Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional

Autores
Sola, Nancy; Uema, Sonia Andrea Naeko
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Publicaciones CIME
FIl: Sola, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
El día 30 de marzo de 2016, por Resolución 0439 el Instituto Nacional de Servicios Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en el marco de las nuevas políticas sobre medicamentos, publicó un listado de medicamentos que quedan excluidos de la cobertura del 100%. La decisión se basó en que la evidencia médica disponible no resulta suficiente para determinar beneficios clínicos significativos. (1) Dado el impacto mediático que esta información generó, se consideró pertinente elaborar el presente informe, de lectura rápida. Con tal fin se preparó una tabla que permite comparar el listado publicado por el INSSJP, el Listado de Medicamentos Esenciales (LME) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) y los medicamentos sugeridos en el Formulario Terapéutico Nacional (FTN) elaborado por la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA). (3) También, se tuvieron en cuenta las advertencias nacionales e internacionales que se conocen sobre estos medicamentos. Según la OMS, los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de la atención de la salud de la mayor parte de la población. Por lo tanto, estos productos deberían hallarse disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran”. Este concepto implica que, prioritariamente, los medicamentos esenciales deben corresponderse con las necesidades regionales de salud. También, la OMS define el uso racional de medicamentos de la siguiente manera: “consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”. (4) Según COMRA 11.a edición (3), los medicamentos deben contener, en general, un solo principio activo o monodroga. En este sentido, las combinaciones a dosis fijas deben emplearse solo cuando se ha demostrado que ofrecen más beneficios que los compuestos administrados separadamente. La fundamentación debe basarse en conocimientos avalados científicamente y por evidencias de calidad, eficacia y seguridad. (3) En nuestro mercado farmacéutico, así como en numerosos países en desarrollo, existe un número importante de especialidades farmacéuticas compuestas por asociaciones a dosis fijas, cuya racionalidad de diseño no tiene el soporte científico que se mencionó más arriba. Entre ellas, se pueden mencionar: (5,6) 1- Principios activos que no cuentan con suficientes evidencias científicas de eficacia o seguridad. 2- La concentración en la que se incorporan algunos de los principios activos en la combinación no es la óptima. 3- Las asociaciones de principios activos a dosis fijas no permiten adecuar la dosificación de cada uno de sus componentes, de acuerdo a las necesidades particulares de cada paciente.
FIl: Sola, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Materia
Medicamentos
Política farmacéutica
Políticas públicas de salud
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554843

id RDUUNC_1093dba2acf9d0e9c0b269f6e719c4e9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554843
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico NacionalSola, NancyUema, Sonia Andrea NaekoMedicamentosPolítica farmacéuticaPolíticas públicas de saludArgentinaPublicaciones CIMEFIl: Sola, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.El día 30 de marzo de 2016, por Resolución 0439 el Instituto Nacional de Servicios Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en el marco de las nuevas políticas sobre medicamentos, publicó un listado de medicamentos que quedan excluidos de la cobertura del 100%. La decisión se basó en que la evidencia médica disponible no resulta suficiente para determinar beneficios clínicos significativos. (1) Dado el impacto mediático que esta información generó, se consideró pertinente elaborar el presente informe, de lectura rápida. Con tal fin se preparó una tabla que permite comparar el listado publicado por el INSSJP, el Listado de Medicamentos Esenciales (LME) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) y los medicamentos sugeridos en el Formulario Terapéutico Nacional (FTN) elaborado por la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA). (3) También, se tuvieron en cuenta las advertencias nacionales e internacionales que se conocen sobre estos medicamentos. Según la OMS, los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de la atención de la salud de la mayor parte de la población. Por lo tanto, estos productos deberían hallarse disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran”. Este concepto implica que, prioritariamente, los medicamentos esenciales deben corresponderse con las necesidades regionales de salud. También, la OMS define el uso racional de medicamentos de la siguiente manera: “consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”. (4) Según COMRA 11.a edición (3), los medicamentos deben contener, en general, un solo principio activo o monodroga. En este sentido, las combinaciones a dosis fijas deben emplearse solo cuando se ha demostrado que ofrecen más beneficios que los compuestos administrados separadamente. La fundamentación debe basarse en conocimientos avalados científicamente y por evidencias de calidad, eficacia y seguridad. (3) En nuestro mercado farmacéutico, así como en numerosos países en desarrollo, existe un número importante de especialidades farmacéuticas compuestas por asociaciones a dosis fijas, cuya racionalidad de diseño no tiene el soporte científico que se mencionó más arriba. Entre ellas, se pueden mencionar: (5,6) 1- Principios activos que no cuentan con suficientes evidencias científicas de eficacia o seguridad. 2- La concentración en la que se incorporan algunos de los principios activos en la combinación no es la óptima. 3- Las asociaciones de principios activos a dosis fijas no permiten adecuar la dosificación de cada uno de sus componentes, de acuerdo a las necesidades particulares de cada paciente.FIl: Sola, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554843spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554843Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:49.47Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
title Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
spellingShingle Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
Sola, Nancy
Medicamentos
Política farmacéutica
Políticas públicas de salud
Argentina
title_short Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
title_full Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
title_fullStr Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
title_full_unstemmed Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
title_sort Listado de medicamentos excluidos del PAMI : valoración frente a Medicamentos Esenciales de OMS y Formulario Terapéutico Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Sola, Nancy
Uema, Sonia Andrea Naeko
author Sola, Nancy
author_facet Sola, Nancy
Uema, Sonia Andrea Naeko
author_role author
author2 Uema, Sonia Andrea Naeko
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicamentos
Política farmacéutica
Políticas públicas de salud
Argentina
topic Medicamentos
Política farmacéutica
Políticas públicas de salud
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Publicaciones CIME
FIl: Sola, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
El día 30 de marzo de 2016, por Resolución 0439 el Instituto Nacional de Servicios Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en el marco de las nuevas políticas sobre medicamentos, publicó un listado de medicamentos que quedan excluidos de la cobertura del 100%. La decisión se basó en que la evidencia médica disponible no resulta suficiente para determinar beneficios clínicos significativos. (1) Dado el impacto mediático que esta información generó, se consideró pertinente elaborar el presente informe, de lectura rápida. Con tal fin se preparó una tabla que permite comparar el listado publicado por el INSSJP, el Listado de Medicamentos Esenciales (LME) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) y los medicamentos sugeridos en el Formulario Terapéutico Nacional (FTN) elaborado por la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA). (3) También, se tuvieron en cuenta las advertencias nacionales e internacionales que se conocen sobre estos medicamentos. Según la OMS, los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de la atención de la salud de la mayor parte de la población. Por lo tanto, estos productos deberían hallarse disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran”. Este concepto implica que, prioritariamente, los medicamentos esenciales deben corresponderse con las necesidades regionales de salud. También, la OMS define el uso racional de medicamentos de la siguiente manera: “consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”. (4) Según COMRA 11.a edición (3), los medicamentos deben contener, en general, un solo principio activo o monodroga. En este sentido, las combinaciones a dosis fijas deben emplearse solo cuando se ha demostrado que ofrecen más beneficios que los compuestos administrados separadamente. La fundamentación debe basarse en conocimientos avalados científicamente y por evidencias de calidad, eficacia y seguridad. (3) En nuestro mercado farmacéutico, así como en numerosos países en desarrollo, existe un número importante de especialidades farmacéuticas compuestas por asociaciones a dosis fijas, cuya racionalidad de diseño no tiene el soporte científico que se mencionó más arriba. Entre ellas, se pueden mencionar: (5,6) 1- Principios activos que no cuentan con suficientes evidencias científicas de eficacia o seguridad. 2- La concentración en la que se incorporan algunos de los principios activos en la combinación no es la óptima. 3- Las asociaciones de principios activos a dosis fijas no permiten adecuar la dosificación de cada uno de sus componentes, de acuerdo a las necesidades particulares de cada paciente.
FIl: Sola, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
description Publicaciones CIME
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554843
url http://hdl.handle.net/11086/554843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618966298787840
score 13.070432