Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).

Autores
Vismara, Felipe; Giudicatti, Miguel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vismara, Felipe. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Giudicatti, Miguel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El proyecto propone un estudio de la competitividad y el desempeño externo de la economía argentina bajo un enfoque multidimensional que comprende tanto el análisis de los resultados macroeconómicos de la inserción externa argentina -a través del desarrollo y cálculo de indicadores de comercio exterior que ponderan la calidad de las exportaciones argentinas-, como el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados que un conjunto de PyMEs industriales han logrado a lo largo de los últimos años, bajo una mirada estrictamente microeconómica. Como punto de partida, no obstante, el proyecto propone un análisis conceptual del marco teórico neoclásico en el que se inscriben los modelos y categorías de análisis con las que estudian las corrientes de comercio internacional en las corrientes tradicionales de pensamiento económico. De esta manera, el proyecto está integrado por tres componentes que indagan sobre el comercio internacional desde perspectivas diferentes pero complementarias: el análisis teórico y conceptual, el estudio a nivel macroeconómico de la composición del sector externo argentino, y el análisis microeconómico de los determinantes y resultados de las acciones de un conjunto de PyMEs exportadoras. El componente 1 se propone indagar críticamente en los fundamentos de algunas de las principales teorías modernas del comercio internacional con el objetivo de analizar qué relación conceptual guardan con la teoría económica general dentro de la que inscriben y en la que se apoyan. Se intentará analizar i) qué papel juega la teoría neoclásica del comercio internacional dentro del cuerpo teórico neoclásico en general y cómo se relaciona con sus conceptos fundamentales; y ii) cuáles son los conceptos de valor, riqueza, entre otros, que subyacen a los enfoques pioneros de la nueva división internacional del trabajo, en particular de los trabajos seminales que abordan la conformación de las cadenas globales de valor. El componente 2 consiste en la ampliación, actualización y análisis de resultados del “Indicador Sintético de Calidad Exportadora (ISCE)”. Asimismo, se propone generar un indicador que unifique los resultados obtenidos para las exportaciones de bienes y de servicios, y aplicar el mismo al estudio comparado del desempeño externo de Brasil, Chile, México, Colombia con el de Argentina El componente 3 se propone estudiar los principales determinantes del desempeño externo de un conjunto de PyMEs industriales del conurbano bonaerense a partir de la realización de una encuesta de competitividad e inserción externa y mediante la elaboración de una serie de estudios de casos de empresas exportadoras del mismo ámbito territorial. En resumen, la presente propuesta busca i) presentar una conexión entre distintos enfoques del comercio internacional con los conceptos teóricos fundamentales en los que se apoyan y, a partir de ello, alcanzar ii) la ampliación y mejoramiento de indicadores de calidad e inserción exportadora que ya han sido desarrollados por el mismo grupo de investigación en el marco de las actividades de I+D llevadas a cabo dentro de la UNQ; y iii) el mejoramiento y perfeccionamiento en la caracterización y recomendación de buenas prácticas de las PyMEs exportadoras argentinas que han logrado una inserción internacional de calidad, a través del estudio sistematizado de casos. Se busca conformar así un proyecto de carácter multidimensional y que estudia las actividades y prácticas vinculadas con la calidad de la inserción internacional de Argentina y sus empresas a distintos niveles de agregación, poniendo de relieve sus articulaciones con los conceptos teóricos que sirven de apoyo a las teorías del comercio internacional, yendo de lo más general a lo más particular, como lo indica el método de la economía política.
Materia
Inserción externa
Competitividad
Indicadores
PyMES
Argentina
External insertion
Competitiveness
Indicators
SMEs
Argentine
Inserção externa
Competitividade
PMs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2939

id RIDAA_e3c8d64c862e97a1c7f4d6243c8beeb5
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2939
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).Vismara, FelipeGiudicatti, MiguelInserción externaCompetitividadIndicadoresPyMESArgentinaExternal insertionCompetitivenessIndicatorsSMEsArgentineInserção externaCompetitividadePMsFil: Vismara, Felipe. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Giudicatti, Miguel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El proyecto propone un estudio de la competitividad y el desempeño externo de la economía argentina bajo un enfoque multidimensional que comprende tanto el análisis de los resultados macroeconómicos de la inserción externa argentina -a través del desarrollo y cálculo de indicadores de comercio exterior que ponderan la calidad de las exportaciones argentinas-, como el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados que un conjunto de PyMEs industriales han logrado a lo largo de los últimos años, bajo una mirada estrictamente microeconómica. Como punto de partida, no obstante, el proyecto propone un análisis conceptual del marco teórico neoclásico en el que se inscriben los modelos y categorías de análisis con las que estudian las corrientes de comercio internacional en las corrientes tradicionales de pensamiento económico. De esta manera, el proyecto está integrado por tres componentes que indagan sobre el comercio internacional desde perspectivas diferentes pero complementarias: el análisis teórico y conceptual, el estudio a nivel macroeconómico de la composición del sector externo argentino, y el análisis microeconómico de los determinantes y resultados de las acciones de un conjunto de PyMEs exportadoras. El componente 1 se propone indagar críticamente en los fundamentos de algunas de las principales teorías modernas del comercio internacional con el objetivo de analizar qué relación conceptual guardan con la teoría económica general dentro de la que inscriben y en la que se apoyan. Se intentará analizar i) qué papel juega la teoría neoclásica del comercio internacional dentro del cuerpo teórico neoclásico en general y cómo se relaciona con sus conceptos fundamentales; y ii) cuáles son los conceptos de valor, riqueza, entre otros, que subyacen a los enfoques pioneros de la nueva división internacional del trabajo, en particular de los trabajos seminales que abordan la conformación de las cadenas globales de valor. El componente 2 consiste en la ampliación, actualización y análisis de resultados del “Indicador Sintético de Calidad Exportadora (ISCE)”. Asimismo, se propone generar un indicador que unifique los resultados obtenidos para las exportaciones de bienes y de servicios, y aplicar el mismo al estudio comparado del desempeño externo de Brasil, Chile, México, Colombia con el de Argentina El componente 3 se propone estudiar los principales determinantes del desempeño externo de un conjunto de PyMEs industriales del conurbano bonaerense a partir de la realización de una encuesta de competitividad e inserción externa y mediante la elaboración de una serie de estudios de casos de empresas exportadoras del mismo ámbito territorial. En resumen, la presente propuesta busca i) presentar una conexión entre distintos enfoques del comercio internacional con los conceptos teóricos fundamentales en los que se apoyan y, a partir de ello, alcanzar ii) la ampliación y mejoramiento de indicadores de calidad e inserción exportadora que ya han sido desarrollados por el mismo grupo de investigación en el marco de las actividades de I+D llevadas a cabo dentro de la UNQ; y iii) el mejoramiento y perfeccionamiento en la caracterización y recomendación de buenas prácticas de las PyMEs exportadoras argentinas que han logrado una inserción internacional de calidad, a través del estudio sistematizado de casos. Se busca conformar así un proyecto de carácter multidimensional y que estudia las actividades y prácticas vinculadas con la calidad de la inserción internacional de Argentina y sus empresas a distintos niveles de agregación, poniendo de relieve sus articulaciones con los conceptos teóricos que sirven de apoyo a las teorías del comercio internacional, yendo de lo más general a lo más particular, como lo indica el método de la economía política.Bazque, HéctorBianco, CarlosBugelli, NatalyDe Francisco, ÁngelDe León, KarenDelgado Flores, MelisaDi Franco, AlejandraBekerman, FedericoRodríguez, AníbalSotelo, ArielValor, Patricio RodrigoWydler, Agustín2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2939spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2010-1316/AR. Buenos Aires. Bernal/Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2939instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:38.782RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
title Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
spellingShingle Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
Vismara, Felipe
Inserción externa
Competitividad
Indicadores
PyMES
Argentina
External insertion
Competitiveness
Indicators
SMEs
Argentine
Inserção externa
Competitividade
PMs
title_short Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
title_full Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
title_fullStr Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
title_full_unstemmed Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
title_sort Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019).
dc.creator.none.fl_str_mv Vismara, Felipe
Giudicatti, Miguel
author Vismara, Felipe
author_facet Vismara, Felipe
Giudicatti, Miguel
author_role author
author2 Giudicatti, Miguel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bazque, Héctor
Bianco, Carlos
Bugelli, Nataly
De Francisco, Ángel
De León, Karen
Delgado Flores, Melisa
Di Franco, Alejandra
Bekerman, Federico
Rodríguez, Aníbal
Sotelo, Ariel
Valor, Patricio Rodrigo
Wydler, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv Inserción externa
Competitividad
Indicadores
PyMES
Argentina
External insertion
Competitiveness
Indicators
SMEs
Argentine
Inserção externa
Competitividade
PMs
topic Inserción externa
Competitividad
Indicadores
PyMES
Argentina
External insertion
Competitiveness
Indicators
SMEs
Argentine
Inserção externa
Competitividade
PMs
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vismara, Felipe. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Giudicatti, Miguel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El proyecto propone un estudio de la competitividad y el desempeño externo de la economía argentina bajo un enfoque multidimensional que comprende tanto el análisis de los resultados macroeconómicos de la inserción externa argentina -a través del desarrollo y cálculo de indicadores de comercio exterior que ponderan la calidad de las exportaciones argentinas-, como el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados que un conjunto de PyMEs industriales han logrado a lo largo de los últimos años, bajo una mirada estrictamente microeconómica. Como punto de partida, no obstante, el proyecto propone un análisis conceptual del marco teórico neoclásico en el que se inscriben los modelos y categorías de análisis con las que estudian las corrientes de comercio internacional en las corrientes tradicionales de pensamiento económico. De esta manera, el proyecto está integrado por tres componentes que indagan sobre el comercio internacional desde perspectivas diferentes pero complementarias: el análisis teórico y conceptual, el estudio a nivel macroeconómico de la composición del sector externo argentino, y el análisis microeconómico de los determinantes y resultados de las acciones de un conjunto de PyMEs exportadoras. El componente 1 se propone indagar críticamente en los fundamentos de algunas de las principales teorías modernas del comercio internacional con el objetivo de analizar qué relación conceptual guardan con la teoría económica general dentro de la que inscriben y en la que se apoyan. Se intentará analizar i) qué papel juega la teoría neoclásica del comercio internacional dentro del cuerpo teórico neoclásico en general y cómo se relaciona con sus conceptos fundamentales; y ii) cuáles son los conceptos de valor, riqueza, entre otros, que subyacen a los enfoques pioneros de la nueva división internacional del trabajo, en particular de los trabajos seminales que abordan la conformación de las cadenas globales de valor. El componente 2 consiste en la ampliación, actualización y análisis de resultados del “Indicador Sintético de Calidad Exportadora (ISCE)”. Asimismo, se propone generar un indicador que unifique los resultados obtenidos para las exportaciones de bienes y de servicios, y aplicar el mismo al estudio comparado del desempeño externo de Brasil, Chile, México, Colombia con el de Argentina El componente 3 se propone estudiar los principales determinantes del desempeño externo de un conjunto de PyMEs industriales del conurbano bonaerense a partir de la realización de una encuesta de competitividad e inserción externa y mediante la elaboración de una serie de estudios de casos de empresas exportadoras del mismo ámbito territorial. En resumen, la presente propuesta busca i) presentar una conexión entre distintos enfoques del comercio internacional con los conceptos teóricos fundamentales en los que se apoyan y, a partir de ello, alcanzar ii) la ampliación y mejoramiento de indicadores de calidad e inserción exportadora que ya han sido desarrollados por el mismo grupo de investigación en el marco de las actividades de I+D llevadas a cabo dentro de la UNQ; y iii) el mejoramiento y perfeccionamiento en la caracterización y recomendación de buenas prácticas de las PyMEs exportadoras argentinas que han logrado una inserción internacional de calidad, a través del estudio sistematizado de casos. Se busca conformar así un proyecto de carácter multidimensional y que estudia las actividades y prácticas vinculadas con la calidad de la inserción internacional de Argentina y sus empresas a distintos niveles de agregación, poniendo de relieve sus articulaciones con los conceptos teóricos que sirven de apoyo a las teorías del comercio internacional, yendo de lo más general a lo más particular, como lo indica el método de la economía política.
description Fil: Vismara, Felipe. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2939
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2010-1316/AR. Buenos Aires. Bernal/Inserción externa argentina y competitividad (2005-2019)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618645106327552
score 13.070432