De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pamp...
- Autores
- Celis, Alejandra; Forni, Pablo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Celis, Alejandra. Centro de Estudios Sociales y Ambientales; Argentina.
Fil: Forni, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales; Argentina.
Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos.
During the last 15 years, technological innovations and advances in the research of the oceans and the atmosphere have aloud the development of seasonal climate forecasts. In Argentina, as a result of the decadence of the national meteorological information network due to the privatisation policies during the 90´s as well as the availability of measurement tools (satellites, weather stations) and new predictive tools (models) conform the scenario in which old and new organizations and experts try to find a place in the emergent climatic information network. The process’s dynamics, its lack of transparency and competence between organizations make it difficult to elucidate neither “who is who” in this network nor its dimensions. First, we should distinguish a group of organizations that generate climate information, based on the data, from those who transform and or disseminate the information in different formats and through a variety of channels. In between these organizations, we find competence, collaboration and legitimation relationships. The conceptual framing is based in the actor-network perspective and the methodological strategy is qualitative, based in interviews and documental analyses. - Fuente
- Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea) - Materia
-
Previsión meteorológica
Servicios meteorológicos
Redes de información
Weather forecasting
Meteorology services
Information networks
Previsão meteorológica
Serviços de meteorologia
Redes de informação - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/456
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_dc2fd743755f3aaa8430b6ab4044e63a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/456 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)From meteorological stations, satellites and oceanic buoys to Farming activities : production and spread networks of climate information for the “pampeana” region (Argentina)Celis, AlejandraForni, PabloPrevisión meteorológicaServicios meteorológicosRedes de informaciónWeather forecastingMeteorology servicesInformation networksPrevisão meteorológicaServiços de meteorologiaRedes de informaçãoFil: Celis, Alejandra. Centro de Estudios Sociales y Ambientales; Argentina.Fil: Forni, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales; Argentina.Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos.During the last 15 years, technological innovations and advances in the research of the oceans and the atmosphere have aloud the development of seasonal climate forecasts. In Argentina, as a result of the decadence of the national meteorological information network due to the privatisation policies during the 90´s as well as the availability of measurement tools (satellites, weather stations) and new predictive tools (models) conform the scenario in which old and new organizations and experts try to find a place in the emergent climatic information network. The process’s dynamics, its lack of transparency and competence between organizations make it difficult to elucidate neither “who is who” in this network nor its dimensions. First, we should distinguish a group of organizations that generate climate information, based on the data, from those who transform and or disseminate the information in different formats and through a variety of channels. In between these organizations, we find competence, collaboration and legitimation relationships. The conceptual framing is based in the actor-network perspective and the methodological strategy is qualitative, based in interviews and documental analyses.Universidad Nacional de Quilmes2008-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/456Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:19Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/456instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:19.833RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) From meteorological stations, satellites and oceanic buoys to Farming activities : production and spread networks of climate information for the “pampeana” region (Argentina) |
title |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) |
spellingShingle |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) Celis, Alejandra Previsión meteorológica Servicios meteorológicos Redes de información Weather forecasting Meteorology services Information networks Previsão meteorológica Serviços de meteorologia Redes de informação |
title_short |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) |
title_full |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) |
title_fullStr |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) |
title_full_unstemmed |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) |
title_sort |
De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria : la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Celis, Alejandra Forni, Pablo |
author |
Celis, Alejandra |
author_facet |
Celis, Alejandra Forni, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Forni, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Previsión meteorológica Servicios meteorológicos Redes de información Weather forecasting Meteorology services Information networks Previsão meteorológica Serviços de meteorologia Redes de informação |
topic |
Previsión meteorológica Servicios meteorológicos Redes de información Weather forecasting Meteorology services Information networks Previsão meteorológica Serviços de meteorologia Redes de informação |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Celis, Alejandra. Centro de Estudios Sociales y Ambientales; Argentina. Fil: Forni, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales; Argentina. Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos. During the last 15 years, technological innovations and advances in the research of the oceans and the atmosphere have aloud the development of seasonal climate forecasts. In Argentina, as a result of the decadence of the national meteorological information network due to the privatisation policies during the 90´s as well as the availability of measurement tools (satellites, weather stations) and new predictive tools (models) conform the scenario in which old and new organizations and experts try to find a place in the emergent climatic information network. The process’s dynamics, its lack of transparency and competence between organizations make it difficult to elucidate neither “who is who” in this network nor its dimensions. First, we should distinguish a group of organizations that generate climate information, based on the data, from those who transform and or disseminate the information in different formats and through a variety of channels. In between these organizations, we find competence, collaboration and legitimation relationships. The conceptual framing is based in the actor-network perspective and the methodological strategy is qualitative, based in interviews and documental analyses. |
description |
Fil: Celis, Alejandra. Centro de Estudios Sociales y Ambientales; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/456 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/456 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Redes 0328-3186 (impresa) 1851-7072 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618632632467456 |
score |
13.070432 |