La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo

Autores
Vigier, Hernán Pedro; Martínez, Lisana Belén; Guercio, María Belén; Corzo, Lilia José
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las pequeñas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de los países latinoamericanos, no sólo por su participación en el total de firmas sino también por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto. Sin embargo, la presencia de las PyMEs respecto al volumen total de las exportaciones es reducido. La apertura comercial de las PyMEs, tal como menciona Gatto (1994), es un punto crítico de encuentro de la microeconomía y la macroeconomía, en coordinación con las políticas globales que regulan la economía y de políticas específicas que estimulan la dinámica de los mercados. El éxito de las PyMEs respecto a la internacionalización de sus productos depende no sólo de ventajas o desventajas competitivas sectoriales, sino también del comportamiento de la firma frente a la toma de decisiones. De acuerdo a los resultados hallados en el presente trabajo, podemos decir que existen diferencias significativas entre aquellas PyMEs que exportan parte de su producción y aquellas que acceden al financiamiento externo, especialmente, para el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Uruguay y Brasil. Sin embargo al probar esta misma relación mediante los modelos probit, sólo para la muestra agregada de las PyMEs de toda la región, e individualmente para las empresas de Argentina, Colombia y Uruguay, se contrasta la hipótesis esperada de incrementar las posibilidades de acceso al financiamiento externo. Por otro lado, se resalta la importancia del tamaño de las PyMEs como variable determinante de las posibilidades de acceso al financiamiento, siendo en todos los casos las PyMEs pequeñas las más perjudicadas. Por otro lado, se observa una débil consistencia en la significatividad de las variables control, más aún cuando se comparan con la muestra agregada. Quizás las diferencias estructurales de los países dificulten la unicidad de la elección de estas variables. Parte de la disyuntiva a determinar requiere una mayor profundidad de análisis, el interrogante crucial es: el grado de internacionalización de la empresa, ¿es un determinante que mejora acceso al financiamiento? O bien, aquellas empresas con muy buenas condiciones de financiamiento, ¿poseen mayor probabilidad de ser exitosas exportadoras? Nuestras conclusiones preliminares no pueden responder totalmente esta inquietud. En principio, para los tres países que la variable exportación dio significativa, pareciera que se cumple el primer interrogante. Pero creemos que este resultado no es totalmente concluyente. Quizás la variable internacionalización de la empresa deba ser explicada con mayor extensión, como podría ser la existencia de representantes u oficinas en el exterior, visitas a ferias internacionales, vínculos con agregados comerciales en el exterior, y otras situaciones, que con variables cualitativas podrían representarse. El interrogante acerca de la causalidad de la relación entre el financiamiento y la internacionalización queda latente.
Materia
Ciencia Política
PyMES
Financiamiento Externo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4893

id CICBA_703ba2364d7ba4e204af3b1ada602abe
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4893
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externoVigier, Hernán PedroMartínez, Lisana BelénGuercio, María BelénCorzo, Lilia JoséCiencia PolíticaPyMESFinanciamiento ExternoLas pequeñas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de los países latinoamericanos, no sólo por su participación en el total de firmas sino también por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto. Sin embargo, la presencia de las PyMEs respecto al volumen total de las exportaciones es reducido. La apertura comercial de las PyMEs, tal como menciona Gatto (1994), es un punto crítico de encuentro de la microeconomía y la macroeconomía, en coordinación con las políticas globales que regulan la economía y de políticas específicas que estimulan la dinámica de los mercados. El éxito de las PyMEs respecto a la internacionalización de sus productos depende no sólo de ventajas o desventajas competitivas sectoriales, sino también del comportamiento de la firma frente a la toma de decisiones<strong>.</strong> De acuerdo a los resultados hallados en el presente trabajo, podemos decir que existen diferencias significativas entre aquellas PyMEs que exportan parte de su producción y aquellas que acceden al financiamiento externo, especialmente, para el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Uruguay y Brasil. Sin embargo al probar esta misma relación mediante los modelos probit, sólo para la muestra agregada de las PyMEs de toda la región, e individualmente para las empresas de Argentina, Colombia y Uruguay, se contrasta la hipótesis esperada de incrementar las posibilidades de acceso al financiamiento externo. Por otro lado, se resalta la importancia del tamaño de las PyMEs como variable determinante de las posibilidades de acceso al financiamiento, siendo en todos los casos las PyMEs pequeñas las más perjudicadas. Por otro lado, se observa una débil consistencia en la significatividad de las variables control, más aún cuando se comparan con la muestra agregada. Quizás las diferencias estructurales de los países dificulten la unicidad de la elección de estas variables. Parte de la disyuntiva a determinar requiere una mayor profundidad de análisis, el interrogante crucial es: el grado de internacionalización de la empresa, ¿es un determinante que mejora acceso al financiamiento? O bien, aquellas empresas con muy buenas condiciones de financiamiento, ¿poseen mayor probabilidad de ser exitosas exportadoras? Nuestras conclusiones preliminares no pueden responder totalmente esta inquietud. En principio, para los tres países que la variable exportación dio significativa, pareciera que se cumple el primer interrogante. Pero creemos que este resultado no es totalmente concluyente. Quizás la variable internacionalización de la empresa deba ser explicada con mayor extensión, como podría ser la existencia de representantes u oficinas en el exterior, visitas a ferias internacionales, vínculos con agregados comerciales en el exterior, y otras situaciones, que con variables cualitativas podrían representarse. El interrogante acerca de la causalidad de la relación entre el financiamiento y la internacionalización queda latente.Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)Calvento, Mariana2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4893isbn:978-987-42-0752-4spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:20Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4893Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:20.88CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
title La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
spellingShingle La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
Vigier, Hernán Pedro
Ciencia Política
PyMES
Financiamiento Externo
title_short La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
title_full La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
title_fullStr La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
title_full_unstemmed La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
title_sort La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo
dc.creator.none.fl_str_mv Vigier, Hernán Pedro
Martínez, Lisana Belén
Guercio, María Belén
Corzo, Lilia José
author Vigier, Hernán Pedro
author_facet Vigier, Hernán Pedro
Martínez, Lisana Belén
Guercio, María Belén
Corzo, Lilia José
author_role author
author2 Martínez, Lisana Belén
Guercio, María Belén
Corzo, Lilia José
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calvento, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia Política
PyMES
Financiamiento Externo
topic Ciencia Política
PyMES
Financiamiento Externo
dc.description.none.fl_txt_mv Las pequeñas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de los países latinoamericanos, no sólo por su participación en el total de firmas sino también por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto. Sin embargo, la presencia de las PyMEs respecto al volumen total de las exportaciones es reducido. La apertura comercial de las PyMEs, tal como menciona Gatto (1994), es un punto crítico de encuentro de la microeconomía y la macroeconomía, en coordinación con las políticas globales que regulan la economía y de políticas específicas que estimulan la dinámica de los mercados. El éxito de las PyMEs respecto a la internacionalización de sus productos depende no sólo de ventajas o desventajas competitivas sectoriales, sino también del comportamiento de la firma frente a la toma de decisiones<strong>.</strong> De acuerdo a los resultados hallados en el presente trabajo, podemos decir que existen diferencias significativas entre aquellas PyMEs que exportan parte de su producción y aquellas que acceden al financiamiento externo, especialmente, para el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Uruguay y Brasil. Sin embargo al probar esta misma relación mediante los modelos probit, sólo para la muestra agregada de las PyMEs de toda la región, e individualmente para las empresas de Argentina, Colombia y Uruguay, se contrasta la hipótesis esperada de incrementar las posibilidades de acceso al financiamiento externo. Por otro lado, se resalta la importancia del tamaño de las PyMEs como variable determinante de las posibilidades de acceso al financiamiento, siendo en todos los casos las PyMEs pequeñas las más perjudicadas. Por otro lado, se observa una débil consistencia en la significatividad de las variables control, más aún cuando se comparan con la muestra agregada. Quizás las diferencias estructurales de los países dificulten la unicidad de la elección de estas variables. Parte de la disyuntiva a determinar requiere una mayor profundidad de análisis, el interrogante crucial es: el grado de internacionalización de la empresa, ¿es un determinante que mejora acceso al financiamiento? O bien, aquellas empresas con muy buenas condiciones de financiamiento, ¿poseen mayor probabilidad de ser exitosas exportadoras? Nuestras conclusiones preliminares no pueden responder totalmente esta inquietud. En principio, para los tres países que la variable exportación dio significativa, pareciera que se cumple el primer interrogante. Pero creemos que este resultado no es totalmente concluyente. Quizás la variable internacionalización de la empresa deba ser explicada con mayor extensión, como podría ser la existencia de representantes u oficinas en el exterior, visitas a ferias internacionales, vínculos con agregados comerciales en el exterior, y otras situaciones, que con variables cualitativas podrían representarse. El interrogante acerca de la causalidad de la relación entre el financiamiento y la internacionalización queda latente.
description Las pequeñas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de los países latinoamericanos, no sólo por su participación en el total de firmas sino también por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto. Sin embargo, la presencia de las PyMEs respecto al volumen total de las exportaciones es reducido. La apertura comercial de las PyMEs, tal como menciona Gatto (1994), es un punto crítico de encuentro de la microeconomía y la macroeconomía, en coordinación con las políticas globales que regulan la economía y de políticas específicas que estimulan la dinámica de los mercados. El éxito de las PyMEs respecto a la internacionalización de sus productos depende no sólo de ventajas o desventajas competitivas sectoriales, sino también del comportamiento de la firma frente a la toma de decisiones<strong>.</strong> De acuerdo a los resultados hallados en el presente trabajo, podemos decir que existen diferencias significativas entre aquellas PyMEs que exportan parte de su producción y aquellas que acceden al financiamiento externo, especialmente, para el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Uruguay y Brasil. Sin embargo al probar esta misma relación mediante los modelos probit, sólo para la muestra agregada de las PyMEs de toda la región, e individualmente para las empresas de Argentina, Colombia y Uruguay, se contrasta la hipótesis esperada de incrementar las posibilidades de acceso al financiamiento externo. Por otro lado, se resalta la importancia del tamaño de las PyMEs como variable determinante de las posibilidades de acceso al financiamiento, siendo en todos los casos las PyMEs pequeñas las más perjudicadas. Por otro lado, se observa una débil consistencia en la significatividad de las variables control, más aún cuando se comparan con la muestra agregada. Quizás las diferencias estructurales de los países dificulten la unicidad de la elección de estas variables. Parte de la disyuntiva a determinar requiere una mayor profundidad de análisis, el interrogante crucial es: el grado de internacionalización de la empresa, ¿es un determinante que mejora acceso al financiamiento? O bien, aquellas empresas con muy buenas condiciones de financiamiento, ¿poseen mayor probabilidad de ser exitosas exportadoras? Nuestras conclusiones preliminares no pueden responder totalmente esta inquietud. En principio, para los tres países que la variable exportación dio significativa, pareciera que se cumple el primer interrogante. Pero creemos que este resultado no es totalmente concluyente. Quizás la variable internacionalización de la empresa deba ser explicada con mayor extensión, como podría ser la existencia de representantes u oficinas en el exterior, visitas a ferias internacionales, vínculos con agregados comerciales en el exterior, y otras situaciones, que con variables cualitativas podrían representarse. El interrogante acerca de la causalidad de la relación entre el financiamiento y la internacionalización queda latente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4893
isbn:978-987-42-0752-4
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4893
identifier_str_mv isbn:978-987-42-0752-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340414480187392
score 12.623145