Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS

Autores
Schiavo, Ester
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Schiavo, Ester. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Las formas dominantes de desarrollo territorial en las últimas décadas estuvieron signadas por lógicas privatistas, mercantiles o financieras, que promueven la urbanización generalizada orientada por distintas adjetivaciones y representaciones sociales, que logran imponerse como modelos urbanos deseables; sin contemplar el conjunto de aspectos que hacen a las particularidades de cada territorio, ni tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas en 2015, para ser alcanzados en 2030. Desde esta mirada, hegemónica, se promueven “ciudades inteligentes”, “competitivas”, “creativas” o “educadoras”, entre muchas otras. Se entiende que el territorio es una construcción social, en cuyo devenir resulta central considerar la dimensión política; pues esa construcción es la resultante de la interacción entre los actores involucrados. Y, en dicho entramado de poder podría decirse que tanto el Estado como el sector privado tienen sus roles predeterminados. En otras palabras, casi no hay espacio para la innovación social, lo que implica un retraso dramático en el cumplimiento de los ODS. Entonces, el problema de investigación que se propone abordar son las formas de desarrollo territorial y sus articulaciones con los ODS. Ahora bien, se entiende que existen formas de desarrollo territorial dominantes y que son dominantes en doble sentido, dado que, por una parte, son promovidas por los actores dominantes, es decir, organismos internacionales y actores globales hegemónicos del sector privado; y por otro lado, porque son las que se imponen, las que dominan, en la mayor parte del territorio nacional. Siendo, a su vez, las que conducen a procesos de gentrificación, fragmentación espacial y exclusión social; todos ellos dominados por las reglas del urbanismo de mercado. ¿Por qué definir el problema de investigación relacionando las formas de desarrollo territorial con los ODS? Lo que aquí se propone es abordar el problema de investigación planteado desde una mirada crítica hacia las formas de desarrollo territorial dominantes, pero que, a su vez, esa mirada crítica, trascienda la mera crítica y conduzca a identificar, analizar y explicar formas innovadoras e iniciativas destacadas que procuren, concretamente, el avance en el cumplimiento de los ODS. En tal contexto se plantea hipotéticamente que la sociedad civil surge como el ámbito privilegiado donde pueden emerger iniciativas destacadas y formas innovadoras de desarrollo territorial, social y tecnológico, guiadas por la filosofía en la que se inspiran los ODS, en el sentido de mejorar las condiciones de vida del conjunto de los ciudadanos. Anteriormente se señaló que tanto el Estado como el sector privado tienen sus roles prácticamente predeterminados en relación a la promoción de formas dominantes de desarrollo territorial. No obstante, cabe preguntarse: ¿Ocurre lo mismo en todos los niveles del Estado? Los avances de estudios previos permiten plantear hipotéticamente que a escala local no necesariamente ocurre lo mismo. Es decir que, hay gobiernos locales que promueven experiencias innovadoras tendientes a lograr formas contrahegemónicas de desarrollo territorial. En función de lo expuesto, el Objetivo general de esta propuesta es conocer las experiencias innovadoras e iniciativas destacadas que promuevan nuevas formas de desarrollo territorial contrapuestas a las dominantes, es decir, sostenibles, inclusivas y orientadas a avanzar en el cumplimiento de los ODS, que, a su vez, planteen modos innovadores de desarrollo social y tecnológico; con el propósito de estudiar en profundidad dichas iniciativas, difundirlas y promoverlas, mediante la creación de vínculos de cooperación virtuosos entre los actores involucrados y el ámbito académico.
Materia
Contrahegemonía
Territorio
Innovaciones
Desarrollo sustentable
Contrahegemony
Territory
Innovations
Sustainable development
Contra-hegemonia
Território
Inovações
Desenvolvimento sustentável
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2933

id RIDAA_e54c4b5435b1433283552e1d1bf90425
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2933
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODSSchiavo, EsterContrahegemoníaTerritorioInnovacionesDesarrollo sustentableContrahegemonyTerritoryInnovationsSustainable developmentContra-hegemoniaTerritórioInovaçõesDesenvolvimento sustentávelFil: Schiavo, Ester. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Las formas dominantes de desarrollo territorial en las últimas décadas estuvieron signadas por lógicas privatistas, mercantiles o financieras, que promueven la urbanización generalizada orientada por distintas adjetivaciones y representaciones sociales, que logran imponerse como modelos urbanos deseables; sin contemplar el conjunto de aspectos que hacen a las particularidades de cada territorio, ni tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas en 2015, para ser alcanzados en 2030. Desde esta mirada, hegemónica, se promueven “ciudades inteligentes”, “competitivas”, “creativas” o “educadoras”, entre muchas otras. Se entiende que el territorio es una construcción social, en cuyo devenir resulta central considerar la dimensión política; pues esa construcción es la resultante de la interacción entre los actores involucrados. Y, en dicho entramado de poder podría decirse que tanto el Estado como el sector privado tienen sus roles predeterminados. En otras palabras, casi no hay espacio para la innovación social, lo que implica un retraso dramático en el cumplimiento de los ODS. Entonces, el problema de investigación que se propone abordar son las formas de desarrollo territorial y sus articulaciones con los ODS. Ahora bien, se entiende que existen formas de desarrollo territorial dominantes y que son dominantes en doble sentido, dado que, por una parte, son promovidas por los actores dominantes, es decir, organismos internacionales y actores globales hegemónicos del sector privado; y por otro lado, porque son las que se imponen, las que dominan, en la mayor parte del territorio nacional. Siendo, a su vez, las que conducen a procesos de gentrificación, fragmentación espacial y exclusión social; todos ellos dominados por las reglas del urbanismo de mercado. ¿Por qué definir el problema de investigación relacionando las formas de desarrollo territorial con los ODS? Lo que aquí se propone es abordar el problema de investigación planteado desde una mirada crítica hacia las formas de desarrollo territorial dominantes, pero que, a su vez, esa mirada crítica, trascienda la mera crítica y conduzca a identificar, analizar y explicar formas innovadoras e iniciativas destacadas que procuren, concretamente, el avance en el cumplimiento de los ODS. En tal contexto se plantea hipotéticamente que la sociedad civil surge como el ámbito privilegiado donde pueden emerger iniciativas destacadas y formas innovadoras de desarrollo territorial, social y tecnológico, guiadas por la filosofía en la que se inspiran los ODS, en el sentido de mejorar las condiciones de vida del conjunto de los ciudadanos. Anteriormente se señaló que tanto el Estado como el sector privado tienen sus roles prácticamente predeterminados en relación a la promoción de formas dominantes de desarrollo territorial. No obstante, cabe preguntarse: ¿Ocurre lo mismo en todos los niveles del Estado? Los avances de estudios previos permiten plantear hipotéticamente que a escala local no necesariamente ocurre lo mismo. Es decir que, hay gobiernos locales que promueven experiencias innovadoras tendientes a lograr formas contrahegemónicas de desarrollo territorial. En función de lo expuesto, el Objetivo general de esta propuesta es conocer las experiencias innovadoras e iniciativas destacadas que promuevan nuevas formas de desarrollo territorial contrapuestas a las dominantes, es decir, sostenibles, inclusivas y orientadas a avanzar en el cumplimiento de los ODS, que, a su vez, planteen modos innovadores de desarrollo social y tecnológico; con el propósito de estudiar en profundidad dichas iniciativas, difundirlas y promoverlas, mediante la creación de vínculos de cooperación virtuosos entre los actores involucrados y el ámbito académico.Calviño, GabrielContreras, NatanaelCorrea, HoracioGelfuso, AlejandroGuido, LucianaTravela, JuanVera, Paula2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2933spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1334/AR. Buenos Aires. Bernal/Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODSinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2933instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:38.739RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
title Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
spellingShingle Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
Schiavo, Ester
Contrahegemonía
Territorio
Innovaciones
Desarrollo sustentable
Contrahegemony
Territory
Innovations
Sustainable development
Contra-hegemonia
Território
Inovações
Desenvolvimento sustentável
title_short Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
title_full Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
title_fullStr Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
title_full_unstemmed Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
title_sort Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
dc.creator.none.fl_str_mv Schiavo, Ester
author Schiavo, Ester
author_facet Schiavo, Ester
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calviño, Gabriel
Contreras, Natanael
Correa, Horacio
Gelfuso, Alejandro
Guido, Luciana
Travela, Juan
Vera, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Contrahegemonía
Territorio
Innovaciones
Desarrollo sustentable
Contrahegemony
Territory
Innovations
Sustainable development
Contra-hegemonia
Território
Inovações
Desenvolvimento sustentável
topic Contrahegemonía
Territorio
Innovaciones
Desarrollo sustentable
Contrahegemony
Territory
Innovations
Sustainable development
Contra-hegemonia
Território
Inovações
Desenvolvimento sustentável
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schiavo, Ester. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Las formas dominantes de desarrollo territorial en las últimas décadas estuvieron signadas por lógicas privatistas, mercantiles o financieras, que promueven la urbanización generalizada orientada por distintas adjetivaciones y representaciones sociales, que logran imponerse como modelos urbanos deseables; sin contemplar el conjunto de aspectos que hacen a las particularidades de cada territorio, ni tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas en 2015, para ser alcanzados en 2030. Desde esta mirada, hegemónica, se promueven “ciudades inteligentes”, “competitivas”, “creativas” o “educadoras”, entre muchas otras. Se entiende que el territorio es una construcción social, en cuyo devenir resulta central considerar la dimensión política; pues esa construcción es la resultante de la interacción entre los actores involucrados. Y, en dicho entramado de poder podría decirse que tanto el Estado como el sector privado tienen sus roles predeterminados. En otras palabras, casi no hay espacio para la innovación social, lo que implica un retraso dramático en el cumplimiento de los ODS. Entonces, el problema de investigación que se propone abordar son las formas de desarrollo territorial y sus articulaciones con los ODS. Ahora bien, se entiende que existen formas de desarrollo territorial dominantes y que son dominantes en doble sentido, dado que, por una parte, son promovidas por los actores dominantes, es decir, organismos internacionales y actores globales hegemónicos del sector privado; y por otro lado, porque son las que se imponen, las que dominan, en la mayor parte del territorio nacional. Siendo, a su vez, las que conducen a procesos de gentrificación, fragmentación espacial y exclusión social; todos ellos dominados por las reglas del urbanismo de mercado. ¿Por qué definir el problema de investigación relacionando las formas de desarrollo territorial con los ODS? Lo que aquí se propone es abordar el problema de investigación planteado desde una mirada crítica hacia las formas de desarrollo territorial dominantes, pero que, a su vez, esa mirada crítica, trascienda la mera crítica y conduzca a identificar, analizar y explicar formas innovadoras e iniciativas destacadas que procuren, concretamente, el avance en el cumplimiento de los ODS. En tal contexto se plantea hipotéticamente que la sociedad civil surge como el ámbito privilegiado donde pueden emerger iniciativas destacadas y formas innovadoras de desarrollo territorial, social y tecnológico, guiadas por la filosofía en la que se inspiran los ODS, en el sentido de mejorar las condiciones de vida del conjunto de los ciudadanos. Anteriormente se señaló que tanto el Estado como el sector privado tienen sus roles prácticamente predeterminados en relación a la promoción de formas dominantes de desarrollo territorial. No obstante, cabe preguntarse: ¿Ocurre lo mismo en todos los niveles del Estado? Los avances de estudios previos permiten plantear hipotéticamente que a escala local no necesariamente ocurre lo mismo. Es decir que, hay gobiernos locales que promueven experiencias innovadoras tendientes a lograr formas contrahegemónicas de desarrollo territorial. En función de lo expuesto, el Objetivo general de esta propuesta es conocer las experiencias innovadoras e iniciativas destacadas que promuevan nuevas formas de desarrollo territorial contrapuestas a las dominantes, es decir, sostenibles, inclusivas y orientadas a avanzar en el cumplimiento de los ODS, que, a su vez, planteen modos innovadores de desarrollo social y tecnológico; con el propósito de estudiar en profundidad dichas iniciativas, difundirlas y promoverlas, mediante la creación de vínculos de cooperación virtuosos entre los actores involucrados y el ámbito académico.
description Fil: Schiavo, Ester. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2933
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1334/AR. Buenos Aires. Bernal/Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618645085356032
score 13.070432