillo más regresivo, tanto temporal como espacialmente. La intervención pública, ofreciendo bienes y servicios de salud y regulando el mercado de medicamentos, mostró tener el efecto de mejorar la progresividad del gasto de bolsillo en medicamentos. La estructura provincial de la oferta de salud también tuvo un rol positivo en la progresividad del gasto privado en medicamentos, en especial, los resultados indican que una estructura con mayor peso de Centros de Atención primaria de la salud mejora la progresividad. De igual manera, la provisión pública nacional a través de Remediar y la provincial a través de laboratorios estatales, tuvo como efecto la disminución del porcentaje de ingreso destinado al gasto en medicamentos del grupo de población más pobre, generando un sistema más progresivo. En este trabajo se cuantificó la importancia relativa de los distintos determinantes de la equidad en el financiamiento de bolsillo de medicamerntos en Argentina. Esta es información útil para el diseño de políticas orientadas a lograr un esquema de financiamiento más progresivo que amplíe el acceso de la población a los medicamentos, aumentando tanto la equidad como la eficiencia.Universidad Nacional de QuilmesBertranou, JuliánMonsalvo, MauricioIlari, SergioAdrenacci, LucianoRamella, Sonia2014-08-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/787spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:22Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/787instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:22.914RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
title La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
spellingShingle La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
Dondo Bühler, Mariana
Productos farmacéuticos
Salud
Estado
Argentina
Medicines
Health
State
Produtos farmacêuticos
Saúde
title_short La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
title_full La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
title_fullStr La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
title_full_unstemmed La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
title_sort La equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dondo Bühler, Mariana
author Dondo Bühler, Mariana
author_facet Dondo Bühler, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertranou, Julián
Monsalvo, Mauricio
Ilari, Sergio
Adrenacci, Luciano
Ramella, Sonia
dc.subject.none.fl_str_mv Productos farmacéuticos
Salud
Estado
Argentina
Medicines
Health
State
Produtos farmacêuticos
Saúde
topic Productos farmacéuticos
Salud
Estado
Argentina
Medicines
Health
State
Produtos farmacêuticos
Saúde
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dondo Bühler, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Dondo Bühler, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Patagonia Norte; Argentina.
Los medicamentos ayudan a restablecer la salud en casos de enfermedad y a mejorar la calidad de vida en casos de deterioro, por eso ampliar el acceso a los medicamentos es un pilar importante dentro de las políticas de salud. En este trabajo se realiza un estudio empírico de los determinantes de la equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina, estudiando las asociaciones de las dimensiones demográfica, socioeconómica y de oferta pública con la progresividad del sistema de pagos. El abordaje metodológico fue cuantitativo, basado en el procesamiento y análisis de fuentes de información secundaria. Analicé la equidad en el financiamiento de los medicamentos en Argentina con estrategias de corte trasversal (según hogares), temporal (entre años) y espacial (entre provincias). Consideré que un sistema más progresivo de financiamiento, medido por el índice de Kakwani, era un sistema más equitativo. Los resultados encontrados fueron consistentes entre los tres abordajes realizados. Por un lado, tener adultos mayores en el hogar mostró tener el efecto de incrementar la porción de ingreso destinada a gasto de bolsillo en medicamentos y de empeorar el índice de progresividad en el sistema de pagos. Por el contrario, el efecto de los menores a 14 años fue el de disminuir el porcentaje de ingreso gastado en medicamentos y mejorar el indicador de progresividad en el sistema. Por otro lado, una peor condición de pobreza, mayor desempleo y una peor distribución del ingreso mostraron hacer el esquema de gasto de bolsillo más regresivo, tanto temporal como espacialmente. La intervención pública, ofreciendo bienes y servicios de salud y regulando el mercado de medicamentos, mostró tener el efecto de mejorar la progresividad del gasto de bolsillo en medicamentos. La estructura provincial de la oferta de salud también tuvo un rol positivo en la progresividad del gasto privado en medicamentos, en especial, los resultados indican que una estructura con mayor peso de Centros de Atención primaria de la salud mejora la progresividad. De igual manera, la provisión pública nacional a través de Remediar y la provincial a través de laboratorios estatales, tuvo como efecto la disminución del porcentaje de ingreso destinado al gasto en medicamentos del grupo de población más pobre, generando un sistema más progresivo. En este trabajo se cuantificó la importancia relativa de los distintos determinantes de la equidad en el financiamiento de bolsillo de medicamerntos en Argentina. Esta es información útil para el diseño de políticas orientadas a lograr un esquema de financiamiento más progresivo que amplíe el acceso de la población a los medicamentos, aumentando tanto la equidad como la eficiencia.
description Fil: Dondo Bühler, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/787
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/787
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618634639441920
score 13.070432